373 resultados para Aspectos sociales de la televisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad de hoy, la influencia del sistema educativo en la adquisición de contenidos educativos y culturales por parte de los ciudadanos ha sufrido una considerable mengua. La escuela tiene un papel decisivo, pero tanto o más decisiva es la influencia de los medios de comunicación y en particular de la televisión. Se ofrece un trabajo del subdirector de un programa televisivo de corte divulgativo que hace una interesante aportación sobre cómo se ha de utilizar este medio de comunicación para ponerlo al servicio de la escuela y no convertirlo en un suplantador; una televisión educativa no puede nunca ser una televisión escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea un problema con difícil solución: la televisión emite lo que cree que los niños quieren ver, las familias se quejan de lo que ven pero no lo impiden, la administración no incluye en las escuelas programas de educación específica ni actúa legalmente. Se proporcionan datos sobre el tiempo que los niños y jóvenes ven la televisión y los programas que prefieren. Se apunta que el niño necesita un ámbito educativo escolar y familiar que le enseñe a utilizar la televisión, que le haga crítico; además se incita a los padres a que sean ellos, con la selección racional de programas, quienes decidan qué han de emitir las cadenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Padres de Educación Primaria y el Departamento de Orientación del Colegio Paraíso han tratado el tema de la televisión con el fin de conocer los hábitos televisivos de los niños y niñas de Primaria y reflexionar sobre ello. Aquí se muestran los resultados de las encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un uso racional de la televisión para convertirla en un medio educativo. Reflexiona acerca de la relación entre lectura y televisión y se ofrecen sugerencias que ayuden a las familias a valorar los programas educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la influencia que la televisión e Internet ejercen sobre la dinámica familiar. Para ello, utiliza las conclusiones obtenidas de un estudio del comportamiento llevado a cabo por una Universidad alemana con 137 familias durante 24 días frente a la televisión. También incluye un listado de pistas para aprender a vivir con la televisión y para aprender a vivir sin ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la relación entre televisión y educación. En un primer apartado describe las diferencias y los puntos en común que existen entre ambas. Después, reflexiona sobre las aulas en la televisión y expone en qué consisten la televisión educativa y la cultural, para lo que aporta definiciones de distintos autores. También describe la línea de actuación que se ha seguido en las experiencias de televisión educativa llevadas a cabo en España. A continuación, analiza las funciones y modelos de la televisión educativa, como el modelo de enriquecimiento, el modelo de enseñanza directa o el modelo de contexto; y las posibilidades didácticas de la televisión educativa. Finaliza con las propuestas para una nueva televisión educativa presentadas en un informe del Ministerio de Educación de 1996 y con una reflexión sobre la necesidad de educar al telespectador para el visionado de la televisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La televisión es un hecho cultural de gran relevancia por su influencia en el desarrollo individual y social de las nuevas generaciones; es la segunda actividad principal de los niños después de la escuela. Pigmalión, en la reelaboración romana del mito griego, fue un escultor que fabricó una estatua representando su ideal de mujer y se enamoró de ella; los autores del informe sobre el que habla este artículo, utilizan el mito para reflexionar sobre la relación dialéctica entre desarrollo infantil y humano y televisión. Defienden que la sociedad tiene que asumir una postura creadora y constructiva, asumir el papel de Pigmalión, en la creación audiovisual, la educación, la familia y la comunidad. El informe refleja los resultados de una investigación, sobre desarrollo funcional del niño en los nuevos entornos; y ofrece una serie de pautas sobre el qué se puede hacer, iniciativas de creación televisiva con impacto positivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un producto básico en la composición de las parrillas de televisión actuales. El nacimiento de la 'era digital' ha fortalecido el ya estrecho vínculo existente entre los medios televisivo y cinematográfico y los educadores deben considerar la notable influencia de estos productos sobre niños y los adolescentes. La cuestión es si el profesorado está preparado para afrontar este reto. El presente trabajo aborda la percepción que los educadores en periodo de formación (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada), tienen sobre las posibilidades educativas de los productos audiovisuales contemporáneos. Se centra en el cine comercial sin dejar de lado otros documentos multimedia como los vídeoclips musicales o los videojuegos, asociados a la tecnología digital. Por último se estudia el grado de preparación y predisposición que tienen los mismos educadores para el uso de los aparatos y elementos tecnológicos asociados a la imagen digital. Se trata de un fragmento de la investigación contenida en una Tesis Doctoral inédita, defendida recientemente en Universidad de Granada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.