421 resultados para Garantía bancaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Se trata de la puesta en marcha, con carácter experimental, de los Programas de Garantía Social llamados Programas de Nivel 1, constituidos por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona. Los programas de Nivel 1 se desarrollan durante todo el curso escolar y comprenden diversos créditos formativos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas, formación tecnológica, tutoría y orientación, prácticas a empresas del sector. Describe los objetivos generales de los créditos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas y orientación-tutoría. Estos programas están orientados a los alumnos que no han superado la E.S.O..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Se trata de una experiencia de agrupaciones flexibles creada dentro del programa de atención a la diversidad y que tiene como objetivo avanzar hacia la comprensión e incorporar a alumnos incluidos dentro de instrumentos organizativos como la Adaptación Curricular de Grupo a algunos créditos comunes con cierta garantía de éxito académico. La experiencia consiste en constituir grupos lo más homogeneos posibles respecto al criterio de nivel de conocimientos de la materia concreta, garantizando la movilidad de los alumnos a partir de la valoración de consecución de objetivos y-o detección de un ritmo de aprendizaje significativamente diferente al resto del grupo. Los créditos de la experiencia serán matemáticas, lengua catalana y lengua castellana. Para cada crédito se establecen 10 niveles para los alumnos de todo segundo ciclo de ESO. Describe la manera de evaluar a los alumnos para saber el nivel que les corresponde, así como una evaluación formativa y sumativa. Analiza de una manera exhaustiva los resultados de la experiencia a partir de cuestionarios de alumnos, profesores y padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento está estructurado en tres partes. La primera consta de documentos generales sobre Derechos Humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración del Fórum de la juventud de la Commonwealth sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. La segunda parte consta de documentos específicos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos. Y la tercera parte incluye la Resolució del Parlament de Catalunya sobre la garantía de la intimidad personal y de la confidencialidad en las pruebas diagnósticas del Sida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de esta innovación es el fracaso escolar en la salida de la ESO y las distintas vías y estrategias de prevención y de tratamiento que se establecen. Se centra en la dimensión del fracaso escolar en Cataluña a raíz de la aplicación de la Logse y en el análisis de los Programas de Garantía Social, que son el instrumento previsto para tratarlo y reconducirlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente la formación ocupacional en los contextos de Catalunya y Táchira (Venezuela), estableciendo relación entre estos y la satisfacción de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llevó a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Táchira, donde los programas de electricidad y ofimática son ofrecidos en centros públicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimática, y dos centros INCE del estado de Táchira. Se compara el diseño, desarrollo, resultado y coordinación de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge información mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la técnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparación de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Cataluña los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formación que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vacío de información o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Táchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseñanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formación ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. También la metodología parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada día y evitar la deserción, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formación como garantía de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a través de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones deberían ser la base de mejora en los dos contextos. A través de estos programas de evaluación, las personas deberían tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difícil porque en Táchira no tienen criterio para hacerlo, y en Cataluña, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluación sería más útil si se incluye desde el proceso de planificación y desarrollo del currículo y después utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser útil a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa para Preescolar que dé madurez a los niños que normalmente se encuentran en un grupo de clase. La muestra está compuesta por 70 individuos elegidos de forma probabilística simple aleatoria, divididos en dos grupos de 35. La población es de niños inmigrantes en su mayoría, de la Escuela Pública Pau Esteve de Hospitalet (Barcelona). Después de desestimar los sujetos a los que les faltaba alguna prueba o que han sido considerados atípicos, el número de casos se ha reducido a 58. Expone una fundamentación teórica. Reuniones con los profesores de Párvulos y otros profesionales. Selecciona pruebas para formar la batería de tests. Pasa la batería. Corrige las pruebas. Interpreta y compara resultados. Realiza fichas personales. Elabora el programa. Batería de tests (ABC, tres pruebas del Inizan, Reversal, Raven color, Bender-baby bender, La familia y Goodenough). Observación directa de los alumnos en clase. Análisis de contenido. Interpretación de los tests. En Parvulario se ha de trabajar mucho la expresión, la comunicación y potenciar el lenguaje del cuerpo. Se ha de tener en cuenta la personalidad y el nivel madurativo de cada individuo. Para empezar la EGB con garantía es conveniente que el niño tenga alcanzado el mecanismo de lecto-escritura, tarea pues del Parvulario. Es importante que el maestro pueda atender a todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los conceptos que elaboran los ciegos de nacimiento se corresponden con los de las personas sin deficiencias sensoriales, y si las posibles deficiencias que hubiesen son debidas a la ceguera, al grado de instrucción de los sujetos o a otros factores. 80 sujetos videntes y 48 sujetos invidentes de nacimiento mayores de 18 años, estratificados según las variables nivel de instrucción y personalidad. Plantea un marco teórico sobre el aprendizaje de conceptos en ciegos de nacimiento y revisa las distintas metodologías de estudio del tema, la corriente americana, la rusa y la europea. Plantea un estudio empírico. Define las hipótesis y escoge la muestra. Realiza dos experimentos distintos, uno según la metodología americana y otro según la metodología rusa para comparar los resultados entre sí. En el primer experimento plantea un diseño factorial 2x2x2x2 y en el segundo un diseño 2x2x2. Var. dep. 1: concepto aprendido, operacionalizado a través de los valores: latencia, duración, tiempo total, número de ensayos y aciertos o errores. Var. dep 2: grado de abstracción de los conceptos. Var. ind.: visión (ciegos o videntes), instrucción (instruidos o no instruidos), personalidad (extrovertidos o introvertidos) y tipo de tarea (cognitiva o disjuntiva). Test EPQ-A; cinco figuras geométricas; lista de 12 palabras; un magnetófono grabador y reproductor modelo No. M-650 marca Sanyo; un cronometrador digital y hojas de recogida de datos. CLR-anova de Apple Macintosch para cada variable dependiente; t-Student de comparación entre grupos en el primer experimento y CLR-anova y t-Student en el segundo experimento. Los resultados de ámbas metodologías son coherentes entre sí y concuerdan con los obtenidos por otros autores mediante la metodología piagetiana. Confirman la influencia de la variable nivel de instrucción y la no influencia significativa de la variable visión, introversión-extroversión y tipo de tarea, aunque se hallan algunas interacciones significativas entre todas estas variables. Se debe poner un énfasis especial en la instrucción de los sujetos ciegos. Se deben tener en cuenta aquellos factores de la personalidad del ciego que influyen sobre su aprendizaje. Se deben investigar metodologías de instrucción apropiadas a los ciegos de nacimiento como garantía del avance real en la conceptualización y abstracción de su pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un día aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadístico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la batería, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterías entre sí y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: Batería de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, Fonología y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sí en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantía, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).