278 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL - ANTIOQUIA (COLOMBIA)
Resumo:
Aplica el Proyecto de Inteligencia Harvard a las áreas de Lengua y Matemáticas en las etapas de Infantil y Primaria. Los objetivos son: prevenir y compensar las desigualdades de permanencia y promoción del alumnado de la zona rural en el sistema educativo; proporcionar al alumnado una respuesta educativa continua tanto en el aspecto intelectual como en el afectivo; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos; potenciar el desarrollo intelectual y de razonamiento del alumnado; sobre todo aquellos con necesidades educativas especiales; favorecer la adquisición de estrategias para su mejor desenvolvimiento en la vida; desarrollar la autoestima y la autoconfianza en el alumnado. Se han aplicado las series: I, Fundamentos del Razonamiento; II, Comprensión del Lenguaje y V, Toma de decisiones. Elabora materiales para la evaluación inicial (anexos I, II y III), el desarrollo de las áreas currículares (anexos IV-VIII) y la evaluación final (anexos X y XI).
Resumo:
Continúa una experiencia realizada en el curso anterior y presenta la segunda ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta con estudiantes de octavo de EGB, Torrejón de Ardoz-Morata de Tajuña-Torrejón de Ardoz. Pretende iniciar al alumnado en el cicloturismo como forma de viaje cuya velocidad permite una percepción más intensa del paisaje; entender los distintos sistemas socionaturales del itinerario; comprender la dependencia de la economía del medio natural y la alteración que éste sufre con la intervención humana; enseñar al alumnado a desenvolverse en un medio diferente a la familia, el colegio o el pueblo. La salida se prepara con un estudio documental de la zona, durante su realización se recogen materiales y datos con los que posteriormente se elabora un trabajo colectivo..
Resumo:
Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..
Resumo:
El trabajo pretende integrar la perspectiva histórica y el estudio de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son investigar el desarrollo histórico de la región, practicar la observación directa y la recogida de información, fomentar el trabajo en equipo y globalizar las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Sobre el estudio histórico, se trabaja el Madrid medieval, el Madrid de los Austrias y de los Borbones, y el Madrid de los siglos XIX y XX. En cuanto al análisis global de la Comunidad, se estudia el barrio, la ciudad de Madrid y la geografía de la región. Para llevar a cabo las actividades, se realizan salidas, previamente preparadas por los grupos de trabajo, al Museo Arqueológico, al centro de Madrid y a diversas zonas y pueblos de la Comunidad. Al final del curso cada equipo expone el resultado global del trabajo con el material definitivo..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en el Área de Ciencias Sociales con estudiantes del ciclo superior de EGB para conocer la Comunidad de Madrid por medio de excursiones. Se realizan nueve visitas a distintos pueblos de Madrid y cinco itinerarios por la capital (Barrio de la morería, Madrid de los Austrias, de los Borbones, del siglo XIX, y del siglo XX). El método de trabajo se divide en cinco etapas: se recopila la información de los municipios por medio de una encuesta enviada a los alcaldes; estos datos se completan con una bibliografía adecuada; se planifica la visita; se elabora un resumen con los datos orográficos, hidrológicos, económicos y antropológicos de la comarca visitada; y se evalúa el trabajo realizado..
Resumo:
Incluye anexo con pruebas de evaluación y un dossier fotográfico con las actividades
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la convivencia en el instituto. Los objetivos son apoyar el trabajo del equipo de mediación y tratamiento de conflictos existente en el centro; fomentar el interés por cuidar y mejorar la convivencia; promover las relaciones entre los profesores; desarrollar estrategias para la solución de conflictos, e implicar a toda la comunidad educativa. El equipo de mediación y tratamiento de conflictos trata de solucionar los problemas de convivencia de los que es informado y, con el fin de mejorar su actuación, amplía sus conocimientos en esta materia mediante la asistencia a cursos y seminarios. Además, inicia un programa de formación para nuevos miembros en el que participan alumnos, padres y profesores. Allí se ofrece una formación teórica y práctica sobre los conflictos de convivencia, la atención a los malos tratos, y el desarrollo de habilidades de comunicación y mediación. Finalizada la formación, los nuevos mediadores responden a un cuestionario para la evaluación del programa. Otra actividad es el club de compañeros, cuyos miembros, después de pasar por una etapa de formación, trabajan para evitar la exclusión de sus compañeros, fomentar la cooperación y disminuir la violencia. También se lleva a cabo un programa de formación en habilidades sociales y un plan de información sobre los servicios del equipo de mediación y tratamiento de conflictos. Se adjuntan ejemplares del cuaderno del formador y del cuaderno del alumno, utilizados en los programas de formación.
Resumo:
Memoria de la organización de una escuela de educadores (incluida dentro de un proyecto global de participación de la comunidad escolar) dirigida a los padres de los alumnos del centro. El objetivo fundamental es buscar un lugar de encuentro para aunar esfuerzos entre todas aquellas personas que participan en el proceso educativo. Para su desarrollo se crean diferentes seminarios o grupos de padres que funcionan desde noviembre a mayo. La experiencia consiste en una serie de charlas y debates sobre los siguientes bloques temáticos: la escuela de ayer y la de hoy, ¿qué es educar?, hábitos y conductas, uso de premios y castigos, el aprendizaje por modelos, fracaso y éxito escolar, la evaluación, etc. La evaluación final de esta experiencia señala el progresivo aumento de la asistencia, la valoración positiva de los participantes y el interés manifestado por continuar el próximo curso.
Resumo:
Memoria del proyecto de Educación para la Salud que tiene como objetivo prioritario la creación de hábitos de higiene, alimentación y salud. Para el desarrollo de la experiencia se efectuó una encuesta inicial para la programación de diferentes actividades encaminadas a subsanar las carencias detectadas. Entre ellas destacan: visita al zoo, coloquios sobre alimentación de los animales, elaboración de fichas de observación, canciones sobre animales, fabricación de murales, visionado de diapositivas sobre higiene buco-dental, exposición de temas sobre alimentación, representación mediante mímica de las normas sociales en la mesa y del uso adecuado del WC, y control y motivación de hábitos de higiene. De forma complementaria, la celebración de la II Semana Cultural dedicada a la conservación y mejora del medio ambiente se utiliza para desarrollar temas y actividades sobre Educación Ambiental (observación del entorno, limpieza del centro, reciclado de papel y otras sustancias, etc.). La evaluación del proyecto señala la escasa participación de los padres en la experiencia por lo que propone el diseño de una nueva que implique de una manera clara a toda la comunidad educativa sin cuya colaboración no se esperan grandes resultados. La memoria incluye modelos de sondeos y encuentas y documentación y fichas para la realización de actividades.
Resumo:
La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..
Resumo:
La experiencia tiene como finalidad poner a los alumnos del centro en contacto con la biblioteca escolar y con sus múltiples posibilidades de utilización. Con este trabajo se pretende desarrollar las distintas fuentes de información, su correcta utilización y sus posibilidades de uso en todas la áreas curriculares. Los objetivos son: hacer de la biblioteca un centro de recursos para la comunidad escolar; organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos y profesores; hacer de la biblioteca un centro de difusión y animación a la lectura; y utilizar la biblioteca como un aula de trabajo para la preparación de materiales y dossieres de las distintas áreas curriculares. En el desarrollo de la experiencia los profesores han asistido a reuniones formativas donde han aprendido técnicas básicas de documentación. Con los alumnos se han realizado actividades como: elaboración de una guía de uso de la biblioteca, preparación de un dossier informativo sobre las características de la biblioteca y los recursos existentes en ella y sesiones de animación a la lectura. En el proceso de evaluación se establecen las siguientes pautas: estadísticas de lectores (número de libros y materias más leidas), encuestas a los alumnos sobre las actividades realizadas y encuestas de opinión a los profesores.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura realizado por cinco escuelas rurales. Se plantean como objetivos generales: fomentar hábitos lectores, favorecer el cambio de la lectura pasiva a la activa y posibilitar que el niño descubra la diversidad de los libros y de las historias que en ellos se cuentan. En el desarrollo de la experiencia se han utilizado diferentes títulos de literatura infantil y juvenil y materiales elaborados por los profesores (juegos, cuadernillos de actividades, fichas de lectura, etc.). Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: narración de cuentos, lecturas colectivas, dramatización de historias, etc. El proyecto incluye una programación completa de las actividades realizadas después de la lectura de cada libro. La evaluación es inicial y final. En ella se consideran las variables: velocidad lectora, comprensión lectora y expresión verbal.
Resumo:
Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.
Resumo:
Se pretende demostrar que la expresión plástica es uno de los vínculos de comunicación que tienen las personas con síndrome de Down además de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El síndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la población con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresión plástica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbación del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educación especial e integración, público o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresión plástica en niños-as Down escolarizados-as en centros de educación especial y en centros de integración de 6 a 19 años; realizando un estudio comparativo de dibujos de niños-as normales de 6 a 11 años y personas Down, sin límite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a través de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el síndrome de Down.