153 resultados para EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS, EPMMOP
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Resumo:
Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.
Resumo:
Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.
Resumo:
Contiene: Guía didáctica Ciclo Inicial de EGB - Guía didáctica Ciclo Medio - Guía didáctica Ciclo Superior - Guía didáctica Enseñanzas Medias.
Resumo:
Contiene: Índice de largometrajes p. 288-298. En la cub.: Guía de largometrajes 2005
Resumo:
El Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, pone en marcha una campaña educativa sobre el agua como recurso. Sus objetivos fundamentales son: concienciar al alumno de la importancia del agua y su condición de recurso escaso, favorecer el conocimiento del medio en el que se desenvuelven y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad que trasciendan a la familia y la sociedad. Se compone de una carpeta con guías didácticas, un cuaderno sobre el agua en España y cuadernos sobre el agua en las distintas Comunidades. este cuaderno ofrece datos sobre el medio físico, volúmenes de agua superficiales y subterráneas, usos y demandas y calidad del agua en la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la vida y obras de estas dos mujeres que dieron un vuelco a la visión que se tenía en España de la mujer y también de la mujer presa. Concepción Arenal, inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873) y Victoria Kent, Directora de General de Prisiones (1931). Ambas creían en la educación como labor preventiva y en la misión educadora de la prisión. Estas ideas se plasman en sus proyectos penitenciarios y pedagógicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye un glosario de términos arqueológicos y artísticos y actividades para realizar en clase
Resumo:
Conocer los flujos educativos entre redes y modelos lingüísticos en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como los factores condicionantes de la elección de los padres, en cada uno de los tres pasos más generalizados de sus hijos dentro de su vida, en el Sistema Educativo. 625 alumnos de primero de Preescolar, 2000 alumnos de segundo de Preescolar y 2500 alumnos de octavo de EGB. En este estudio se presentan las tasas históricas de los flujos educativos correspondientes al curso 88-89. Cuya obtención se efectúa mediante una encuesta que completa los datos procedentes de las estadísticas educativas. Se distinguen cuatro redes educativas: pública, Ikastolas, privada religiosa y privada no religiosa y seis modelos lingüísticos. Encuestas a los padres de los alumnos que pasan de Preescolar a EGB y de aquí a Enseñanzas Medias. Porcentajes. Gráficos. En la etapa de Preescolar, la red pública acapara casi la mitad del alumnado, detectándose una ligera tendencia a la baja a partir del curso 85-86, baja de la que se beneficia más la red de Ikastolas que la privada. El cambio de centro entre Preescolar y EGB sólo ha afectado al 17,4 por ciento del alumnado, observándose la mayor continuidad en las Ikastolas y la menor en la red pública. En el curso 88-89, de acuerdo con la encuesta, promocionaron a Enseñanzas Medias el 86,28 por ciento de los alumnos que habían cursado EGB en el curso precedente. Los cambios de modelo lingüístico afectaron a casi un 17 por ciento de los alumnos que promocionaron, porcentaje que desciende hasta un 14,4 por ciento entre los alumnos de los tres principales modelos lingüísticos. Se observa un alto grado de satisfacción, o al menos de conformismo, de los padres con el Sistema Educativo.