374 resultados para INTEGRACIÓN REGIONAL – PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES – 2007-2010
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone el desarrollo de la acción educativa conjunta europea desde 1971, que se manifiesta en la creación de programas de cooperación universitaria como ERASMUS y COMETT y que se amplia a partir del Tratado de Maastricht con la introducción de la educación y la Formación Profesional en la política comunitaria específica. Se enumeran los distintos programas educativos y redes de información sobre educación creados en la Comunidad Europea; y se destaca su política de integración y coordinación de la Formación Profesional, así como de consolidación de la enseñanza abierta y a distancia con propuestas para afirmarla como un sistema educativo de pleno ejercicio.
Resumo:
Se presenta un proyecto financiado por el programa Sócrates por el cual se discute la formación de educadores y formadores de adultos en regiones remotas de Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Portugal y Austria a través de métodos abiertos (especialmente a distancia). Se comparan las experiencias y situaciones de cada país y se comentan en líneas generales las conclusiones del proyecto.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer lo más detalladamente posible los sistemas de Formación Profesional reglada de los distintos Estados miembros de la Comunidad Europea, con el fin de poder ir adecuándolos a los cambios tecnológicos y sociales, entre otros, a que los acontecimientos del 92 darán lugar. El objetivo básico será la revisión de su estado actual. Currículum de la Formación Profesional reglada de los países: Bélgica, Países Bajos, Francia, Grecia, Portugal, Italia, Estados Unidos, República Federal de Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda. En primer lugar se analizan los distintos antecedentes de la Formación Profesional que se encuentran en los diferentes currícula. Es decir, como cada uno de los Estados va introduciendo a lo largo de los distintos niveles de enseñanza, concretamente en Primaria o en Primaria y Secundaria inferior, según los países, asignaturas de carácter pre-tecnológico o pre-profesional que, en cierto modo, apuntan a lo que posteriormente va a ser la Formación Profesional reglada. Dentro ya de lo que es la Formación Profesional reglada, se trata, en primer lugar, su dependencia administrativa, para, posteriormente, introducirnos en su estructura. Con la FP se busca formar cualitativa y cuantitativamente los trabajadores que el mercado de trabajo demanda, y hacer una buena planificación de ésta implica una buena prospectiva del mercado laboral de la sociedad en la que se va a implantar. La formación tecnológica (asignaturas técnicas, educación politécnica, técnica y manual) parece dar al sujeto una mayor oportunidad de ingreso en la vida activa. La diferenciación ofrecida a los alumnos es importante como modo de tener en cuenta las distintas capacidades de los mismos. Es importante ofrecer en los últimos años de la educación obligatoria cursos pre-profesionales para aquellos que terminada la escolaridad obligatoria deseen ingresar inmediatamente en la vida laboral activa. Los sistemas de FP que comienzan con un año de formación básica ocupacional, seguido por una especialización gradual, dan una mejor formación que aquellos otros sistemas que sólo ofrecen FP muy especializada desde el primer momento. Los sistemas educativos que consiguen reducir los asistentes a los cursos académicos y atraer más gente a la FP, dan mayores y mejores oportunidades de promoción que aquellos que adoptan la política contraria.
Resumo:
A/ Analizar los puntos fuertes y débiles del actual programa de prácticas en alternancia. B/ Recoger la percepción de los grupos protagonistas del programa (profesores, responsables de formación de las empresas y alumnos) en torno a sus dimensiones básicas: - sentido de las prácticas, objetivos a cumplir en ellas, - formato organizativo y de gestión, evaluación de la experiencia de los alumnos e integración curricular del actual programa. C/ Analizar los dilemas curriculares y organizativos del programa. 133 centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma gallega. 2448 alumnos, 35 profesores tutores de FP y 39 tutores de empresa. En esta investigación se combinan técnicas cuantitativas (cuestionarios) con técnicas cualitativas (preguntas abiertas y entrevistas). En primer lugar, se recoge el proceso seguido en la toma de contacto con los protagonistas del programa de prácticas en alternancia (profesores, tutores de empresa y alumnos), así como la elaboración de los instrumentos y el diseño del propio proceso. En segundo lugar, se elaboran los cuestionarios que incluyen preguntas cerradas y abiertas y se detallan los datos descriptivos. Finalmente, una vez realizada la aplicación se analizan los resultados. Cuestionarios de los profesores, de los tutores de empresa y de los alumnos y cuestiones cerradas y abiertas. Del análisis realizado se señala la evidencia de tres grandes grupos de dilemas del actual programa de prácticas en alternancia: A/ Dilemas de tipo organizativo. B/ Dilemas de gestión del programa. C/ Y dilemas curriculares de las prácticas.
Resumo:
Analizar los distintos enfoques que los expertos tienen sobre la educación intercultural, desde el modelo teórico-práctico con respuestas amplias conceptuales y de acción, hasta la educación de la inmigración como problema de individuos con necesidades educativas especiales. Identificar y definir los principios y líneas fundamentales que deben inspirar la atención educativa de los niños inmigrantes: recomendaciones a las administraciones educativas, orientaciones para proyectos educativos de centro, y fórmulas concretas de acción. Descubrir las necesidades educativas de los inmigrantes que viven en Madrid y elaborar propuestas de acción pedagógica. Se realizan entrevistas en profundidad a expertos, cuyo análisis parte de tres categorías: 1. necesidades educativas generadas por la problemática socio-cultural del inmigrante; 2. necesidades generadas por las exigencias organizativas del sistema formal educativo; y 3. problemas educativo-pedagógicos inherentes a las necesidades educativas de los inmigrantes extranjeros de Madrid, y propuestas de acción. Se elabora además un cuestionario de actitudes del profesorado madrileño ante la educación de los llamados inmigrantes económicos. De toda la información recogida parten las orientaciones y las propuestas de acción en cuanto a administración y política educativa, y al desarrollo curricular. Cuestionario de actitudes. Porcentajes, tablas. Se reconoce Madrid como macronúcleo europeo y español de recepción de extranjeros, por lo que aparecen necesidades educativas específicas. Se señala la importancia de contar con apoyos sociales, personales y educativos específicos, y de flexibilizar el currículo con el fin de adaptarlo a las condiciones de escolarización de los inmigrantes. También es importante que los programas desarrollados en el centro sensibilicen sobre el problema de las inmigraciones, y compensen determinadas limitaciones. Se denuncia la escasa preocupación de las autoridades locales, y la burocracia y rigidez de la administración a la hora de plantear soluciones. Los profesores sufren esta situación, pues su presencia no atiende a criterios de necesidad, sino a puramente administrativos.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Obtener una metodología y herramienta de planificación y organización de la formación en el sector agrario de la Región de Murcia. 400 trabajadores y agricultores pertenecientes al sector agrario de la Región de Murcia más veinte informantes-clave (expertos). El proyecto se articuló en tres fases: un primer trabajo descriptivo del sector y la formación en el mismo a partir del análisis de datos agrarios procedentes de distintos organismos e instituciones (CES, INE, INEM, CARM, etc.). Elaboración de un documento que fue sometido a la depuración de un foro de expertos. Trabajo de campo para obtener la nueva metodología del que se obtubieron los resultados empíricos que los trabajadores del sector iban apuntando. Para finalizar se diseñó una página web de acceso a la información generada a lo largo de todo el proceso y que permitía no sólo consultar sino aportar información relevante a lo largo del proceso y permitir en una etapa posterior, la actualización del documento generado. Fuentes de información: Internet (webs relacionadas con el sector), fuentes bibliográficas localizadas a través de la Agencia Española del ISBN, publicaciones periódicas, bases de datos de entidades oficiales y públicas (INE, INEM, INFO, CES, Consejería de Agricultura de la CARM, etc.). Página web de elaboración propia constituida en foro de discusión. Entrevista y encuesta de elaboración propia (cuestionario semiestructurado). Estudio descriptivo. Análisis en profundidad de las variables de la encuesta (cuantitativo). técnicas cualitativas aplicadas a las veinte entrevistas realizadas a los informantes clave. Las diez conclusiones elaboradas en forma de propuestas de carácter general son: 1. Desarrollar los planes formativos del sector teniendo en cuenta su carácter estratégico para el desarrollo competencial de los agricultores 2. Planificar los planes formativos como facilitadores de soluciones de los problemas del sector 3. Organizar planes de formación que consigan la idoneidad no existente 4. Diseñer planes formativos coherentes con las necesidades existentes 5. Realizar campañas de sensibilización en relación a la formación 6. Generar cultura por la formación en el sector agrario 7. Incidir en la profesionalización del sector y su relación con la formación 8. Realizar estudios de necesidades formativas en el sector con carácter periódico 9. Establecer sistemas de evaluación rigurosos 10. Establecer itinerarios formativos del sector.
Resumo:
Situa y analiza las medidas de atención a la diversidad que se proponen y se desarrollan en los centros de Galicia desde los diferentes ámbitos de la vida escolar, desde dentro (centrada en la práctica educativa) y desde fuera (contribuciones externas); abordando la problemática conceptual, curricular, organizativa y didáctica que envuelve la atención de la diversidad en la etapa de primaria. En el marco teórico se realiza un análisis histórico, conceptual y legislativo de atención a la diversidad y se aborda la situación contextual actual y las respuestas educativas que se pueden y deben trabajar en los centros de educación primaria. En el marco empírico se realiza una investigación empírica a través de un estudio para identificar las actuaciones que se estén realizando en los centros de primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Finalmente se describe la aproximación metodológica que compone el estado de la investigación, la delimitación del problema (objetivos, variables, hipótesis) y la sistematización (población y muestra, instrumento de evaluación: elaboración de un cuestionario, procedimiento: metodología bimetódica, análisis de datos y diseño de la investigación). Como conclusiones finales: 1) El sistema educativo gallego tiene una clara preocupación por la diversidad con una ligera tendencia de valoración de las diferencias fentre a la exclusión y a la discriminación. 2) El concepto de atención a la diversidad no se tiene claro y se construye sobre los presupuestos teóricos y prácticas preexistentes en el campo de la educación especial. 3) La atención educativa al alumnado diverso es casi siempre llevada a cabo por tutores con la ayuda de los especialistas a tiempo parcial. 4) La diversidad es diferente según el tipo de necesidad y la integración del alumnado diverso en el sistema ordinario es prácticamente total con la provisión de resursos en función del tipo y grado de necesidad específica del alumno. 5) Es evidente el predominio de los diagnósticos, informes psicopedagógicos y refuerzos y adaptaciones curriculares, frente a una menor colaboración en los programas con familias y asesoramiento en la organización de las aulas. 6) Las medidas de atención a ladiversidad en los centros dependen de la etapa y del tipo de alumnado. 7) Las medidas ordinarias son mejor valoradas que las extraordinarias.
Resumo:
Conocer la valoración de la comunidad universitaria sobre un conjunto de indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación en el ámbito de la integración de estudiantes universitarios con discapacidad, así como recopilar información sobre la percepción subjetiva de la comunidad universitaria sobre la puesta en práctica de los estándares de actuación por parte de su Universidad como elemento facilitador de la igualdad de oportunidades para el alumnado con discapacidad. Obtener información acerca de las necesidades de los estudiantes universitarios con discapacidad y de su percepción en cuanto a la predisposición del profesorado a cubrir aquellos aspectos referentes a su quehacer, en cuanto a programación, desarrollo y práctica de sus materias en relación a la diversidad. La investigación se presenta a través de dos estudios enlazados, con un método inductivo-deductivo. El primer estudio supone la valoración universitaria sobre un conjunto de buenas prácticas, para ello el instrumento de recogida de información es un cuestionario, elaborado en una primera fase, que se hace llegar a 74 universidades españolas, aunque finalmente solo hay representación de 28, contando con una muestra de 391 participantes (alumnado con discapacidad, alumnado sin discapacidad, PDI y PAS). Los datos obtenidos en este estudio son analizados mediante el programa estadístico SPSS en su versión 15. En el segundo estudio, destinado a obtener información sobre las necesidades de los estudiantes universitarios con discapacidad, se utiliza como instrumento el cuestionario de Hill (1996), el cuál es traducido y adaptado, este es realizado por 97 estudiantes de 16 universidades. El análisis de estos cuestionarios, es realizado nuevamente, con el programa estadístico SPSS versión 15. El sistema universitario se adolece en cuestiones relacionadas con la atención a sus estudiantes con discapacidad. En este sentido sería adecuado plantear intervenciones inaplazables, encaminadas a la sensibilización y formación de la comunidad universitaria en general, y al personal docente en particular, con el fin de concienciarlos de la necesidad real de hacerse partícipes e involucrarse en la consecución de la igualdad de oportunidades de los estudiantes universitarios con discapacidad.
Resumo:
Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.
Resumo:
Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de iberoamérica. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoamericana. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blendesd Learning en el sistema universitario iberoamericano. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos. Se ha trabajado con una población comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la modalidad educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoamericano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). La muestra está comprendida sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país, es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser esta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones. Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la observación y del análisis del contenido. Pensar en Iberoamérica, en términos educativos, es concebir propuestas innovadoras sostenidas en los avances tecnológicos que se suceden en el orden mundial, y que son factibles de desarrollar en nuestra región. También, que es posible construir una macrocomunidad de enseñanza y aprendizaje, donde a pesar de nuestras diferencias de desarrollo socio-económico más son nuestras coincidencias en un futuro esperanzador. En ese sentido, estructurar un marco referencial de explicación de la modalidad educativa estudiada, es un imperativo irrenunciable para construir recreativamente un conocimiento compartido, que reúna nuestro saber y nos posicione en el ámbito internacional como un punto de referencia. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida aunque incipiente, sienta bases para seguir investigando la realidad, desde una visión de integración de nuestros pueblos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n educativa a los 25 a??os de la LODE'. Resumen basado en el de la publicaci??n