356 resultados para Concilios y sinodos-Oaxaca, México (Provincia)
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores de Ávila y provincia sobre posibles itinerarios de estudio, de los distintos aspectos de la provincia. Es un material de apoyo para centros educativos no universitarios interesados en el conocimiento de dicha provincia. Se trata de un estudio amplio y exhaustivo de la provincia de Ávila para lograr un conocimiento completo de las zonas y sus recursos tendentes al logro de un conocimiento activo y dinámico. En una primera etapa se hace una aproximación a los temas con diapositivas donde aparecen rutas, itinerarios, patrimonio artístico, recursos naturales y material didáctico de apoyo a la programación para incentivar la forma y la toma de interés del alumnado previo al estudio en dichos itinerarios. El material no está editado..
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
1.-Estudio de la Realidad: - Población en General (Indicadores demográficos, distribución porcentual, tasas de actividad, evolución...). - Población Infantil (Distribución por edades y sexo en la provincia de Valladolid, evolución, distribución de municipios). - Oferta Educativa en Educación Infantil. 2.- Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Educación Infantil: - Objetivos. - Unidades Didácticas. - Metodología. - Recursos. - Evaluación. 3.- Descripción Experiencia Piloto: Se ha realizado en Geria, municipio de Valladolid, con un total de 12 madres y sus correspondientes niños. La metodología ha consistido en escuchar cada semana dos programas de radio de media hora sobre temas de cuidados y educación del niño de 0 a 3 años y una reunión semanal con el equipo psicopedagógico, todos juntos, niños y padres. 4.- Anexos: (materiales utilizados, impresos y radiofónicos). El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural que se dan en el desarrollo de la inteligencia. Niños de ambiente rural y urbano en la provincia de Salamanca. Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test de OTIS y AMPE Elemental. En el medio urbano la inteligencia no influye sobre el desarrollo del factor verbal absoluto. El factor socio-económico condiciona en la población infantil de Salamanca el factor verbal de la inteligencia y ésta en cuanto abtracción, relación y representación.
Resumo:
Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Gonzalo Encabo (Talayuela, Cáceres) para atender al alumnado inmigrante, especialmente marroquí. Se especifican las características del centro, los objetivos de la experiencia, cómo se organizó, qué metodología se siguió, las adaptaciones que se realizaron del currículo básico y cómo se coordinó y evaluó el proyecto.
Resumo:
Se presenta una propuesta didáctica basada en la utilización de la exposición 'Grabados rupestres de la comarca de las Hurdes' dirigida a la manipulación de ideas matemáticas. Tras especificar las características de la propuesta, se describe el plan de actuación y se señalan las conclusiones obtenidas tras la experiencia.
Resumo:
Guía de recursos telemáticos cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de la educación a mejorar su formación y desarrollo profesional. Se recogen varias direcciones URL de educación de índole general describiendo la información que se puede encontrar en cada una de ellas.
Resumo:
Se describen experiencias para la enseñanza del inglés orientadas principalmente hacia la comunicación oral. Entre otros se usan juegos, música, actividades en la cocina del centro, etc..
Resumo:
Se describe un conjunto de actividades llevadas a cabo para introducir a los alumnos de Educación Infantil en el mundo de la pintura. Para ello se recopiló documentación sobre pintores y obras pictóricas, se dramatizaron representaciones de algunos cuadros, se organizaron exposiciones, etc..
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo para celebrar el Día Internacional de la Mujer, que consistó en pedir información a las abuelas de los chicos del centro, sobre aspectos de la vida tradicional en la casa, en los trabajos, en la crianza de los hijos, etc. y organizar una exposición con estos materiales.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo en clase de francés, segunda lengua extranjera, que consistió en representar en un dibujo un texto literario tras un estudio detallado de los contenidos del mismo, en sus aspectos fonéticos, léxicos, etc..
Resumo:
Se describe el procedimiento de elaboración del material didáctico interdisciplinar realizado por un grupo de docentes en torno a la Sierra de Gata. A través de varias marchas conjuntas de senderismo por la Sierra cada profesor fue recogiendo información correspondiente a su área y elaborando materiales de forma conjunta que los profesores podrían utilizar posteriormente con sus alumnos.