270 resultados para Computadoras digitales electronicas-Instrucción programada
Resumo:
El objetivo general es informar sobre el contenido de la conferencia: Tecnología y Educación del Profesorado, cuyo doble objetivo es: explorar el potencial de la nueva tecnología de la información en la educación a nivel escolar, y buscar formas de mejorar la enseñanza y el aprendizaje por medio de la tecnología. Las discusiones de la conferencia se centran en tres temas: la contribución de la tecnología a la educación escolar, los problemas que plantea su introducción en el aula y, por último, se exponen soluciones y recomendaciones. Se hace un recorrido por el abanico de posibilidades que ofrece la actual tecnología. A continuación, se hace un repaso a los problemas a los que este proceso de implantación se enfrenta. Y, finalmente, se presentan las conclusiones alcanzadas por los asistentes a la conferencia.
Resumo:
Los acontecimientos sociales y políticos que se suceden a finales del siglo XIX y principios del XX, provocan el surgimiento de nuevos métodos de enseñanza cuyo objetivo es suplantar las prácticas pedagógicas tradicionales. Se indican algunos de los procesos que contribuyen a perfilar la topografía pedagógica de Gran Bretaña en el siglo XIX. Se exponen los intentos de regulación pedagógica por parte del Estado, como: el cambio de modelos de empleo urbano y rural; el cambio de los supuestos del papel de la mujer; y el cambio de las creencias sobre la responsabilidad del Estado hacia el individuo. Se examina la trayectoria de la instrucción simultánea y de la enseñanza de clase mediante la exploración de las continuidades y discontinuidades de la escolarización decimonónica.
Resumo:
Se estudian los datos relativos a los índices de analfabetismo en Italia, para hacer una valoración del impacto de la educación en este país. Se estudia el analfabetismo en función de edades y regiones (Italia septentrional y meridional), y se establece una nueva categoría de analfabetismo: el semianalfabetismo a analfabetismo de retorno. Como métodos para combatir el analfabetismo está el Plan de mejora de la escuela elemental, la creación de cursos post-elementales, destinados a las zonas rurales, las escuelas populares para adultos. Además se hace un repaso a la situación de la escuela universitaria y a la de la enseñanza técnica y profesional y a la de la formación superior. Por último se habla de la situación del profesorado, dividido en catedráticos, profesores adjuntos y personal auxiliar, y de otras actividades educativas fuera de la educación formal.
Resumo:
Se recoge una síntesis de dos recomendaciones, la 46 y la 47, aprobadas en la XXI Conferencia internacional de Instrucción Pública, organizada por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación. Las reuniones se celebraron en Ginebra, en julio de 1957. En total participaron 71 estados. La recomendación 46 hace referencia a la elaboración y promulgación de loa programas de enseñanza primaria. La recomendación 47, se refiere a las posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales. Ambas están destinadas, por tanto, a los Ministerios de Instrucción Pública. En la recomendación sobre los planes de estudio nacionales se hace referencia a los principios que deben regirlos, los procedimientos y su promulgación y aplicación. En cuanto a la recomendación 47, se tratan los siguientes puntos: la situación desigual de las zonas rurales respecto a las urbanas, la administración de la enseñanza, su organización, los planes de estudios, programas y métodos, el acceso a la enseñanza postprimaria, la educación de adultos, el personal docente y la colaboración internacional.
Resumo:
El fenómeno de la transferencia en el aprendizaje es una de las cuestiones que más interesan a la investigación didáctica. Por otro lado también se trata de conocer cómo la nueva técnica de la enseñanza programada facilita o dificulta la transferencia del aprendizaje. La transferencia consiste en traspasar y aplicar a una situación concreta, conocimientos adquiridos en una situación distinta. Uno de los aspectos centrales de la transferencia es conseguir que los alumnos hayan aprendido uno o varios métodos con los que enfrentarse a cualquier problema académico, laboral o de la vida diaria. Se realiza un recorrido histórico por la educación, desde el mundo helénico, hasta nuestros días, pasando por la aportación de John Locke en el siglo XVII, para después sintetizar el proceso histórico que ha determinado el desarrollo de la enseñanza programada y la transferencia. Punto fundamental para el éxito de la transferencia educativa, es una buena organización de la materia o disciplina que se imparta. Por otro lado la educación programada destaca por la capacidad que da al alumno para corregir de manera inmediata lo que ha realizado. Esto tiene consecuencias en la transferencia, ya que cuanto más exactos sean los resultados obtenidos mediante un proceso de aprendizaje, más sustancial será el proceso de transferencia. Por último, el conocimiento del método didáctico que se utiliza por parte del alumno, capacita a éste para poder resolver situaciones problemáticas en el futuro.
Resumo:
La enseñanza programada ha llevado a que determinados conocimientos en Psicología, pasen a ser protagonistas del campo de la pedagogía. Con la enseñanza programada se busca lograr un método más efectivo y eficaz de aprendizaje. La programación se define como la técnica de aplicar los frutos de una cuidadosa investigación en el campo de la enseñanza, al estudio individual, de forma que haga ese estudio más atractivo, más individualizado y más fructífero. Como la mayor parte de la conducta humana es del tipo operante, el maestro, antes de reforzar la conducta que desea establecer, debe procurar que esté incluida en el repertorio del alumno. Lograr del sujeto la conducta deseada exige su ordenación lógica y gradual en exigencia. Por parte del profesor, se debe dar una respuesta activa a cada pregunta o ejercicio del alumno y se debe permitir la comprobación inmediata de los resultados del alumno. Por último se debe fomentar un ritmo de trabajo individualizado adecuado.
Resumo:
Se estudia la XXIII Conferencia Internacional de Instrucción Pública, que se celebró en Ginebra, con la participación de delegados de cerca de 70 países. El interés principal ha sido estudiar loa problemas actuales de la enseñanza secundaría. En un segundo plano ha quedado el hecho de contrastar y cotejar las medidas que el mundo entero adopta para proteger y asegurar la educación a loa niños deficientes. En el discurso pronunciado por el Director general de la UNESCO y por el Director de la Oficina Internacional de la Educación, se ha puesto de manifiesto la enorme importancia de la educación secundaria, con un incremento nunca conocido del número de alumnos en casi todos los países. Ello se debe al progreso tecnológico y a las mayores oportunidades de promoción social, lo cual supone un gran reto para la enseñanza. A pesar de las campañas incesantes que se realizan para la generalización de la enseñanza primaria, aun contando con el crecimiento extraordinario de la población en los últimos años, mientras la proporción de aulas primarias abiertas es de un 7 por 100, la de liceos, inatitutos y colleges llega hasta un 9 por 100. Esto es el índice de la aceptación con que cuenta el Bachillerato y es también una explicación de las medidas y reformas que se adoptan para que pueda responder a las exigencias del mundo de hoy.
Resumo:
Síntesis analítica de las conclusiones sobre planificación educativa, fruto de la celebración de la XXV Conferencia Internacional de Instrucción Pública en Ginebra, en 1962. El extraordinario progreso técnico y científico, la aceleración de las transformaciones sociales y el aumento de las necesidades, obligan a todos los países, a buscar los medios para equilibrar los diferentes recursos del país. De aquí surge la necesidad de planear la educación. Se sistematizan los problemas económico-sociales de la educación, se recoge el cuestionario enviado a los Ministerios de Educación, con motivo de la conferencia anteriormente citada y se hace referencia a los sistemas de planificación educativa, a la elaboración de los planes educativos y a la planificación educativa en España. Concluye con una serie de recomendaciones sobre el planeamiento integral de la educación.
Resumo:
Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.
Resumo:
Estudio acerca de la educación individualizada. En los sistemas educativos masificados, resulta cada vez más complicado que un profesor pueda ofrecer la suficiente atención individualizada, al proceso educativo de cada alumno. Es este uno de los principales problemas de la educación en la década de los setenta. Sólo los alumnos más atrasados, y los más adelantados son objeto de una atención especial. Normalmente son separados del grueso de la clase y reciben clases extraordinarias de apoyo. Ante esta situación, se estudia como debe establecerse la organización de los recursos instruccionales, como debe realizarse el proceso de individualizar la instrucción, así como los trámites pertinentes para este proceso.
Resumo:
Se analiza la reforma de la instrucción pública de la URSS, en concreto las reformas emprendidas y los motivos que han llevado a su desarrollo. En el año académico 1959-1960 se pone en práctica en la URSS una importante reforma de la instrucción pública. En diciembre de 1958 el Soviet Supremo de la URSS aprobó una ley encaminada a fortalecer los vínculos entre la escuela y la vida y a ampliar el sistema de educación pública del país. Con ello aprobaba los principios del Comité Central del Partido Comunista de la URSS y del Consejo de Ministros, ya examinados por millonea de personas en la URSS en su conjunto.
Resumo:
Se realiza un compendio de los principales conclusiones e informes que España presentó en la XXVI Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, celebrada en verano de 1963. Los temas tratados han sido dos de gran importancia: la penuria de maestros y la organización de la orientación escotar y profesional. Los estudios comparativos de ambas ponencias, publicados conjuntamente por la BIE y la UNESCO, reflejan las opiniones, situación, organización, problemas y perspectivas futuras que cada país y todos en conjunto tienen sobre estos temas. Además se hace referencia a las conclusiones generales, el estudio comparado de los países que contestaron al cuestionario formulado y los estudios monográficos de cada país, pero en especial al de España.
Resumo:
En 1959 alguien muy significativo del mundo de la cultura escribe esta carta en respuesta a un artículo salido en el periódico. Contesta diciendo que ha preferido convocar a los periodistas para hablar en contra de la Biblioteca Nacional y decir que en ella, no hay ni índices, ni catálogos. Pero, sepa usted como archivero que soy que sin índices, ni catálogos no se puede servir Biblioteca alguna, y al Nacional (antes Real) lleva dos siglos funcionando con provecho de todos y sin que los trabajadores serios se hayan quejado jamás. La Biblioteca tiene dos clases de índices y catálogos, impresos y manuscritos. Otro de los cargos que se dirigen a la Biblioteca es la falta de obras modernas. Las españolas deben entrar todos por le ministerio de la ley, y si algunas faltan, será por culpa de sus autores, o editores, aunque en este punto se nota mejora de año en año. De Barcelona, por ejemplo, donde la actividad intelectual es mayor que en Madrid y los editores comprenden sus intereses, recibimos todo lo que se publica. El presupuesto para adquisición de libros en esta biblioteca, se invierte casi íntegramente en obras extranjeras y, si alguna española se compra, es en concepto de rara y preciosa o de ser muy solicitada de los lectores. Del Estado de mesas, atriles, sillas, etcétera, nada digo. Creo que de todos estos enseres hay en las tres o cuatro salas destinadas a la lectura (salón grande, manuscritos, revistas, estampas) más de lo que exige el número de lectores que hoy concurren a la Biblioteca y probablemente el de los que concurrirán a pesar de todas las reformas que se hagan, incluso la de prescribir la lectura por Real Orden. Es absurdo ampliar las salas de lectura, si está vacío en sus dos terceras partes el gran salón del centro. El personal de vigilancia es escaso y los lectores necesitan estar más vigilados como ocurre en las bibliotecas que encierran tesoros inestimables como la nuestra y así, podrían evitarse deterioros y sustracciones. En los doce años que llevo en la casa nuca he dejado de proponer a los ministros de Fomento y de Instrucción Pública que se han sucedido, las reformas que juzgaba oportunas. Ninguno de ellos, ni conservador, ni liberal, me ha hecho caso. Gracias a las gestiones parlamentarias del Señor Osma, único protector real que ha tenido esta casa, tenemos calefacción y nunca he monopolizado la biblioteca en provecho propio. Sin duda los que eso dicen no me conocen porque ignoran que siempre he gustado de trabajar con libros propios y en ellos he empleado mis escasos recursos desde que tengo uso de razón y tengo una biblioteca de 40.000 volúmenes, en la cual encuentro el material necesario para mis estudios y sólo voy a la Nacional para leer manuscritos o libros raros, como cualquier otro erudito español y creo que era necesario decirle todo esto por carta. Atentamente, Marcelino Menéndez y Pelayo.
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
En el PDF aparece como título: La reforma de la Enseñanza Elemental y Media en Italia