202 resultados para Leitores Reação crítica - Teses
Resumo:
Se realiza una revisión de las investigaciones cuyo centro de interés son los procesos de pensamiento del profesor. Se muestran las principales formas de conceptualización, las lÃneas de investigación prevalecientes y sus conclusiones. Se analizan también algunas deficiencias en los planteamientos y se advierte contra algunas formas de entender su aplicación. El desarrollo de estas investigaciones acerca de cómo se adquiere, configura y usa el conocimiento del profesor, proporciona información para indagar sobre cuáles son las estructuras conceptuales más adecuadas en las que dar forma al conocimiento pedagógico. El estudio del pensamiento del profesor se convierte en el estudio de su modo de conocer como forma de desarrollo del currÃculum. AsÃ, los procesos de pensamiento se convierten en el punto de partida para la innovación educativa.
Resumo:
Se plantea y se desarrolla si la ciencia crÃtica de la educación, anteriormente pedagogÃa como ciencia del espÃritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploración. La respuesta no es cientÃfica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y polÃtico y, a menudo, económico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crÃtica de la educación de Habermas; la necesaria doble función de la educación en la sociedad; la ampliación del horizonte de cuestiones de la ciencia crÃtica de la educación en sentido estricto; y el intento sistemáticamente pedagógico de planteamiento ampliado.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la TeorÃa CrÃtica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-polÃtica en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en polÃtica educativa y en la teorÃa de los currÃcula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la TeorÃa CrÃtica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la TeorÃa CrÃtica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la TeorÃa CrÃtica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crÃtica; el aspecto de crÃtica de ideologÃas en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la TeorÃa CrÃtica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.
Resumo:
Se expone que el behaviorismo no fomenta las capacidades reflexivas necesarias para ayudar a las personas a aprender en el lugar de trabajo, aunque se puede lograr el desarrollo de habilidades especÃficas. Se describe cómo se manifiesta el behaviorismo en la formación en el centro de trabajo, y se revisan las tendencias de las organizaciones que denotan un nuevo paradigma para comprender y facilitar el aprendizaje en el centro de trabajo de la era post-industrial. Se tratan las teorÃas del aprendizaje que contribuyen a este marco conceptual, que comprende tanto el aprendizaje formal como el informal. Por último, se discuten las caracterÃsticas emergentes y los lÃmites de un nuevo paradigma para el aprendizaje en el centro de trabajo.
Resumo:
Se expone el enfoque diferente sobre el perfeccionamiento del profesorado, aplicado por un grupo australiano de profesores de enseñanza primaria y secundaria. En la primera parte, se perfila el contexto y el fundamento del proyecto, asà como su retórica y su emplazamiento en un estudio de campo. El objetivo del proyecto es buscar una alternativa a la opinión de que el perfeccionamiento del profesorado supone una forma de adquisición de nuevas destrezas intelectuales. AsÃ, se exponen las experiencias de los profesores de aula y lo que significan para ellos. Se pretende el perfeccionamiento del profesorado con una reforma educativa que gira en torno a la capacitación del profesor, esto supone una crÃtica activa y el descubrimiento de las tensiones que existen entre determinadas prácticas de enseñanza y los contextos sociales y culturales.
Resumo:
Se trata de aportar un marco para entender la evolución de la investigación sobre la educación y sobre la polÃtica educativa utilizando la perspectiva de la sociedad mundial, algo infrecuente en el campo de la investigación comparada sobre la polÃtica educativa. La identificación de los dilemas de la actuación del Estado en materia de educación es uno de los resultados más valiosos que se pueden obtener de una revisión completa de la investigación comparada sobre la educación y polÃtica educativa. Se desarrolla el proceso o mecanismos de la polÃtica pública, donde se plantean cuestiones relativas a la secuencia, los actores, los factores ambientales, las intenciones y las consecuencias de la actividad polÃtica.
Resumo:
Se plantea la Educación Intercultural como un entendimiento crÃtico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la práctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crÃtico de las relaciones sociales.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la lección. En primer lugar se busca dar una definición unánime de lección, a partir de diversas aportaciones. Se llega a la noción de que una lección es la unidad de instrucción que corresponde a una unidad temática. En segundo lugar se mantiene que una buena enseñanza se debe sustentar en la calidad de una lección, que a su vez depende de su esquema. De ahà la necesidad de profundizar en estos esquemas, clasificarlos y estudiarlos en detalle. Asà el tema central es describir el origen sociológico de los esquemas fundamentales, desde un punto de vista crÃtico. Los esquemas fundamentales son: el esquema narrativo, el explicativo, el dialéctico, y el activo.
Resumo:
Se realiza un análisis crÃtico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahà que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orÃgenes de la nueva catequética y exponer crÃticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.
Resumo:
Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomÃa. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. AsÃ, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas crÃticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas especÃficas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empÃrica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.
Resumo:
A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquà tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiologÃa de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiologÃa , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiologÃa orgánica como lÃmite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes especÃficas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación asÃ. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, asà mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone el contenido y estado de la crÃtica textual, considerada una de las disciplinas más filológicas. Esta crÃtica es la ciencia que tiene como objetivo procurar un texto que refleje el estadio más cercano al texto original. AsÃ, la crÃtica del texto se plantea desde una triple perspectiva: su relación con la ecdótica, con la autenticidad y la veracidad.
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caÃda de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caÃda de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. AsÃ, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o tÃtulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra caracterÃstica americana es que el currÃculo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y CrÃtica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. AsÃ, se determina una crÃtica de arte desde el sentido de la crÃtica profesoral y no periodÃstico.