821 resultados para 611104 Medida de la personalidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Se pretende la elaboración y depuración de los instrumentos de evaluación de habilidades interpersonales, así como la elaboración de programas de entrenamiento en dichas habilidades para los niños de ciclo medio de EGB. Primera parte: 330 alumnos de ciclo medio de EGB. El 58 por ciento niños y el 42 por ciento niñas. Fase experimental: 90 alumnos (58 niños y 32 niñas). Primera parte: se realizó una validación cruzada de la batería de habilidades sociales-2 (Pelechano, 1984) con los niños de nuestra muestra y luego compararlos con los resultados obtenidos en el estudio con niños valencianos (Pelechano, 1984). Parte experimental: se pone a prueba la eficacia diferencial de dos programas para promocionar las habilidades interpersonales (programa de fases y programa de dimensiones). Se emplearon como variables dependientes los cinco factores de la batería de habilidades interpersonales, los factores de los cuestionarios de personalidad y la inteligencia. Como variables criteriales: las escalas de calificación del profesor. El rendimiento académico y el status sociométrico. Se utilizaron dos grupos experimentales y un grupo control. La mitad de cada grupo experimental eran niños mal socializados y la otra mitad bien socializados, según criterio del profesor. Tercera parte: donde se trató de ubicar en el continuo consolidación-situacionalidad las dimensiones de habilidades interpersonales, de personalidad y de inteligencia en un intento por delinear un perfil de funcionamiento psicológico de los niños de estas edades. Primera parte: los resultados de validación muestran coincidencias con el estudio de la muestra valenciana, sin embargo otros resultados son discrepantes entre ambos estudios. Segunda parte: Se obtuvo una eficacia parecida en ambos programas para elevar las puntuaciones de los factores. Los efectos inmediatos de los programas sobre los factores de personalidad no son muy acusados. Los programas no ejercen ningún efecto sobre la inteligencia. Los programas se muestran ineficaces para mantener y consolidar las ganancias obtenidas. En la fase de seguimiento el programa de fases sigue siendo superior al de dimensiones al mantener los efectos. Tercera parte: es problemático hablar de un perfil general de psiquismo de los niños en estas edades. El grado de socialización mediatiza la consolidación de algunas dimensiones de personalidad, de motivación y ansiedad, de locus de control, y por el grado de socialización. La batería de habilidades interpersonales reúne los requisitos de bondad para evaluar los factores de esas habilidades. Tanto el programa de fases como el de dimensiones, son eficaces para promocionar la mayor parte de las habilidades interpersonales. En cuanto a la estructura de la personalidad del niño del ciclo medio de EGB, la inteligencia tiene una alto grado de consolidación, el locus de control externo un nivel intermedio y el resto de los factores o tienen un carácter situacional o están mediatizadas por el grado de socialización de los niños.
Resumo:
El presente trabajo se concreta en tres ejes distintos: la actualización del constructo de la involucración, estudiar empíricamente la relevancia de los sistemas de valores y analizar los efectos de ambos determinantes sobre la conducta manifiesta de los consumidores entendida en términos de consumo de determinados productos y marcas. Participaron un total de 300 sujetos, alumnos universitarios; de ellos, 134 eran hombres y 166 mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 26 años. Las variables estudiadas fueron: a) Tipo de cerveza consumida: cerveza con alcohol (producto tradicional) y cerveza sin alcohol (producto de reciente implantación en los mercados); b) consumidores del producto: consumidores del producto o no consumidores; c) grado de consumo del producto: no consume nunca, sólo en ocasiones especiales, los fines de semana, 2 ó 3 veces por semana, todos los días; d) marca consumida: se recoge como variable nominal, la marca consumida; e) Involucración medida mediante el instrumento PII; f)Valores instrumentales y valores terminales. 1. Escala de Involucración de Zaich Kowsky (1985). 2. Escala de valores de Rokeach (1971). 1. Los valores, tal como están operacionalizados por Rokeahc, tienen un papel poco definido como constructo para explicar la conducta del consumidor. 2. Los perfiles que representan las estructuras de valores, medidos a través de las escalas de Rokeach son iguales para consumidores y no consumidores. 3. El escaso poder discriminativo de los valores queda ensombrecido por la alta capacidad discriminativa del constructo involucración. 4. La involucración es un constructo mediador en la conducta del consumidor. 5. La involucración, tal como la hemos contemplado en el modelo de Best, Hawkins y Coney, es un constructo motivacional que se sitúa a la misma altura que las actitudes. 6. La escala PII es altamente sensible a la hora de diferenciar a consumidores y no consumidores de un determinado producto. 7. La escala PII permite diferenciar entre consumidores de diferentes marcas de un mismo producto. 8. La escala PII no diferencia entre tipo de producto (en nuestro caso, cerveza con alcohol, cerceza sin alcohol). A nuestro entender y a la vista de los resultados, los modelos de conducta del consumidor son estrictamente teóricos y adolecen de comprobación empírica. Por lo tanto, se hace necesario seguir investigando e introduciendo nuevos constructos tales como la personalidad, las emociones, la memoria, las percepciones, etc., para determinar si realmente estos constructos definen la conducta del consumidor u ocurre como se ha demostrado en esta tesis que sufren la falta de relevancia de los valores.
Resumo:
A partir de los datos obtenidos de una muestra de 327 estudiantes de las diplomaturas de Maestro y Educación Social y de las licenciaturas de segundo ciclo de Pedagogía y Psicopedagogía se indaga en qué grado se asocian los rasgos de personalidad del estudiante con sus enfoques de aprendizaje. Se utilizan formas reducidas de inventarios que en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior pueden ser de gran utilidad al profesorado en acciones de mejora de los enfoques de aprender y de enseñar por su fácil manejo e interpretación.
Resumo:
Identificar de forma teórica la creatividad y recoger de forma sistemática los estudios desde sus orígenes en el 1900 hasta 1979. Expone las teorías que se siguieron durante este período. Diversificar las definiciones y analizar cada uno de los componentes que se consideran en los test para identificar la personalidad creativa. Escalas, test, pruebas, cuestionarios de creatividad escolar; personalidad creativa. GIFT (S.Rimm y Davis); Lista de actividades creativas (Torrance); TCSL (Astruc); ABI (IBRC) P.A.S ( Holland-Baird); SPI (Parsons-Madd) POI (Shostrom).
Resumo:
Esta investigación se incluye dentro de un proyecto de construcción de una Psicología evolutiva, compuesta por diferentes estudios, referida al niño español desde el nacimiento hasta la edad de 17 años. Está centrada en la edad de tres años. 1) Tras aplicar una escala observacional del desarrollo, pretende analizar el perfil psicológico del niño de tres años. 2) Preparar ítems definitivos para una escala observacional del desarrollo, depurando la anteriormente usada. 212 varones y 216 hembras con tres años cumplidos. 40 profesores de Párvulos con más de dos años de experiencia. Fundamentación teórica, aplicación de cuestionarios a fin de crear la escala observacional del desarrollo, aplicación de la misma, procediendo a un análisis factorial y dimensional reestructurando el instrumento de medida, análisis que se realizó por segunda vez hasta llegar a la escala definitiva. Escala observacional del desarrollo creada al efecto compuesta por 158 ítems. Análisis factorial, análisis dimensional y análisis de contenido. El niño de tres años irá proyectando toda su personalidad hacia cotas cada vez más progresivas dentro de los límites de su edad. La escala observacional del desarrollo puede servir para detectar el grado de maduración y aprendizaje alcanzado en su edad. Declara el autor la validez de estos resultados para posteriores estudios sobre la edad de tres años.
Resumo:
Lograr un test que pueda ser utilizado para la mensuración del factor 'G' de la inteligencia y que posea una mayor saturación en factor 'G' que otros tests y una menor saturación en otros factores intelectuales. 139 sujetos entre 18 y 35 años, cursillistas de cursos de formación intensiva de Ciappe. 106 sujetos entre 17 y 20 años estudiantes del Liceo Francés de Barcelona. 119 niños entre 10 y 12 años estudiantes de cuarto y quinto del antiguo Bachillerato. 1. Elección del diseño y disposición formal de los elementos. 2. Fase de ideación del test: primeros ensayos del diseño con los prototipos (a y b) a partir de los cuales se crea un tercer prototipo (c) más operativo. 3. Fase de perfeccionamiento: nuevos ensayos que dan lugar a los prototipos d, e, f, g, siendo la forma definitiva del test de naipes. Cada test se aplica a una muestra concreta. 4. Aplicación del test definitivo a tres muestras diferenciadas entre sí en cuanto a edad y nivel de instrucción. 5. Aplicación de otros tests (matrices progresivas y dominós) a esas tres muestras y correlación con el test de naipes. 6. Análisis de los resultados y conclusiones. Test de naipes: 80 ítems. Test de dominós: 44 ítems. Matrices progresivas: 60 ítems. Tests factoriales (factores e, n, r) de la batería Ampe y de la batería de Ciappe del autor de la tesis. Coeficiente de correlación. Índices de validez. Tabla de frecuencias. Diferencias intercuartiles. Percentiles. Diagrama de barras. Media móvil (orden 5). Suavización. Se confirma la hipótesis de que el test de naipes puede ser un test capaz de medir el factor 'G' de inteligencia. Puede considerarse 'test universal' aplicable a las distintas culturas, en el campo escolar (a partir de los 7 años), para clasificar, diagnosticar y verificar rendimientos de sujetos en el campo industrial (orientación profesional, selección de personal) y en otros campos como el judicial, militar o Psicología. Las ventajas de este test son su mayor agradabilidad y el ser más comercial y económico.
Resumo:
Ofrecer un ensayo reducido sobre teoría general de la orientación, un análisis de cuestiones generales de diagnóstico, tanto pedagógico como psicológico y un proyecto de estudio de la estructura de la orientación escolar. La orientación escolar. Realiza una primera parte de exposición sobre ciertos aspectos técnicos y conceptuales referentes a Teoría de la orientación y una segunda parte en la cual hace referencia a las fases y material técnico necesario para todo diagnóstico personal tanto psicológico como pedagógico. Elabora un tipo de proyecto sobre orientación vinculado a las actividades educativas y de enseñanza. Bibliografía, anamnesis y baterías de tests. La orientación tiene que ser una actividad planificada en todo sistema educativo según criterios teóricos, científicos y realistas. Educación, enseñanza y orientación son inseparables. La orientación debe ser progresiva, desde Preescolar hasta el Pre-Universitario, teniendo en cuenta que cada nivel exige diferentes enfoques. Ésta permite un reconocimiento objetivo T realista de uno mismo imprescindible para aceptar y procurar resover los problemas. También debería definirse y especificarse la cualificación profesional de los orientadores.
Resumo:
Llevar el tema de la cratividad desde un planteamiento psicológico a una ampliación educativa, poniendo de manifiesto que el pensamiento divergente parece una operación mental diferente a lo que llamamos inteligencia. Valorar experimentalmente la productividad de contenidos figurativos. Buscar teórica y experimentalmente las 95 variantes de la batería de producción divergente a la vez que apuntar las relaciones inteligencia-productividad divergente-edad-sexo-enclave social, con una perspectiva de continuidad. Se intenta también integrar y estructurar las ideas y autores más significativos en el campo de la creatividad. Población: escolares de segunda etapa de EGB de colegios nacionales de Barcelona. Muestra de 5776 alumnos. Variables: inteligencia, producción divergente figurativa, edad, sexo, enclave social, nivel cultural de los padres, profesión de los padres, actividad de los padres. Realizaron los tests: test de inteligencia general DAT AR. 6 pruebas de configuración espacial figurativa, agrupación, descubrimiento de categorías, estructuras, sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones (4 subtests por prueba). Prueba de medida de abreación. Análisis factorial: medida de cada variable, desviación típica, correlaciones entre variables. Análisis de la varianza y composición de medias: diferencias entre medias de los distintos grupos, media y desviación típica de cada grupo y subtest, razón F. General de cada subtest, error estandar y S de Scheffe. Se observan diferencias globales no debidas al azar en cuanto a la producción divergente entre cursos y enclaves sociales. No existe esta diferencia en cuanto al sexo. Se observa que la abreación va asociada al nivel socioeconómico y cultural de los padres y no a diferencias entre sexos. A partir de 1950 la creatividad pasa de ser un mero concepto psicológico a pedagogizarse y plantearse como realidad con múltiples aplicaciones. Se estudia, se evalua y mide por nuevas vías, se presta atención a su desarrollo y condicionantes, así como a la personalidad como fuente de todo acto creativo. Dos son las principales teorías: las personalizadoras y las factorializadoras. Se establece la necesidad de conducir y potenciar la creatividad en la planificación escolar por ser el medio escolar condicionante trancendental en el desarrollo de la creatividad. Es necesario por ello concienciar y preparar al profesorado, también es necesario crear estimadores del pensamiento creativo, siendo la aportación del autor su 'batería del pensamiento divergente'.
Resumo:
Comprobar la relación entre determinados factores emocionales o rasgos de personalidad y el rendimiento lector de unos niños al finalizar primero de EGB. 95 niños y niñas de primero de EGB de cuatro escuelas con el mismo nivel de madurez lectora y mismo método de enseñanza de la lectura. Investigación de campo. Realiza una revisión teórica sobre el aprendizaje lector y los problemas emocionales. Plantea una hipótesis de trabajo. Escoge una muestra homogénea en cuanto al nivel de madurez lectora y les aplica dos pruebas de personalidad para determinar la presencia o ausencia de problemas emocionales o de personalidad, y una batería de pruebas de lectura al final de curso. Formados los dos grupos de niños con problemas emocionales y sin problemas, compara su rendimiento lector al finalizar el curso mediante pruebas de significación estadística. Variable dependiente: nivel lector. Variables independientes: problemas emocionales, alteraciones de la personalidad y nivel de maduración lectora. Variables extrañas controladas: sexo, escuela, método de enseñanza, lenguaje oral y lesión cerebral. Diagnóstico de la personalidad: DFH de M. Koppitz, ESPQ de Cattell. Nivel de maduración lectora: test de Badimalle. Nivel lector: test de lectura de primero de EGB de Cabrera. ANOVA para comparar la diferencia entre grupos con problemas emocionales y sin problemas y t de Student para comparar la significación entre cada subtets del test de lectura y los dos grupos de niños. Los niños con problemas emocionales obtienen puntuaciones significativamente más bajas que los niños sin problemas respecto al rendimiento lector al finalizar primero de EGB. No se puede afirmar que sea la lectura la causa de los problemas emocionales, pero sí es posible que dada una alteración, al enfrentarse con la tarea de aprender a leer, esta alteración le dificulte el proceso de aprendizaje.