496 resultados para Estudios de infancia
Resumo:
Se pretende responder a la pregunta de si los videojuegos son objetos lúdicos que permiten y estimulan el desarrollo del juego simbólico en los niños de educación infantil. Ofrecer un método de análisis, selección y adquisición de videojuegos como objeto lúdico que puede incluirse como material lúdico destinado a los niños de educación infantil. Análisis de diversos videojuegos. Documentación teórica sobre los estudios desarrollados respecto a los videojuegos en general y los videojuegos en educación infantil en particular; documentación teórica respecto a los moedelos de análisis de los videojuegos y juguetes que actualmente se utilizan para el análisis, adquisición y selección de material y objetos lúdicos; a partir de la investigación teórica encontrada, adaptación del método ESAR al contexto lúdico de los videoojuegos; validación de los ítems seleccionados mediante la técnica juicio de experto que estará compuesto por expertos en educación infantil, nuevas tecnologías así como por los padres de familia y aplicación del instrumento validado en el análisis de un grupo seleccionado de videojuegos comerciales. Se utiliza la técnica de Juicio de Experto, la escala de Thurstone y el tratamiento estadístico SPSS. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se presenta una propuesta de modelo de análisis de videojuegos como resultado del tratamiento estadístico y se presenta el protocolo para la utilización del modelo así como el análisis de algunos videojuegos. Se propone la continuación de estudios que permitan la observación del niño/a que juega a videojuegos y su relación con la expresión verbal y la conducta lúdica simbólica que tiene el niño al jugar videojuegos.
Resumo:
En el t??tulo, los t??rminos 'Hist??ria' e 'Hist??ries' est??n separados por una barra inclinada
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se pretende ofrecer la descripción del proceso de creación, desarrollo y consolidación de una iniciativa educativa que surge de la estructura asociativa GREC (Grupo de educadores de calle y trabajo con menores). El texto analiza la figura del educador de calle, que trabaja en medio abierto y que realiza acciones socioeducativas, a partir de diez años de programas de trabajo desarrollados por parte del GREC, sin dejar de lado la evaluación de dichas experiencias. El GREC es una asociación sin ánimo de lucro que a lo largo de sus diez años de historia se ha consolidado en el campo de la atención a menores en situación de inadaptación social, a través de diversos programas que no son más que un reflejo de los objetivos de la asociación: mejorar la calidad de la atención a niños y jóvenes en situación de inadaptación; promover el reconocimiento social y técnico de los educadores de calle y de trabajo socioeducativo en medio abierto; coordinarse con los servicios sociales y educativos que favorecen el trabajo socioeducativo en el medio abierto; establecer contactos con otros profesionales y organismos con la finalidad de conseguir unas estructuras sociales que no generen objetivamente marginación; promover el reconocimiento del derecho a las prestaciones públicas compensatorias; realizar y potenciar estudios e investigaciones relacionados con el trabajo socioeducativo; promover el intercambio de experiencias entre profesionales e instituciones; participar en actividades formativas y divulgativas del trabajo propio del educador de menores así como de otros profesionales, y realizar un seguimiento y denuncia de aquellas actuaciones en infancia y juventud que no ofrecen un nivel adecuado de calidad. Se concluye argumentando la rentabilidad social de este programa.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
El volumen compila los materiales de cinco talleres desarrollados en el marco de la primera edición de la universidad de verano de estudios del género, dedicados respectivamente al nuevo código penal español y los delitos contra las mujeres; la vinculación entre mujer, trabajo y formación; la mujer en la literatura española contemporánea; el papel de la mujer en los distintos conflictos armados, organizaciones de mujeres y redes internaciones de información y apoyo; y la política de igualdad de oportunidades. Se incluye además una conferencia-coloquio sobre comunicación y géneros y la conferencia de clausura dedicada a la construcción psicológica del género.
Resumo:
El resumen es de la autora del volumen. Fecha tomada del ??rea de publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
El presente recurso recoge los cincuenta años de historia del Institut. En él se recopilan todas las actividades realizadas durante este periodo, además de las publicaciones literarias producidas. Merece una mención especial debido a la labor cultural y educativa que el propio Instituto ha realizado durantes estos cincuenta años.
Resumo:
Incluye un apéndice documental y un apartado de notas
Resumo:
En la actualidad, los mayores debates teóricos sobre el genero siguen girando en torno a las diferencias entre mujeres y varones o entre masculinidad y feminidad, aunque la cuestión fundamental ya no es su constatación empírica ni el nivel de significación de las mismas, sino la comprensión de los motivos de su aparición. Hay tres temas que siguen siendo problemáticos: el significado de la diferencia, causas de la diferencia, problemas metodológicos en el análisis de las diferencias. En el entorno actual se caracteriza por su naturaleza dinámica no siendo fácil establecer previsiones de futuro en las relaciones de genero. Los cambios registrados durante la ultima década en los roles de genero y en las actitudes de mujeres y varones ante los ámbitos publico y privado de la vida superan con mucho lo imaginado hace tan solo quince o veinte años. Este libro mediante 6 talleres se trataran todos estos temas.
Resumo:
El proyecto ha sido diseñado e impartido en el Colegio San José Artesano a todos los alumnos del ciclo medio, sin especificar el número, siendo un total de diez clases. Trata de interesar a los alumnos en el tema 'medio ambiente' dándoles una guía de conocimientos básicos y posteriormente la posibilidad de integrar el tema en áreas como las Ciencias Naturales. Objetivos: 1. Conocer los principales problemas que afectan al medio ambiente, presentándolos en toda su complejidad como producto de un proceso físico-biológico, socio-económico. 2. Comprender la influencia que estos problemas ejercen en nuestro entorno cotidiano. 3. Informar sobre las relaciones que existen entre degradación del medio y la salud individual y colectiva. 4. Implantar una metodología activa, experimental y creadora. 5. Favorecer los conocimientos a través de la manipulación y el juego. La labor llevada a cabo con estos alumnos ha sido altamente positiva, no sólo por el aprendizaje de temas medio ambientales, sino por la repercusión que ha tenido en otras materias y en su ambiente social, convirtiéndose en transmisores de la problemática medio ambiental de su barrio. El mejor reflejo de los logros de este proyecto es el haber conseguido la totalidad de los objetivos marcados desde el principio.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a los alumnos de primero de BUP y en próximos cursos, para alumnos de segundo ciclo de la ESO. Participan 7 profesores/as de los centros de bachillerato: César Manrique, San Bartolomé y Yaiza, todos ellos en la isla de Lanzarote. Este profesorado es especialista en Ciencias Naturales y de Física y Química. Objetivos: -Reconocimiento de los componentes de un ecosistema y la deducción de la relación que existe entre cada uno de ellos, así como la valoración y el respeto de los ecosistemas de su entorno. Los contenidos a desarrollar en este proyecto están incluidos en los diseños curriculares de la Comunidad Autónoma de Canarias. En cuanto a la metodología, cada curso implicado se dividirá en cuatro grupos correspondiendo a cada uno, una parcela en el ecosistema a estudiar. Se efectuará al menos una salida mensual al ecosistema elegido. Se intentará la metodología activa, flexible, inductiva o por descubrimiento. Resultados: Las actividades se han llevado a cabo en el I.B. San Bartolomé, durante los meses de Marzo-Mayo. La experimentación y los resultados de esta unidad didáctica se valoran a tres niveles: evaluación del alumnado, evaluación de la unidad didáctica y valoración docente. Para realizar la valoración por parte de los alumnos se les entrega un cuestionario elaborado a tal efecto. De la información de dicha encuesta se desprenden las siguientes conclusiones de los alumnos: -Los alumnos prefieren este método de trabajo, les resulta más ameno y les permite trabajar en grupo. -Asimilan los conceptos de una forma más clara y les permite aplicarlos a otros trabajos. -Respecto a la organización del trabajo, son pocos días a la semana y demasiado espaciados, creando problemas en la continuación del trabajo de una semana a la siguiente. -Sugieren que esta forma de trabajo se puede aplicar a otros temas (Zoología, Botánica..). -La unidad didáctica se evalúa teniendo en cuenta los contenidos programados: conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Las actividades se deben desarrollar en la biblioteca o sala habilitada con libros que permita al alumnado la consulta de los libros y también el desarrollo de las actividades manuales. -El trabajo es más efectivo en grupos pequeños (no sobrepasar de seis)..
Resumo:
Esta investigación psicolingüística está dirigida al estudio de dos variables: el nivel léxico (frecuencia de palabras) y el nivel de frase (la imaginabilidad). Primera investigación: 59 estudiantes de Psicología, 47 mujeres y 12 varones; segunda investigación: 22 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 12 varones; tercera investigación: 75 sujetos, 60 mujeres y 15 varones, alumnos de Psicología. Esta investigación presenta tres estudios descriptivos: Investigación 1, para analizar la familiaridad subjetiva de una muestra de palabras con tres niveles de concurrencia: alta, media y baja. Los sujetos debían evaluar en una escala de 10 puntos el grado de familiaridad de cada una de las palabras. Investigación 2: se pretende la parametrización de frases en la otra variable de estudio: la imaginabilidad. Este estudio permitió obtener puntuaciones promedio en la capacidad de generación de imagenes para cada una de las 353 frases que componían los textos analizados. Investigación 3: para la obtención de una parametrización de los textos en la variable de concreción semántica. 1 Investigación: 6 textos naturales, 3 narrativos y 3 expositivos. Estos textos contenían 3212 palabras; después de seleccionarlas, se obtuvo un total de 98 palabras, de las cuales 31 eran de frecuencia alta, 44 de frecuencia baja y 19 de baja. 2 Investigación: se dividió a los 6 textos naturales en frases; la segmentación fue realizada por 6 jueces, siendo 353 frases que se aleatorizaron y dividieron en dos listas. 3 Investigación: se elaboraron 6 cuadernillos, cada cuadernillo correspondía a uno de los 6 textos de estudio. El texto aparecía descompuesto en frases, siguiendo la segmentación realizada en el estudio anterior. 1 Investigación: a. Cálculo de medias promedio de familiaridad subjetiva. b. Coeficiente de correlación de Pearson. 2 Investigación: a. Puntuación promedio de concreción para cada una de las 353 frases. b. Puntuación media en concreción. c. Desviación típica para cada tipo de texto, narrativos y expositivos. d. Prueba de contraste de medias, T de Student, entre ambos tipos de textos. 3 Investigación: a. Medida promedio en imaginabilidad. b. Contraste de medias, T de Student. c. Coeficiente de correlación de Pearson. d. Diferencia de medias. El primer resultado de interés es la mayor concreción semántica que presentan los textos expositivos frente a los narrativos. A estos corresponde una mayor capacidad de generación de imágenes mentales. Hay diferencias significativas entre las frases situadas al comienzo de los textos y las situadas al final, a favor de estas últimas, pero esto sólo ocurre en los textos narrativos, en los expositivos no se observan diferencias. Estas diferencias podrían deberse a la diferente super estructura lógica que poseen ambos tipos de textos. Los textos narrativos son más imaginables que los expositivos. Ambos presentan distintos resultados en cuanto a la importancia diferencial de la imaginabilidad de las frases, según se encuentran éstas a comienzo o a final del texto. Esta diferencia se acentúa en los textos narrativos y parece ser debida a la noción de escenarios.