165 resultados para Ambiente de instituciones de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Malestar psicológico; Los efectivos para sustituciones resultan insuficientes en el segundo trimestre; Enfermedades de larga duración de los docentes; Los sindicatos proponen medidas sobre salud laboral; Dolencias comunes a todo el sector; La depresión de los escolares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico : cooperación para la educación de personas adultas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye organigramas y gráficos con el desarrollo del proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado a la convocatoria de Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Documentación en C-Innov.23. No se especifican los nombres de los responsables físicos de la obra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a ambientes saludables

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación no consta en la memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.