304 resultados para 40 apartamentos tutelados para mayores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pa??ses europeos padecen problemas comunes en materia educativa, como la crisis de convivencia en algunos centros, el fracaso escolar en Secundaria o la falta de planificaci??n de las administraciones ante la incorporaci??n masiva del alumnado inmigrante. Espa??a sigue a la cola en inversi??n p??blica y rendimiento educativo. Los objetivos de la estrategia de Lisboa para el 2010 son disminuir la tasa de abandono escolar prematuro hasta un m??ximo del 10 por ciento; aumentar un 15 por ciento el n??mero de titulados de grado superior en Matem??ticas, Ciencia y Tecnolog??a, decreciendo el nivel de desequilibrio entre los sexos; lograr que al menos el 85 por ciento de las personas mayores de 22 a??os terminen el Bachillerato; disminuir el porcentaje de mayores de quince a??os con problemas de alfabetizaci??n y promover que al menos el 12,5 por ciento de la poblaci??n activa reciba cursos de formaci??n continua. Distintos indicadores estad??sticos demuestran que se deben acometer grandes esfuerzos para cumplir con los objetivos de la Uni??n Europea para el a??o 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un taller realizado en la Biblioteca Pública Municipal de Santiago de la Ribera, en Murcia, dirigido a estudiantes de cuarto de Primaria. La actividad consiste en buscar finales alternativos para el cuento popular el patito feo y escenificarlos junto a ancianos del Centro de mayores. Se señalan los objetivos del taller: potenciar las relaciones intergeneracionales, promocionar la biblioteca, estimular la creatividad y el interés por la lectura y reducir la violencia en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de un artículo publicado en Padres y Maestros n. 248. Se trata de una serie de propuestas de intervencón pedagógica que toma como punto de referencia la muñeca Barbie..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla de la experiencia de impartir un curso de cine denominado Aprender y disfrutar con el cine, en el Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz. Para ello, se explican los contenidos teóricos y prácticos del curso, la metodología utilizada y las actividades realizadas. Por último, se exponen los resultados de dicha experiencia así como las conclusiones obtenidas de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres tipos de adultez, la adultez temprana entre los 20 y los 30 años, la adultez media entre 25 y 65 años y la adultez tardía entre los 40 y más allá de los 60. Entre estos tres grupos de adultos hay un gran número de diferencias. En este artículo se centra en el grupo de la adultez temprana. Los jóvenes que se integran en los centros de educación de adultos toman conciencia de ser más mayores debido a que se rodean de compañeros más mayores, esto hace que olviden su etapa escolar que normalmente les trae malos recuerdos y empiezan a ver la formación académica como un puente hacia su futuro trabajo y no como una imposición. Los alumnos que terminan la formación en estos centros tienen varias salidas, algunos de ellos siguen estudiando en formaciones superiores, otros realizan cursos y talleres que se imparten en el mismo centro, y otros optan por buscar un puesto de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigaci??n sobre la participaci??n y la situaci??n social de las personas mayores (m??s de 55-60 a??os) matriculadas en los Programas Universitarios. Se estudia especialmente el alumnado de la Universidad de La Laguna. El estudio se realiza desde una perspectiva de g??nero, atendiendo a la feminizaci??n de la vejez, estilos de convivencia de los mayores, relaci??n con la actividad econ??mica y niveles de estudios alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de animación a la lectura se desarrolla en el CP Germán Fernández Ramos de Oviedo. Se ha organizado un club de lectura abierto a toda la comunidad educativa, con la finalidad de promover el gusto por leer entre las familias, el alumnado y el profesorado del centro. Se explica el funcionamiento y los resultados muy satisfactorios obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone cómo deben actuar las instituciones educativas cuando se rompe la unidad familiar y los centros se encuentran con padres enfrentados entre sí y que exigen al colegio cosas contradictorias. Comienza explicando las situaciones legales que se derivan de la crisis matrimonial. Se ahí pasa a explicar las repercusiones que estas crisis tienen habitualmente sobre el desarrollo emocional de los hijos. Concluye con la perspectiva de que estos hijos son a la vez alumnos de un centro educativo que, además de procurarles formación, deben entender la situación por la que están pasando los niños y conocer las obligaciones legales que se derivan de ella. Finaliza haciendo una reflexión sobre los menores que quedan en situación de desamparo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende fomentar la integración y la participación de la tercera edad en la escuela, y enriquecer la educación integral de los alumnos-as. Para ello ha colaborado el Centro de Tercera Edad del Ayuntamiento de Alcobendas. Los objetivos que se quieren conseguir son la transmisión de valores culturales tradicionales, potenciar el respeto hacia los 'mayores' y desterrar el tópico de la persona jubilada. La metodología es diversa y se basa en la elaboración de unidades didácticas donde las actividades van desde cuentacuentos, castañadas, canciones, bailes, juegos, trabajos de artesanía y taller de flores, hasta el aprendizajes de las técnicas de marmolado, teñido de papeles y jardinería. Entre los criterios de evaluación destacan la participación, la motivación, la diversidad de la metodología y el desarrollo de actitudes de respeto. La valoración es positiva, sobre todo por la gran aceptación y entusiamo mostrado por parte de los alumnos-as participantes. En la memoria se adjuntan fotografía y trabajos relacionados con las actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de acercar la enseñanza a la realidad del alumnado, adultos con un nivel elemental de lectura y escritura, tomando el viaje como base para la adquisición de conocimientos y destrezas. Los objetivos son: motivar curiosidad y gusto por el aprendizaje, aumentar la participación y tolerancia con formas de pensar diferentes; desarrollar el espíritu crítico, la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones; aumentar la creatividad y el pensamiento divergente dentro del proceso de resolución de problemas; desarrollar estrategias y técnicas básicas de aprendizaje. Las actividades son individuales: lectura en voz alta, redacciones, fichas de trabajo, interpretación de gráficos, manipulación de instrumentos de medida y elaboración de hipótesis; y en grupo: debate, mesa redonda, exposición oral, juego de simulación, fabricación de instrumentos de medida y composición de guiones. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia encaminada a la participación y a la relación entre dos generaciones, la tercera edad y los alumnos de la escuela, con el objetivo de enriquecer la educación integral de los alumnos a través de las experiencias de los mayores. Se pretende, además, potenciar la participación entre la escuela y el entorno social en actividades grupales intergeneracionales de tipo social y cultural, realizar producciones artísticas de forma cooperativa, y colaborar en el reciclado de productos. Las actividades consisten en cuenta-cuentos, canciones y bailes, teatro, visitas a la ludoteca, y talleres de hilado, marquetería y barro. Los criterios de evaluación son la motivación de los participantes, si la metodología ha atendido a la diversidad, y el desarrollo de actitudes de respeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar el marco teórico del tema amistad. Construir instrumento de exploración utilizando la técnica de calificación de palabras para detectar la reacción valorativa de los sujetos frente a ésta. Aplicar dicha prueba a la muestra de población a fin de conocer reacciones de los sujetos según variables controladas. Comprobar si hay diferencias significativas entre los distintos grupos. Muestra I: (Estudio piloto) 120 sujetos, 40 de octavo de EGB; 40 de segundo y tercero de BUP; 40 de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Población: Alumnos de octavo de EGB, segundo y tercero de BUP y tercero de la EU de Formación del Profesorado de EGB de la ciudad de Cadiz. Muestra II: 2173 sujetos (816 de octavo de EGB; 816 de tercero de BUP; 541 de segundo de EU de Formación del Profesorado de EGB) de Cadiz, Madrid, Valencia, Bilbao y Vigo; ambos sexos, alumnos de centros estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Población: alumnos de octavo de EGB, tercero de BUP y segundo de la EU de Formación del Profesorado de EGB de toda España. Estudio teórico sobre amistad. Elaboración del instrumento de medida de la reacción valorativa amistad. Diseño test-pretest para un grupo. Aplicación y estudio de la prueba elaborada. Esta proporciona dos índices: intensidad/cantidad de la reacción/sentido/cualidad de la reacción variables independientes: sexo, ubicación geográfica, nivel educativo, tipo de centro, número de hermanos, nivel socio-ocupacional, enseñanza mixta o diferencial. Variable dependiente: reacción valorativa ante amistad. Se demuestra fiabilidad de la prueba, pero no encuentra criterio externo tipificado que pueda garantizar validez predictiva expresada en coeficiente de validez. Sin embargo el proceso de elaboración de ésta garantiza validez de construcción. Se confirma que el sexo es la variable que más discriminan y las chicas son las que tienden a reaccionar con mayor intensidad y más positívamente ante el valor amistad. En cuanto al nivel de estudios, los pequeños (octavo de EGB) y los mayores (segundo de EU Formacion del Profesorado) obtienen niveles de reacción semejantes en la intensidad. En el índice de sentido, los más pequeños reaccionan más positívamente. La variable lugar geográfico discrimina en mayor medida de lo que se suponía, seguida por el tipo de centro. El nivel socio-ocupacional no parece ser muy discriminatorio. Indica necesidad de buscar y encontrar un camino para validación que garantice niveles de validez experimental adecuados. Hay que seguir analizando con mayor profundidad la variable tipo de enseñanza. Otros estudios deben orientarse a sucesivas recogidas de información que determinen poblaciones y edades en las que pueda ser utilizada esta prueba con rigor. Estudiar posibilidad de cambio de algunas palabras con índice de consistencia más bajo. Finaliza destacando implicaciones pedagógicas de valores en general y el de la amistad en particular.