296 resultados para Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana. 1897- 1955


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de las enseñanzas matemáticas a lo largo de la historia de la Ingeniería Agronómica, incluyendo una perspectiva del presente y presentar un avance de su previsible futuro según lo anterior. Tras una recopilación de antecedentes, trabajos sobre el tema y programas, se realiza su estudio y el análisis-evaluación de los proyectos docentes, analizando también el contexto histórico. Se hace una clasificación por etapas cronológicas atendiendo, fundamentalmente a la influencia preponderante sobre las enseñanzas durante esa etapa. Al final de cada etapa se realiza un balance de la misma. Se hace hincapié en las tendencias actuales y en el actual proceso de cambio de plan. Se concluye estableciendo las características fundamentales de las matemáticas en la Ingeniería Agronómica desde 1855.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la necesidad de los profesores de replantear su actividad docente en línea con las demandas del actual enfoque de enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. El estudio analiza las creencias de profesores acerca de la enseñanza, de la Universidad de Navarra que emplea la investigación multimétodo que integra metodología cuantitativa y cualitativa. La utilización de este diseño se debe a la aplicación en primer lugar, del cuestionario Assessment Learner Centered Practices (ALCP), desarrollado por B. McCombs, que tiene una versión para profesores y otra para alumnos, lo que permite cotejar sus puntuaciones en relación a sus percepciones sobre la enseñanza. En segundo lugar, una entrevista semiestructura, sólo a profesores. Se analizan las diferencias de medias de las respuestas de los profesores y alumnos al ALCP en función de variables como su materia de enseñanza, número de alumnos y nivel en el que imparten docencia . Los resultados indican que para los profesores la puesta en práctica de enseñanzas más activas será más factible con grupos reducidos de alumnos, en materias de carácter práctico y en los últimos cursos de grado. Así también, comprobamos que los profesores comparten los principios de la enseñanza centrada en el alumno pero todavía persisten en ciertas ideas que dificultan su total integración. Las puntuaciones de profesores y alumnos en la escala ALCP sobre sus percepciones de la práctica educativa muestran que los alumnos son más críticos al respecto. Este trabajo aporta, principalmente, una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión en relación a estos modelos de desarrollo que, en líneas generales, están planteados y diseñados desde los actuales principios del aprendizaje (autorregulado, situado y colaborativo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer previamente las características de las distintas ocupaciones, así como la trayectoria de cada una de ellas en los últimos años, y la previsión de futuro. Determinar cuáles son las ocupaciones en alza o declive, diferenciando los sectores de actividad en los que se dan los distintos movimientos. 279 empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, mediante la utilización del muestreo aleatorio estratificado, por tamaño de empresa y rama de actividad económica. Este estudio presenta dos partes claramente diferenciadas. Una primera realizada en base a los datos proporcionados por las estadísticas oficiales, en la que se ha tratado de conocer la evolución de las distintas ocupaciones en función de diversas variables, estudiándose dos períodos cronológicos: 1981-1986 y 1987-1989. La segunda parte está elaborada en base a una encuesta realizada a una muestra de empresas de la Comunidad Autónoma de Euskadi, facilitada por el propio Departamento. Datos oficiales de las distintas ocupaciones. Encuestas a las empresas. Codificación de los datos y tratamiento informático de los mismos. El período comprendido entre los años 1981-1986, se caracteriza por una reducción de 22467 ocupados en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que en términos porcentuales supone un 3,5 por ciento menos de ocupados en 1986. Sectorialmente sólo el terciario aumenta sus efectivos en un 11,8 por ciento. En el período 1987-89 hay un ligero aumento de la población ocupada, de un 0,2 por ciento. Este aumento viene dado por el comportamiento positivo que registran tanto el sector secundario como el sector de la construcción. A lo largo del informe se ha podido ir constatando las transformaciones que se han producido, en cuanto a la cualificación de los trabajadores y a la estructura de los empleos en las empresas. Parece necesario que el sistema de formación inicial proporcione al futuro personal cualificado, un bagaje de conocimientos culturales y tecnológicos que le permitan adaptarse en el curso de su vida profesional a diferentes ocupaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención a la diversidad relativa a las limitaciones en la movilidad del alumnado. Desde un enfoque práctico, integrador y centrado en el paradigma inclusivo, determina unas necesidades contextuales que deben ser atendidas en la escuela de una manera dialéctica, global, contextualizada y transdisciplinar. Se tratan todos los aspectos relacionados con la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad del alumnado: escolarización, orientación a las familias, intervención, accesibilidad de los centros, sedestación, ayudas técnicas para el control postural, etc. Además, se dedica un apartado a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, así como al software adaptado más usado en los ámbitos a la diversidad funcional por limitaciones en la movilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el efecto positivo de los medios de comunicación, concretamente la televisión, como instrumento de enriquecimiento cultural y social del medio rural. En la investigación participan 1264 alumnos y 109 docentes de la Puna Argentina, zona de economía de subsistencia. Se comprobó que los niños que ven televisión leen más, se interrelacionan más con el resto de las personas y hablan más de los problemas sociales, que los niños que no la ven. Además, muestran un mayor interés por el estudio y más ganas de salir del medio rural en el que viven. Como conclusión, se extrae que una educación en medios les permite superar la descontextualización y el aislamiento que sufren en la región y fortalecer sus capacidades expresivas y de comunicación.