439 resultados para Estrategias de desarrollo
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece al informe 'Las Matemáticas en la Educación Primaria'
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
A raiz de la conmemoración del 60 aniversario de la liberalización de los campos nazis en el año 2005 y el establecimiento del día mundial del holocausto en 2006, se reflexiona en torno a la compresión y lo que este concepto supone. Debido a la actualidad del tema se hace necesario en el trabajo en el aula con los docentes como transmisores de mecanismos de comprensión.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Material didáctico multimedia que se puede utilizar en el aula o integrado en un entorno virtual de aprendizaje y está indicado para el alumnado que quiera completar sus conocimientos de lengua inglesa con la práctica de la comprensión y la expresión oral. Se han integrado los recursos multimedia en un todo coherente que aporta al alumnado la virtualidad de un entorno angloparlante, con el fin de alcanzar un desarrollo de estrategias productivas y receptivas a nivel de comunicación oral. Estas estrategias tienen como hilo conductor un caso, una visita a los EEUU, de manera que también se integran contenidos culturales que permiten un mejor conocimiento de este país. También se presentan otras actividades globalizadoras, como un juego de rol que plantea la toma de decisiones en situaciones comunicativas parecidas a las de la vida diaria. Del material se destaca la calidad de 'simulador' de una situación (un entorno angloparlante) donde el usuario tiene que interactuar y desarrollar, no unos conocimientos, sino unas habilidades. Se trata de un tipo de aprendizaje que no se puede conseguir de igual manera mediante otros formatos, sino que realmente requiere un entorno multimedia y aprovecha todo lo que éste puede ofrecer. Resumen de la autora.
Resumo:
Analizar la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el currículo básico Nacional, la Nueva Escuela Integral Bolivariana y otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995-2000. Contexto educativo venezolano. En una primera parte se describe la justificación, los objetivos y se plantea la metodología empleada. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos. En la tercera parte se presentan las conclusiones del estudio. La educación debe desarrollarse en todos sus ámbitos, para ello los actores implicados tendrán que modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica. La escuela tendrá que permitir la participación de la familia.
Resumo:
El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.
Resumo:
Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.
Resumo:
Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.
Resumo:
Contribuir al actual conocimiento sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño. Mejorar el conocimiento del proceso de adquisición y desarrollo de la lengua castellana y francesa. Mejorar el conocimiento de las estrategias usadas por el niño bilingüe en la adquisición del lenguaje hasta la separación de los dos códigos. Averiguar la influencia de algunos factores extralingüísticos durante el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje. La muestra está formada por un solo caso 'n=1', varón, de contexto familiar bilingüe, padre castellano hablante y madre francófona. La investigación ha realizado el seguimiento longitudinal de la evolución del lenguaje del sujeto desde los 15 meses hasta los 30 meses de edad. La investigación se fundamenta en las grabaciones realizadas al sujeto de la muestra, las grabaciones se realizaron con un intervalo de 14-21 días durante 15 meses (correspondientes a la edad de 15-30 meses del sujeto). Se transcribieron las grabaciones según el modelo a cuatro bandas de Vila y Siguan, a continuación se clasificaron las producciones verbales y se calculó el 'MLU' (nivel de evolución morfoestructural) según el modelo de Brown. Bibliografía. Grabaciones magnetofónicas. Existen dos estadios en relación a la evolución de la morfología y las estructuras lingüísticas de los sujetos bilingües. Aparecen 'equivalentes' desde el mismo inicio del lenguaje. El medio más próximo 'familiar' determina la orientación lingüística del bilingüe, en cuanto que acelera o retrasa la aparición de algunos equivalentes.
Resumo:
Estudiar: 1- el proceso de construcción de las figuras geométricas mediante el lenguaje LOGO; 2- la relación entre los aprendizajes mediante diferentes estrategias docentes (clase de Matemáticas y aula de LOGO); 3- la construcción de conceptos y el perfeccionamiento de los ya aprendidos; y 4- la utilización de los conocimientos previos para la construcción de sus proyectos. Hipótesis: el lenguaje LOGO es un instrumento adecuado para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque distinto y complementario. Muestra básica: alumnos de la Escola Bellaterra, de quinto a octavo entre los cursos 84/85-87/88. Muestra complementaria: Escola Bellaterra, de quinto a octavo, cursos 85/86-88/89; CP El Sagrer, de Barcelona, Parvulario y Ciclo Inicial, cursos 84/85; Escola de Mestres, Sant Cugat del Vallés, sección primera etapa; St. Pauls School; y CP Princep de Viana-Pegaso. Tres fases: 1- aproximación al tema y contacto con el grupo clase (segundo trimestre 84-85); 2- determinación de los conceptos geométricos (en el currículum, su didáctica, y el lenguaje LOGO, en el aula-taller de Logo) y del proceso experimental necesario para realizar el análisis (tercer trimestre, cursos 84/85, 85/86, 86/87) y 3- completar el análisis (87/88, 88/89). Observación directa. Pruebas ad hoc. Metodología cualitativa-observacional, completado con un análisis cuantitativo. Proceso heurístico, dentro del paradigma interpretativo, cualitativo y hermeneútico. El espacio con LOGO se trabaja desde una perspectiva dinámica, facilita conocerlo mejor y desarrolla la percepción espacial. LOGO permite partir del conocimiento natural del niño. LOGO posibilita ritmos e itinerarios independientes de aprendizaje. Se confirma la hipótesis. Se debe potenciar la utilización de LOGO dentro de la clase de Matemáticas.
Resumo:
Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.
Resumo:
Sintetizar, de forma sistem??tica, las t??cnicas de modificaci??n de conducta del deficiente mental. Muestra de cuatro sujetos de edades comprendidas entre 4 y 16 a??os afectados de diversos grados de deficiencia mental. La primera parte de la tesina realiza una extensa revisi??n de la bibliograf??a existente sobre teor??as cognitivas, teor??as del aprendizaje, el retardo en el desarrollo, t??cnicas de modificaci??n de la conducta en la deficiencia mental, an??lisis de la conducta, etc. Posteriormente realiza una exposici??n de casos pr??cticos donde analiza diversos casos concretos, diagnostica la modificaci??n de conducta adecuada para cada caso, planifica la estrategia para llevarla a cabo, la aplica y analiza los resultados. Observaci??n seg??n Vance-Hall, anotando un cierto tipo de sucesos. Dise??o AB seg??n Browning y Storer. Tests: Goodenough, Terman-Merrill, PAC, BG, dibujo espont??neo. Representaciones gr??ficas. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de contenido. La aplicaci??n de las distintas estrategias que utiliza en todos los casos para conseguir la modificaci??n de conducta le permiten lograr, en gran medida, sus objetivos. Manifiestan evoluciones en todos los casos, aumentando las conductas verbales, disminuyendo las conductas de rechazo, aumento de la afectividad hacia otras personas, aumento de la socializaci??n, etc..