404 resultados para ENVASES DOBLE FUNCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las influencias que ejercen la cultura y sociedad sobre la personalidad. Explica la naturaleza de la personalidad, analiza la importancia de la cultura y la sociedad y estudia las influencias socio-culturales de la personalidad. 1) Al estudiar las influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad se presentan una serie de dificultades debido a lo complejo de tales relaciones, lo que impide distinguir con claridad los campos de acción específicos de cada uno de los elementos que influyeron. 2) La personalidad es producto de las disposiciones heredadas y las experiencias adquiridas por el individuo en su ambiente físico-biológico-social, a su vez modificado por la cultura del grupo. En otros tiempos se valoraba como mayor influencia las características hereditarias, pero hoy está demostrado el equilibrio de todos los factores, destacando actualmente esta influencia socio-cultural. 3) El objeto del estudio, la personalidad, se conforma desde el nacimiento hasta la muerte del individuo en función de sus capacidades, posibilidades y limitaciones, organizando sus exigencias en función de la experiencia adquirida dentro de una cultura que lo envuelve, y que a medida que va creciendo lo va equipando con un lenguaje, unas creencias y unas costumbres características que determinan su comportamiento. 4) Una de las funciones de la educación sería la de preparar a la personalidad del individuo para poder elaborar unas respuestas adecuadas a las diversas circunstancias que le ofrece su existencia diaria. La personalidad se desarrolla tomando libremente entre los modelos que la cultura le propone aquellos que son más sugestivos, simultáneamente la cultura consciente de la individualidad del sujeto le ofrece modelos y posibilidades para cumplir sus cometidos sociales y culturales. 5) El papel del individuo dentro de su cultura es doble: por una parte, acepta unas normas de comportamiento establecidas, y por otro, participa mediante la aportación de nuevas ideas y criterios a la configuración de la cultura. Dicha cultura se construye sobre la personalidad del individuo a la vez que es vehículo portador de influencias sobre la personalidad y recibe de la misma aportaciones para la sociedad y para la propia cultura. 6) Los miembros de un grupo y las características del mismo conforman un ambiente socio-cultural que contribuye a modelar la personalidad, aunque no influyan de una forma esencial sobre ella. Las necesidades y carencias del individuo potencian su personalidad y contribuyen a la caracterización de esa sociedad y cultura. 1) Somos, pensamos, sentimos y nos comportamos hasta cierto punto como la sociedad y la cultura nos ha enseñado a ser, sentir, pensar y actuar, porque en cierto modo la cultura puede servir como de anteojeras puestas al individuo para acomodar sus intereses a los de la misma. 2) La cultura actual como consecuencia del grado de avances científicos y técnicos ha sufrido un duro golpe, pues al inculcarle al individuo ideas desarrollistas-consumistas, ha reducido la cultura a un mero elemento de consumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubir y realizar un perfil de las cualidades del profesor de universidad. 100 profesores universitarios de distintas facultades de provincias españolas. Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente al ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de conocer hasta qué punto la valoración académica de un individuo incide en la vida posterior del mismo, es decir, cuál puede ser el rendimiento de una persona en función del proceso educativo que haya seguido. Alumnos de cuarto de Bachiller, de edad comprendida entre 13 y 14 años que realizaron sus estudios en Cheste durante los cursos académicos de 1970-1971 y 1971-1972, con el Plan vigente de 1967. En total son 681 alumnos de los cuales el 53,86 por ciento pertenecen a zonas rurales y el 46,14 por ciento a zona urbana. En primer lugar trata teoriza sobre los estudios realizados de caracter input-output, tanto en el campo de la psicología como de la educación siendo consciente de esta forma de los problemas que los mismos dan y a los que deberá enfrentarse, posteriormente plantea el estudio realizando la investigación, seleccionando las variables que pretende estudiar, recogiendo datos , codificándolos, escogiendo una muestra de población y aplicando dichas variables para poder llegar a las conclusiones que finalmente ofrece el estudio y abriendo puertas a otros de las mismas carcterísticas. Encuesta, cuestionario, entrevista personal, test (AMPE). Variables input, dentro de las cuales se encuentran las variables estado (datos psicológicos), y las variables de flujo (rendimiento académico). Como variables psicológicas se consideran la actitud para el estudio, personalidad paranoide versus control, capacidad intelectual, extraversión. Como variables de rendimiento se estudia el rendimiento en cuarto de bachiller, el rendimiento en tercero de bachiller y destrezas físico-deportivas. Como variables de salida output se considera la situación laboral ocupacional, situación personal, situación económica y situación social. Análisis factorial, regresión múltiple, correlación de Pearson, análisis imput-output. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones: 1) Los componenenes académicos influyen poco en la vida posterior del sujeto, si bien marcan o detectan en algún sentido su situación social convivencial sobre los demás aspectos. Ello nos induce a pensar que en el aula se califican a la vez que conocimientos, los comportamientos sociales. 2)Los componentes psicológicos influyen más en la situación personal entre los outpurs considerados 3)En el análisis input-output hay que destacar que los outputs no se explican en su totalidad con los inputs que hemos estudiado, lo que destaca la introduccion de muchas otras variables en la consideración de los aspectos tratados y éstas en gran cantidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el método PERT a la función directiva en educación. Explica el proceso de elaboración de un grafo, el cálculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teoría del grafo y su descomposición en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigación. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificación y control iniciado en América por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comúnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le dió el nombre de Program evaluation research task (PERT) que más tarde se cambió por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva técnica de planificación y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la gráfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolución del diagrama de barras llamado también diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un período largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ideó el diagrama de etapas que descompone las barras en períodos de tiempo más pequeños, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. Así las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificación el grafo, pueden representarse mediante él, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecución de los objetivos. . El método PERT puede ser útil en la dirección por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a través de controles más rápidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesación de los datos. 2) La dirección desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las manifestaciones lúdicas del hombre. Expone la definición del juego y sus características, después clarifica las causas por las que hoy, más que nunca, el juego se hace ausente en la vida adulta y finaliza haciendo referencia a la literatura lúdica de Cortázar para explicar un claro ejemplo de ludismo. 1) El juego no es una tarea que deba realizarse, no hay una necesidad física de hacerlo, ni mucho menos un deber moral. Como actividad superflua, sale del marco de lo necesario cotidiano. De este modo el juego rompe con lo ordinario en un doble aspecto. En primer lugar, el juego no es la vida ordinaria en cuanto que las reglas de lo cotidiano se han roto, creándose otras nuevas, formando un lugar aparte y diferente. En un segundo momento, ambos se contraponen cuanto que el juego es lo gratuito, lo que se da, sin más, al que lo quiera, mientras que en la vida cotidiana todo tiene su precio, todo tiene un interés que lo dirige, nada se regala. 2) El juego pierde su gracia cuando sólo sirve para olvidar durante algún tiempo lo que es imposible cambiar. Para una emancipación humana tiene mucho más sentido liberar los juegos alienantes del control de los intereses dominantes, y convertirlos en entretenimiento para la libertad y para una sociedad más justa. 3) La literatura de Julio Cortázar es un ejemplo claro de ludismo, porque su actividad literaria es espontánea y divertida. También es reglada, ya que el lenguaje tiene sus propias reglas, aunque Cortázar se permite el lujo de transgredir esas reglas, cuando lo cree oportuno, y establece otras reglas que hacen más sabrosos el juego. La literatura de este escritor rompe con las convenciones de la literatura narrativa, según las cuales, las categorías personaje, espacio, tiempo y acción habían sido cuidadosamente delimitadas. Sin embargo, él mismo inventa seres impersonales, universales y fuera de tiempo, los cuales se mueven con gran ingenuidad, aún cuando algunos creen estar desarrollando actividades serias. El hombre puede liberarse, en el juego y con el juego, de la opresión de cualquier sistema represor, pues el juego es adelantamiento de lo que ha de venir. En el juego se puede desarrollar el entrenamiento de la fantasía productiva: es su función anticipadora y experiencial, postura de tanteo de un nuevo estilo de vida. En este sentido, es el juego de la creación, de la imaginación, de la fantasía y del gozo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la formación del carácter. Explica la noción general del carácter y de su origen, estudia dicho carácter y sus propiedades, analiza las escuelas que estudian el carácter y examina los factores que influyen en la formación del mismo. 1) La familia es la agencia psíquica de la sociedad y al adaptarse el niño a su familia adquiere el carácter que después adoptará a las tareas que debe realizarse en la vida social. El niño adquiere aquel carácter que le hace desear, hacer lo que debe hacer y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de la misma cultura y clase social. 2) Respecto a la cultura, debemos distinguir entre el carácter social y el individual, en el cual una persona se diferencia de otra dentro de la misma cultura. Estas diferencias se deben en parte, a la personalidad de los padres y a la diferencias psíquicas y materiales del ambiente social en el cual se desarrolla el niño. Pero también son debidas a diferencias constitucionales de cada individuo, particularmente al temperamento. Genéticamente la formación del carácter se determina por el afecto de las experiencias vitales. Si la conducta de una persona radica en su carácter, está cargada de energía y sólo se modifica si se produce un cambio fundamental en el carácter de la persona. 3) Para el carácter es decisivo ante todo el sistema del sujeto y toda clase de experiencias que nacen de las necesidades orgánicas y en las que tienen su origen los motivos y los sentimiento, esto no deben considerarse aisladamente, porque la persona es un todo y en toda acción tiene lugar un acuerdo con el medio ambiente. 4) Las personas que viven en circunstancias históricas, culturales, sociales, económicas, religiosas y políticas semejantes tienden a tener un carácter con perfiles muy semejantes, como consecuencia de esas condiciones y circunstancias parecidas. 5) El carácter junto con el temperamento, realiza y cumple una gran función biológica en la economía de la personalidad. La estructura caracterológica del individuo sobre lo que es el temperamento, hace dirigirles de una forma natural y espontánea, a interesarse por todas las cosas de cualquier tipo que sean, que muestran para nosotros un valor y significación particular y de este modo, nos hagan obrar de una manera permanente, según sea ese valor que la calidad de la estructura caracterológica personal, haya descubierto en la realidad. El carácter no es innato, determinado y fijo, es algo que se va elaborando a través del camino cotidiano de nuestra vida, es por tanto el resultado de la huella que en el temperamento produce la cultura, la educación, el trabajo y el contacto con los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo pretendemos estudiar distintas pautas de comportamiento de las familias pacenses, comprobando si se encuadran dentro del modelo tradicional, o contrariamente se sitúan en el campo de valores de la sociedad moderna. La función educadora de la familia como obra generacional, se pone de manifiesto a través del análisis de las tablas estadísticas que se presentan.