271 resultados para Escritores valencianos-Biobibliografías


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo en el CP San Isidro de Madrid, con motivo del día del libro, que pretende fomentar el hábito a la lectura en el centro escolar. El eje motivador de la actividad es la creación de un álbum de cromos con escritores españoles y sus obras. Primero se lee el libro en clase, después se entregan los álbumes y los cromos que deben intercambiarse para poder elaborar el álbum. Finalmente se lleva a cabo la evaluación y la puesta en común de las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resume una investigación sobre la violencia escolar llevado a cabo por la Comunidad Valenciana durante el curso escolar 2000-2001 por el grupo GICA (grupo de investigación de los conflictos escolares). Ésta, revela que los problemas sociales que más preocupan socialmente son el consumo de drogas y-o alcohol, las agresiones físicas al profesorado o las agresiones entre estudiantes, pero ninguna de estas situaciones se produce en los centros valencianos. Finaliza con una reflexión sobre la necesidad del aprendizaje normas para mejorar el clima de trabajo y la convivencia en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de dinamización llevada a cabo en la biblioteca pública de Peñafiel (Valladolid) desde su inauguración en 1991 a nuestros días. Las experiencias vividas abarcan desde las actividades de animación a la lectura, hasta las visitas de escritores, los concursos de cuentos o los talleres de manualidades. Dedica el capítulo final a la actividad más significativa de la biblioteca, el taller de teatro para los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la obra literaria de Dalí. Sus escritos autobiográficos, que ayudan a comprender parte de su personalidad puesto que no atiende a un rigor biográfico, a comprender sus temores, ciertos momentos de la historia, su relación con otros artistas, escritores, cineastas... del momento y la iconografía de su obra. También presenta un breve análisis de otros géneros literarios en los que trabajó Dalí, artículos, ensayos, críticas y escritos sobre teoría del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia de animación a la lectura titulada 'Leer juntos' llevada a cabo en el pueblo aragonés Ballolar, en la que participan el CEIP Francisco Gaia y Sarañana, la bibliotecaria, los padres, los alumnos y los habitantes del pueblo. La bibliotecaria selecciona libros, que los habitantes intercambian en la panadería del pueblo, y mensualmente se comentaran las lecturas en una tertulia, o se realizan actividades como la visita de escritores. En las clases los alumnos también comentan los libros y realizan actividades sobre ellos. Finaliza con la expansión de esta iniciativa a otros pueblos de la comarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta didáctica para trabajar el tema de los sentidos. Para ello en primer lugar analiza el texto de la 'magadalena' de Marcel Proust y hace una propuesta didáctica que también incluye actividades relacionadas con textos, que tienen que ver con los sentidos, de otros escritores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos poemas acompañados de breves comentarios interpretativos de algunos escritores de la generación del 27. Estos autores son Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. De todos ellos se exponen uno o varios poemas que tienen relación directa con la Navidad. Se explica de donde provienen los poemas y algunos datos importantes sobre cada autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pío Baroja es uno de los escritores más vigentes en la actualidad. En los últimos tiempos se han publicado varios libros sobre él o sobre su obra. Cuando se analiza la obra de Baroja se le considera como exponente de la crisis de final del siglo XIX, pero en realidad Baroja y muchos de sus compañeros de generación se distancian mucho de esa etiqueta. Sobre todo porque Baroja escribe durante más de cincuenta años tras el cambio de siglo. Por eso se puede decir que Baroja es un pensador de la crisis, pero no de una, sino de las muchas crisis de su tiempo. También es considerado un escritor pesimista debido a su referente,Schopenhauer, y nihilista por la influencia de Nietzsche. Pero tal vez lo que más le caracterice es la negatividad, entendida como estrategia dialéctica. La llamada postmodernidad de Pío Baroja se utiliza para ensalzar la modernidad de este, cuando curiosamente lo postmoderno ya es algo pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un colegio navarro ponen en marcha una experiencia nueva: los kamishibais. Su significado en japonés es teatro de papel. Se trata de cuentos que constan de varias láminas con una parte delantera ilustrada y otra parte posterior escrita para ser leída. Para contarlos es conveniente el llamado butai, teatrillo de madera. Se consideran que son interesantes utilizarlos en el primer ciclo de Primaria y diseñan dos tipos de propuestas en función del curso. En el primer curso, el niño es oyente y participa a través de preguntas que le lanza el propio kamishibai. En el segundo curso, los alumnos se convierten en diseñadores, ilustradores y escritores. En este caso, se les propone crear dos kamishibais para los alumnos de tercero de Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y escritura es un medio para acceder al conocimiento del otro, sirve para organizar el propio conocimiento y elaborar nuevos significados. Esto ocurre gracias a la naturaleza constructiva de la comprensión y el aprendizaje que se realiza mediante la lectura y la escritura. El hecho de formar buenos lectores y escritores implica no limitar el protagonismo del alumnado a su participación en tareas en que se ejercitan técnicas de forma aislada, requiere de propuestas en las que leer y escribir sean realmente necesarias para cubrir objetivos que tiendan al aprendizaje significativo de los contenidos que se trate, en definitiva, de aprender a aprender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Atlántida continúa con la labor iniciada hace algunos años, de trabajo con medios audiovisuales, prensa, radio y actividades teatrales, que incluyen modificaciones para este curso (la atención a los alumnos que no alcanzan los objetivos mínimos, la enseñanza de las áreas de Lengua y Matemáticas en paralelo y sin lagunas entre niveles, y la educación del ocio y esparcimiento de acuerdo con la realidad de los alumnos). Los objetivos generales son: aunar los esfuerzos de la comunidad educativa favoreciendo una dinámica de trabajo formativa y renovadora; proporcionar una visión coherente y atractiva de las áreas básicas para el alumno; subsanar las lagunas de los alumnos más desfavorecidos; adecuar la utilización y el uso de los medios de comunicación; interrelacionar ciclos y niveles; motivar al alumnado con actividades sugestivas; y romper con la dinámica tradicional de trabajo en el aula con la realización de actividades en otros espacios del centro. Los contenidos desarrollados se agrupan en cuatro bloques de actividades: uso y formas de comunicación oral (animación a la lectura, uso de la biblioteca, radio escolar, taller de teatro); comunicación escrita (publicación de 'El Cheneca', búsqueda de información, creación de grupos periodísticos); reflexión sobre la propia lengua (conocimiento de escritores españoles actuales, mejora del lenguaje básico); y sistemas de comunicación verbal y no verbal (informática aplicada a las áreas de Lengua, Matemáticas y Música, taller de fotografía, uso del vídeo). Los profesores realizan una evaluación continua de las actividades y los alumnos expresan su opinión mediante encuestas, coloquios y debates.