23 resultados para Stanford Binet


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual el aprendizaje del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 143 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 34 años. Todos están diagnosticados de síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y reciben formación en centros para la atención de personas con discapacidad intelectual. Se distinguen dos tipos de instrumentos para la valoración de los sujetos del estudio: instrumentos de evaluación psicopedagógica e instrumentos de evaluación informática. Los primeros evalúan aspectos relacionados con diferentes procesos cognitivos. Se trata de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet, la Escala de Inteligencia para niños de Wechsler (WISC-R), el Test de Desarrollo de la Percepción Visual (FROSTIG), la Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y la Prueba de Psicomotricidad. La evaluación informática se realiza a través de una prueba no estandarizada que proporciona información sobre los conocimientos que poseen los alumnos en este campo. Se utiliza una estrategia de aprendizaje basada en el modelo CAIT (aprendizaje Constructivo, aprendizaje Auto-regulado, aprendizaje Interactivo y aprendizaje desarrollado en un contexto Tecnológico). Se pone de manifiesto que el Sistema de Formación BIT es un programa eficaz para que las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual aprendan a utilizar las TIC. Además, proporciona mejoras significativas en procesos cognitivos relacionados con la atención, la velocidad psicomotora y la discriminación visual. Se comprueba que la edad, el cociente intelectual, el análisis y reproducción de relaciones espaciales, la percepción de la constancia de la forma, y la memoria a corto plazo son factores que influyen en el aprendizaje del uso de las TIC por las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual. La participación en el Sistema de Formación BIT mejora los conocimientos informáticos y sobre las TIC que poseen las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un programa que: incremente el potencial humano comprometido con el problema de la deficiencia mental, cubra la urgencia asistencial inmediata y las tareas de formación y reciclaje del equipo de profesionales, realice una ayuda asistencial individualizada que permita gestar un modelo funcional particularizado para cada caso. De todas las actuaciones sólo se especifica en la muestra a la que se la ha prestado ayuda asistencial individual. Consta de: 67 niños problema en 1983, 127 en 1984 y 256 en 1985, con un total de problemas tratados en cada año de 112, 213 y 321, respectivamente. Para cubrir los objetivos se han desarrollado dos vías: A) Realización de cursos para terapeutas y coterapeutas, técnicos, profesores, educadores y cuidadores, padres y alumnos. B) Para la ayuda asistencial se ha realizado el proceso: establecimiento de contacto con padres y profesores de alumnos problema; charlas, seminarios y recepción de peticiones de ayuda asistencial; cita en el ICE y entrevista de recepción con cumplimentación de instrumentos y recogida de información; delimitación del problema y diseño de un modelo funcional; control de avances y modificaciones necesarias del plan para obtener el éxito. Dentro de este trabajo y como apoyo, se han realizado otras investigaciones, también desarrolladas en esta publicación. Las pruebas realizadas se clasifican en: A) Procesos cognoscitivos-inteligencia y habilidades interpersonales: en las que se aplicaron un grupo de pruebas referidas a habilidades sociales y dos pruebas de inteligencia: escala de madurez mental de Columbia-CMMS- y la revisión de Stanford de la escala de Binet. B) Personalidad y motivación, entre las que se encuentran los cuestionarios: en de extraversión y neuroticismo, R de rigidez, MAE de motivación hacia el rendimiento y ansiedad, EML-1 de motivación fantasiosa y extrema, HEA de hostilidad y extrapunición, Lucam y Lucad de locus de control, MA de motivación real y fantasiosa, y las escalas: AC y AS de socialización, F de personalidad autoritaria de adorno, DO de Rokeach, Kreml sobre personalidad autoritaria. C) Escalas de conocimientos. D) Cuestionarios sobre la percepción de centros: CECE y EVECE. E) Escala de actitudes sobre integración de deficientes de Kastner y Repucci. El trabajo es un resumen de todas las investigaciones realizadas dentro del programa. Como resumen de este trabajo en particular, se presentan algunos de los casos de los que solicitaron ayuda asistencial, especificando el problema, cuál fue el tratamiento utilizado para ese caso, y cómo se resolvió. Esta monografía es demostrativa de que una práctica guiada por el reciclaje y la investigación es mejor que la práctica rutinaria alejada, cuando no dirigida, en contra de la investigación. Hay que reunir a los 'científicos' y a los 'profesionales' con el fin de tener una psicología eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar la acción asistencial y, desde una perspectiva preventiva y de innovación social experimental, encontrar modos de acción de amplio espectro que permitan una tarea educativa y asistencial de mayor calidad. Realizar programas de intervención que se ocupen del entrenamiento en habilidades sociales en el mundo de la deficiencia mental. El número total de niños que participaron en el estudio fue de 118, pertenecientes a primero y segundo de Preescolar y a los primeros cursos de EGB, de algunos centros escolares de Cantabria. Todos los niños fueron identificados por los profesores como niños problema. La muestra fue dividida en dos grupos homogéneos en función del nivel intelectual, patología percibida por los profesores y nivel escolar: grupo de control (60 niños) y el experimental (58). Los profesores, padres y alumnos cumplimentaron una serie de pruebas. A partir del análisis de éstas, se elaboró un programa basado en el realizado por G. Spivack, el cual consiste en una programación de juegos y actividades estructurados de la siguiente manera: a/Identificación de los problemas y pensamiento alternativo (PALT). b/Inducción-atribución de causas (PCA). c/Deducción de consecuencias (PCONS). d/Articulación medios-fines (P.MFIN). Esta estructura también ha servido para considerar en el análisis esos puntos como variables independientes, además de: habilidades interpersonales, nivel educativo, sexo, inteligencia, percepción de socialización. Los profesores cumplimentaron las escalas de: -socialización AC (escala de alteraciones comportamentales de V. Pelechano) -AS (escala de adaptación de V. Pelechano). Los alumnos realizaron la escala de madurez mental de columbia (CMSS), la revisión de Stanford de la escala Binet/Terman-Merril/ y la batería de habilidades sociales correspondientes a Preescolar y ciclo inicial de la EGB. Los padres cumplimentaron un inventario de miedos referidos a sus hijos y los calificaron. Cálculo de una matriz de coeficientes de correlacción entre las variables independientes. También se ha realizado el análisis factorial sobre la matriz de correlaciones y posteriormente se ha realizado una rotación Varimax con el fin de maximizar la independencia de las dimensiones aisladas. Por último también se ha realizado un análisis múltiple discriminante. El programa promueve mayor eficacia intelectual en test como la CMSS, mayor aceptación y uso de reglas en el hogar, menor miedo ante las personas desconocidas aunque mayor a situaciones de violencia social. Mientras que para los profesores los alumnos que han participado en el programa son más independientes, para los padres lo son menos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los objetivos de las fases anteriores: comportamientos de los grupos de alumnos según el profesor y la naturaleza de cada grupo. Diferencias del nivel alcanzado en BUP y en COU. Contrastar la homogeneidad o no del comportamiento global en teoría y en la práctica. Escuelas y Colegios Universitarios de Granada y Bilbao. Centros de EGB y Bachillerato de Granada, Bilbao y Málaga. Centros privados y centros de enseñanza profesional. Centros Experimentales de Bachillerato pertenecientes al ICE. Aplicaciones experimentales del análisis de interacción, de la Universidad de Stanford, ampliado mediante las técnicas de las cadenas de Markov. Análisis de la adquisición de objetivos de la taxonomía NLSMA, adaptada en BUP y COU. Pruebas realizadas por los alumnos. Observaciones sistematizadas. Matrices de Markov. Test de hipótesis para cadenas finitas. Test de estacionaridad en cadenas finitas de Markov. Análisis multivariante. Fiabilidad en el método de interacción Amidon-Flanders. Tratamiento en ordenador. Chi cuadrado. Deducen que las observaciones de Flanders estan hechas sobre clases no muy activas. Relación entre el equilibrio-iniciativa-respuesta del profesor y la conducta de iniciativa de los alumnos. Reacción del profesor cuando los alumnos dejan de intervenir. Importancia del contenido. Homogeneidad de varianza entre todos los grupos. La deducción en COU ha pasado a ser homogénea, mientras que hay diferencias en los niveles medios de expresión y aplicación como en segundo de BUP. Los factores 'interpretación' y 'automatismo' por un lado, y 'expresión' y 'aplicación' por otro, están agrupados entre sí; mientras que 'deducción' presenta en principio un carácter más aislado. Sin embargo en COU, los factores agrupados son: interpretación, aplicación, automatismos y deducción. Clasificación de las pruebas realizadas por los alumnos de acuerdo a una taxonomía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y programación de los fines de la enseñanza de la Matemática Moderna. Estudio del diseño experimental necesario, para estudiar la correlación entre los niveles abstractos de Matemáticas y los niveles mentales del alumno, y para la experimentación de cuestionarios. Estudio y experimentación del material necesario y de las pruebas objetivas. Estudio, construcción y experimentación de tests normalizados. Estudio de la orientación escolar y la formación del profesorado. Escuelas y Colegios Universitarios de Granada y Bilbao. Centros de EGB y Bachillerato de Granada, Bilbao y Málaga. Centros experimentales de Bachillerato pertenecientes al ICE. Se organizan en cuatro grupos: subgrupo de metodología, subgrupo de programación de objetivos en Matemática Moderna, subgrupo de profesorado y subgrupo de diseño de Cálculo Estadístico. Construcción y experimentación de un modelo de comportamiento de los alumnos ante la probabilidad y respecto de algunas variables 'tipo-Stanford'. Continuación de la adquisición por alumnos de BUP de los cinco factores de la taxonomía, NLSMA. Evaluación de la programación de objetivos a través de una prueba. Encuesta al profesorado seleccionador de los institutos. Diseño factorial ortogonal, para el estudio de la influencia de varios factores en la dificultad de resolución de cuestiones de probabilidad en BUP. Técnica de las variables estructurales, y en el sentido G. Stanford-Nesher. Análisis de varianza asociado a un diseño en bloques. En el grupo de geometría: los factores no influyen igualmente, es decir, hay clara influencia de algunos de ellos sobre los demás, en el resultado de los exámenes -al 99- es decir, hay un desarrollo menos armónico de la Geometría en BUP, que del análisis S. En el grupo de análisis: es aceptable que todos lo factores influyan igualmente en el resultado de la prueba -95-.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar en qué medida eran afectados los mecanismos de recuperación: 1. Si los sujetos muy hipnotizables recordaban menos cantidad de material. 2. Si los amnésicos utilizan el potencial de las informaciones semánticas. 3. Si se interfería en el solapamiento del trazo y la prueba de memoria de los sujetos hipnotizables. Investigación 1: 58 estudiantes de primero de Psicología. Investigacion 2: 49 estudiantes de segundo de Historia y 73 estudiantes de quinto de Psicología. Investigación 3: 24 sujetos, alumnos de cuarto de Psicología. Investigación 4: 134 sujetos, alumnos de primero y segundo de Psicología. Investigación 5: 50 sujetos hipnotizados con la EGSHH: a. Investigación 4: 34 sujetos, 18 en el grupo de alta susceptibilidad y 16 en el de baja. 6 investigaciones, las dos primeras para 4 grupos de palabras que tengan la misma probabilidad de producir como asociado natural o como rima, una misma palabra. Invest 3: observar el posible efecto alterador de la forma en que se harían las tareas cognitivas; el sujeto elegía la palabra señal a partir de 4 palabras diferentes, 2 asociadas y 2 rimas. Las invest. 4 Y 5 fueron diseñadas para obtener 2 grupos de sujetos: hipnotizables y poco hipnotizables. Invest 6: los 2 grupos de sujetos en función de la susceptibilidad hipnótica, oirán las palabras resultantes de la investigación 3 con sus condiciones implícitas de compatibilidad y nivel de profundidad en la codificación y recuperación; en la invest. 3, se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (orden, grupo, experimentador, codificación, similaridad); variable dependiente: número de palabras recordadas. En la investigación 6 se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (susceptibilidad hipnótica, recuerdo, codificación, similaridad). Invest. 1: 58 cuadernillos de respuestas, radiocassette que reproducía una señal acústica cada 10 segundos. Invest. 2: 33 cuadernillos para cada una de las cuatro listas. Invest. 3: se utilizó un cassette con amplificador para presentar parejas de palabras y otro para grabar las respuestas de los sujetos, además de un antifaz. Invest. 4: se utilizó la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford, forma A (ESHS: A). Invest. 5: copias de la ESHS: C y 50 cuadernillos de puntuaciones de la ESHS: C; además: cronómetro, cuaderno de hojas blancas, lápiz, trozos de madera, amoniaco. Invest. 6: se utilizaron los mismos instrumentos que en la invest. 3. La amnesia ocurre sólo en los sujetos hipnotizables y es debido a una inhabilidad temporal para recordar. La amnesia temporal está asociada a un uso deficitario del nivel de profundidad de las codificaciones; se recuerdan por igual las palabras, independientemente de la profundidad producida en su adquisición; este efecto desaparece cuando se hace cancelar la amnesia a los sujetos hipnotizables, entonces los sujetos amnésicos para el nivel de profundidad recuerdan mejor las palabras codificadas semánticamente que las codificadas fonéticamente. La amnesia posthipnótica no está asociada a un uso deficitario de la compatibilidad entre las claves de codificación y las claves de recuperación; durante la amnesia los sujetos hipnotizables siguen recordando mejor las palabras que se tratan de recordar en el mismo contexto con el que fueron codificadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseñanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica) y están en sus primeros años de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco teórico sobre la creatividad, creatividad y educación, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el área del profesorado. Hipótesis: un cambio de actitud creativa será más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodología psicosocial. Diseño cuasiexperimental. Diseño prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hipótesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las técnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educación de la creatividad y equilibran el tipo de enseñanza centrada en lecciones magistrales de acumulación de información. Las técnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica de los métodos de diagnóstico de la inteligencia. Analizar la filosofía actual de la integración, tomada desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista pedagógico. Integración escolar de deficientes mentales. Estudio teórico en el que se estudian los métodos de diagnóstico de la inteligencia y el concepto de integración desde una perspectiva histórica, hasta llegar al momento actual en el que se tiende a considerar al niño deficiente no como objeto sino como sujeto y tomando como objetivo último de la integración el lograr o establecer comportamientos que sean aceptados por la comunidad donde vive y se desenvuelve el alumno. Actas del IV Congreso de Estudios vascos, celebrado en Vitoria en el mes de julio de 1926. Bibliografía sobre el tema. Análisis teórico. En la primera década del siglo XX el estado psico-físico se realiza a través del examen médico y del estado mental por medio de la aplicación de tests, según la obra de Binet y Simon. Otra forma de medir la inteligencia es cuantificar el rendimiento del niño en una clase general. Para Spearman, la inteligencia se podía medir por la impresión que el niño causaba a los demás y por la actuación del niño fuera del aula. A principios de siglo, la integración apenas había sido estudiada, considerándose revolucionarias las teorías del profesor Bleuler que no es partidario de los tests mentales. El diagnóstico y la integración han de estudiarse en conjunto para no correr el riesgo de perderse en generalidades. La escuela debe tender al desarrollo integral de la personalidad que comprende un desarrollo afectivo y emocional, desarrollo social y un desarrollo neurológico. En la actualidad, la integración supone: un cambio de actitud, un proceso de normalización, un nuevo concepto de la escuela y sobre todo un reto profundo en la función docente. La integración supone una aceptación de las diferencias, una superación humana y positiva de las mismas, una experiencia que enriquece y una ejercitación de virtudes humanas como la ayuda, la colaboración, la solidaridad, es decir, supone que la escuela debe ser útil a la persona y a la sociedad. Es necesario crear una escuela dinámica y no anclada en el tiempo, para formar al niño de acuerdo con los tiempos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües