491 resultados para MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación sobre el efecto positivo de los medios de comunicación, concretamente la televisión, como instrumento de enriquecimiento cultural y social del medio rural. En la investigación participan 1264 alumnos y 109 docentes de la Puna Argentina, zona de economía de subsistencia. Se comprobó que los niños que ven televisión leen más, se interrelacionan más con el resto de las personas y hablan más de los problemas sociales, que los niños que no la ven. Además, muestran un mayor interés por el estudio y más ganas de salir del medio rural en el que viven. Como conclusión, se extrae que una educación en medios les permite superar la descontextualización y el aislamiento que sufren en la región y fortalecer sus capacidades expresivas y de comunicación.
Resumo:
Estudio de las dificultades de las personas con limitaciones o discapacidad sensorial para el acceso 'normalizado' a la información mediática. Se exponen los avances que las tecnologías específicas y la adaptación de las ya existentes permiten. Todo ello mejora la socialización e inserción socio-laboral de estas personas.
Resumo:
Se propone un tratamiento global e integrador de los medios de comunicación como eje transversal del currículum en la educación infantil y obligatoria, como disciplina en la enseñanza post-obligatoria, y como eje transversal de la formación inicial del profesorado. Conveniene un doble tratamiento en el aula, como objeto de estudio, por un lado, y como medios o instrumentos para el aprendizaje, por otro.
Resumo:
Se aboga por un nuevo modelo de formación permanente del profesorado orientado hacia la formación colectiva desde los centros educativos. Tres son las modalidades básicas: seminarios permanentes, proyectos de innovación educativa y grupos de trabajo e investigación, de las cuales se distinguen ventajas e inconvenientes. Dadas las posibilidades didácticas de los medios de comunicación, se señalan líneas de actuación formativa específicas en prensa, radio y televisión atendiendo a tres vertientes: como objeto de estudio, como recurso didáctico, como técnica de trabajo.
Resumo:
Se analizan los temas seleccionados para los debates en ponencias y en comisiones de trabajo en el II Pleno del Consejo Nacional de la Juventud. Los aspectos tratados se refieren a 'La juventud y el estudio';'La juventud y el trabajo'; 'Educación de la libertad'; 'Familia y juventud'; 'Juventud y matrimonio'; 'Aplicación del principio de igualdad de oportunidades'; y 'Medios de comunicación de masas infantiles y juveniles'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se valora la importancia de la influencia de los medios de comunicación en los niños, y por ello su aprovechamiento en la escuela con fines docentes. Así, aparatos como los proyectores de imágenes fijas, de diapositivas, los periscópicos y reproductores de sonido son medios audiovisuales que tienen cabida en los centros de enseñanza pues son recursos didácticos para la enseñanza del arte y de la música. También, se anima a introducir el estudio del cine, a partir de la etapa de primaria.
Resumo:
Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.
Resumo:
Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.
Resumo:
Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.