548 resultados para Escuela rural
Resumo:
Después de varias reflexiones sobre la relación e interacción campo-ciudad en Brasil, se señalan diversos argumentos y evidencias que defienden la existencia de un proceso de extinción de lo campesino. Así, se ve fundamental para la modernización de la agricultura brasileña un proyecto de educación que coopere con la realidad campesina, por lo que existe la urgencia de acometer la interpretación y producción de conocimiento de la agricultura. Un primer paso es reconocer la necesidad de la escuela del campo. Valorar ese condicionante es el punto de partida. Se defiende la construcción de la escuela que vincule la educación a las cuestiones sociales inherentes a su realidad y no la copia de modelos importados, de escuelas que no contribuyen a la comprensión de estas realidades. Finalmente se citan varias experiencias de escuelas del campo, que son fuentes de un proyecto posible, de una pedagogía que contribuya a una educación del medio rural.
Resumo:
Se estima la necesidad de reestructurar los centros de educación básica y coordinar la Enseñanza Primaria y Media en el medio rural. De tal manera, que en cada comarca o sector de la misma habría una escuela comarcal como centro completo y único para la etapa de escolaridad obligatoria, es decir, de los seis a los catorce años y, varios centros incompletos con escuelas mixtas, unitarias o graduadas para atender a los primeros cursos de Enseñanza Primaria y de educación preescolar. Asimismo, se plantean los problemas de la localización de la escuela comarcal y de la escuela-hogar y de determinar el área geográfica a la que ambas han de servir.
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Análizar la situación de la escuela en el medio rural -niveles de Preescolar y EGB- desde la perspectiva del medio rural en el que se ubica. Se expone un marco teórico: el entorno socioeconómico rural y un análisis de las condiciones de escolarización en ese medio. Se trata de describir qué escuela hay en qué medio rural estatal, dando datos del entorno rural, de la problemática escolar y de política educativa rural. Encuesta por cuestionario escrito a 514 muestras estatales de 5 provincias 'rurales': Cáceres, Salamanca, Córdoba, Huesca y Lugo. No se dice si es representativa, ni el número de no respuesta a la encuesta, no se adjunta el cuestionario, pero sí tablas y cuadros con datos sacados del mismo en 94 centros de otros tantos -?- núcleos de población rural. 1. Descripción de las tres etapas históricas del entorno socioeconómico de la Escuela Rural -postguerra, plan de estabilización, crisis de los años 70 y post 'Pactos de la Moncloa'-. 2. Descripción a través de los resultados de la encuesta de las condiciones de escolarización: en centros, profesorado, alumnado, métodos y contenidos de la enseñanza y política educativa a través del análisis de los presupuestos de inversión y ordinarios, subvenciones en escuelas en las provincias rurales -las 5 estudiadas- y no rurales -Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya-. Las escuelas en el medio rural son 'retenedoras' de mano de obra. Se considera la concentración escolar como más adecuada al medio rural como solución educativa que las escuelas unitarias y mixtas, si se mejoran cinco aspectos: transporte escolar, comedor escolar, tiempo libre de los alumnos, edades a que se ven afectados los alumnos, criterios de elección de facilidad de concentración. La escuela hogar se considera como inevitable si se dota de personal especializado en Psicología Evolutiva -de 6 a 14 años de los alumnos- y en personal y medios de 'tiempo libre'. La escolarización es abrumadoramente estatal. Los profesores están insuficientemente preparados, disponen de escasos medios y carecen de personal auxiliar o especializado. Dado que las concentraciones escolares, principal medida de política educativa en el medio rural, deficientemente dotadas, con graves problemas de transporte, comedor y profesorado insuficiente, están sustituyendo a escuelas mixtas y unitarias, no parece el modo más acertado, si no se remedian esas deficiencias. Esto parece ser consecuencia de desigual asignación de recursos económicos: los gastos en enseñanza estatal se mantienen constantes mientras crecen sostenidamente las subvenciones a centros no estatales. Al disminuir la emigración por el paro generalizado, parece ser que a la escuela rural se le asigna el papel de 'entretenimiento' de la población juvenil rural desempleada. Deben no sólo crearse puestos escolares rurales, sino dotarse convenientemente. El ritmo de subvenciones a la enseñanza no estatal hace prever una cesión a medio plazo de la escuela a la iniciativa privada.
Resumo:
Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.
Resumo:
Describir la escuela rural en general, su concepto y encuadre en un medio concreto; describir los elementos que componen la escuela unitaria y los problemas que derivan de su organización y de pertenecer a un medio totalmente abandonado. La presente investigación trata sobre la escuela en el mundo rural y está estructurada en cuatro partes: la primera parte, trata sobre la escuela y su entorno, cómo es la naturaleza en el desarrollo rural y la función de la educación. En la segunda parte se explican las concentraciones escolares y la escuela hogar, cuáles son sus características más significativas, las ventajas y los inconvenientes y las condiciones posibles e iniciativas. En la tercera parte, se explica en qué consiste la escuela unitaria, así como el concepto y las características, sus posibilidades y limitaciones, la organización y su cultura. Por último la cuarta parte trata sobre la política educativa en el medio rural, de cuál será el futuro de la escuela rural y los intentos de mejora. 1) Alguna de las medidas llevadas a cabo en los últimos años para paliar esta situación, más que solucionar, lo que han hecho es marginar aún mas la escuela rural. 2) A nivel legislativo se discrimina a la escuela rural , ya que desde la ley general de educación y actualmente la LODE la dejaron en la ilegalidad al reconocer solo a los centros que cuentan con ocho unidades como mínimo. 3) Un punto importante donde es urgente incidir es en lo que se refiere a los responsables de la tarea educativa: los maestros. 4) Por su parte, el maestro sufre el aislamiento y la incomunicación, debido a la dificultad para relacionarse con otros compañeros. 5) Está claro que lo ideal sería que no hubiera necesidad de compensar, sino que las medidas practicadas fueran las que verdaderamente respondieran a las necesidades y problemas de la escuela rural, sin necesidad de tener que poner parches a las consecuencias de otras medidas anteriores.
Resumo:
Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.
Resumo:
An??lisis de la situaci??n de la escuela en el medio rural, evaluando la pol??tica educativa aplicada a la misma, para desarrollar sus posibilidades y objetivos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Demostrar que cuanto mayor sean la habilidad visoconstructiva, la capacidad de percepción y de memoria visuales, mayor será el éxito académico y, en consecuencia, menor el fracaso escolar. 40 niños-as de colegios de EGB (público, privado) de medio rural. 40 niños-as de colegios de EGB (público, privado) de medio urbano. Entrevista inicial con los profesores de los centros seleccionados para que proporcionasen una lista de niños con determinadas condiciones. Pase de test de retención visual de Benton y el test de matrices progresivas de Raven. Los datos fueron tratados estadísticamente con la técnica de grupos apareados e independientes. Test de retención visual de Benton, test de Raven. Técnica de grupos apareados e independientes, técnicas estadísticas. Los niños de medio rural o urbano y éxito escolar, tienen mayor capacidad de memoria visual, percepción visual y capacidades viso-constructivas, que los niños del mismo medio, pero con fracaso escolar. A mayor capacidad de memoria visual, mejor rendimiento escolar tanto en los niños de medio rural como urbano.
Resumo:
El colegio de Total??n ha sido uno de los primeros centros educativos andaluces que se incorporaron a la Red Europea de Ecoescuelas. Este programa ha encontrado en este pueblo y en el centro un terreno f??rtil para enraizar y crecer en toda su dimensi??n, generando actitudes y comportamientos responsables con el entorno y llegando a ser un modelo de coherencia ambiental y educativa para otros centros y docentes, dentro y fuera de la red. Este peque??o colegio cuenta con grandes profesionales de la educaci??n, pero sobre todo con grandes personas que desde este lugar est??n proyectando una forma de impulsar la educaci??n en valores, rompiendo l??mites, superando problemas y haciendo posible una Escuela para la Vida.
Resumo:
Se estudia la delicada situaci??n de las escuelas rurales y la gran importancia de la actuaci??n de los docentes que trabajan en ellas. Se analiza el perfil que tendr??a que tener el profesional que trabaja en estos centros y para ello se indica c??mo deber??an ser la formaci??n inicial y permanente espec??ficas del maestro rural, temas olvidados en los actuales planes de estudio de magisterio.
Resumo:
Análisis de la situación, características y necesidades de las escuelas rurales, de sus alumnos y de sus equipos docentes.
Resumo:
Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.
Resumo:
El grupo de profesores de centros incompletos y unitarias de El Rosario y Candelaria, La Laguna, Tenerife, ha elaborado el siguiente trabajo con los siguientes objetivos: -Profundizar en los Diseños Curriculares Base. -Estudiar las peculiaridades de la zona y población que la habita. -Adaptar los Diseños curriculares a la zona mencionada. -Elaborar material didáctico. Esta zona la componen 7 escuelas unitarias. Aplicado a un total de 220 alumnos aproximadamente. La metodología a seguir en clase ha sido la activa y personalizada. Resultados: Se han conseguido los objetivos del proyecto y se ha elaborado una serie de fichas de evaluación final de superación, de los ciclos primero y segundo de Primaria y unas hojas de registro para la evaluación de los niveles de Infantil. El grupo no expresa su intención de continuar el próximo curso con el proyecto.