114 resultados para Servicios básicos de salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el funcionamiento de los servicios sociales en el momento actual y su evolución histórica. Recoger la política municipal de Sabadell según el enfoque socio-sanitario y desde la perspectiva del educador especializado. Contemplar al educador especializado como un trabajador social y un profesional de la educación en un modelo comunitario. Presentar el programa de infancia desarrollado por el Ayuntamiento de este municipio. Servicios sociales de el Ayuntamiento de Sabadell. Se estudia el funcionamiento del programa de la infancia elaborado por maestros, el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP), y otros profesionales del ámbito educativo que trabajan en el servicio social de este ayuntamiento. Se adjunta la información de recogida de datos y diferentes formularios para atender a las personas que acuden a estos servicios. La práctica educativa y la observación participante en los servicios sociales del ayuntamiento. El resultado de este análisis institucional demuestra que la nueva concepción que ha surgido a partir de la creación de estos servicios considera la salud cómo un fenómeno que es a la vez psicológico, fisiológico y social. Ofrece, pues una atención global para la persona y la comunidad. Esta concepción necesita aún más apoyo institucional y por este motivo se considera abierta a futuras mejoras tanto cualitativas como cuantitativas. La nueva concepción de la salud es a la vez psicológica, fisiológica y social para atender de una manera integral a las personas usuarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Educación para la Salud siguiendo uno de los principios del centro, educar para mejorar en lo posible la calidad de vida. Los objetivos son ampliar estrategias para la resolución de problemas básicos de salud; contrastar distintas fuentes que ayudan a tener mejor información sobre cuestiones de salud integral; conocer mejor nuestro cuerpo, su funcionamiento y los cuidados mínimos; identificar nuestra etapa evolutiva y sus repercusiones en la salud física y mental; analizar constructivamente la relación salud-consumo; realizar pequeños estudios de salud medioambiental; analizar los problemas de salud de nuestra sociedad, sus posibles causas y las consecuencias; identificar mejor las limitaciones físicas y mentales; y establecer técnicas para un mejor desarrollo intelectual y cognitivo. La metodología parte de un trabajo previo de motivación y orientación al tema que se desarrolla en talleres, seminarios y mesas redondas. Se evalúa los contenidos, metodología y el grado de participación y respuestas del alumnado..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD: Material para el Profesorado y Material para el Alumnado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar las pautas para que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) sirva como herramienta para mejorar la actividad pedagógica en un sistema educativo en el que los centros están diseminados a lo largo de una gran extensión territorial. Comienza tratando la evolución que ha sufrido la sociedad en lo que se refiere a los cambios en los sistemas de comunicación, desde una cultura oral hasta otra digitalizada. Delimita las relaciones que se dan entre las NTIC y la educación. La intención es que la propuesta se implemente en los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial en México y por ello expone los objetivos de los mismos, los servicios y los medios con los que cuentan, con vistas a la utilización de las NTIC. Describe internet como medio técnico de comunicación, sus servicios básicos y de búsqueda, y su aplicación en la escuela especialmente mediante el uso del hipertexto y multimedia (páginas web). Estudia las características de la Intranet como instrumento apropiado para facilitar la organización de la información de una institución específica. Finalmente propone las actividades concretas que pueden realizarse con el uso de estas redes en los CECATI. El departamento administrativo será el que facilite la gestión, proporcionando el uso de las NTIC para la formación permanente del profesorado y como sistema de comunicación e interacción entre los alumnos. Presenta una lista de las páginas web revisadas y un listado de direcciones de interés educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una encuesta de salud para alumnos de 13 a 19 años, y material didáctico elaborado por los distintos departamentos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo para formarse una imagen positiva de sí mismo. Otros objetivos son adquirir hábitos básicos de salud y bienestar y establecer relaciones sociales aceptando y respetando las diferencias de los demás. El trabajo se centra en la Autonomía-Autoestima, las Relaciones sociales y Consumismo, y el Tiempo Libre. Se elaboran programas de televisión; cuentos, juegos y canciones de otras culturas; fiestas populares; el taller de bebidas y comidas saludables; la revista de Ocio y Tiempo Libre Pic-nic; la campaña de Títeres y Solidaridad; y reuniones y cursos para los padres. Se evalúa la adquisición de actitudes y valores, los materiales consultados, las actividades y el funcionamiento del grupo de trabajo. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro la transversal Educación para la Salud. Incluye fichas y cuestionarios de evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los hábitos básicos de salud comportan riesgos y beneficios que inciden en la calidad de la vida del alumnado. Los objetivos de este trabajo son desarrollar las facultades físicas e intelectuales; mejorar la psicomotricidad de alumnos discapacitados; y favorecer la adquisición de hábitos saludables. Los contenidos están relacionados con el cuerpo humano, medio ambiente y salud, primero auxilios, prevención cardiovascular, alimentación, ejercicio físico y tabaquismo y alcohol. En la experiencia participan, fundamentalmente, los departamentos de Educación Física y Ciencias Naturales. Entre las actividades destacan elaboración de temas, ponencias, coordinación con el Centro de Salud y charlas sobre drogas, nutrición, ejercicio físico y hábitos posturales. Como conclusión se comprueba por las encuestas que el alumnado mejora sus hábitos de salud. Incluye cuestionarios sobre salud e higiene, y material didáctico sobre alimentación, prevención escolar y primeros auxilios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier de fotos con actividades realizadas y recetas de cocinas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La base de datos incluida en la carpeta funciona bajo entorno Windows. Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

T.I. Función de reproducción, función de relación - T.II. Función de nutrición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica y argumenta el principio de financiación mixta para la universidad en las sociedades occidentales por las siguientes razones teóricas: la existencia de una profunda desigualdad de rentas y patrimonios; la educación superior afecta tan sólo a un colectivo reducido de personas; porque los beneficios que reciben los estudiantes que usan el servicio universitario en término de renta, empleo y status social son identificables y cuantificables, es decir, se puede constatar cómo las tasas de paro de titulados superiores van siempre por debajo del resto de trabajadores españoles; y porque el tratamiento fiscal es semejante al que tienen otros servicios básicos prestados por las Administraciones Públicas. Se exponen una serie de factores reguladores de la financiación universitaria, y se reflexiona sobre estos factores que pueden condicionar y explicar situaciones concretas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos para conocer mejor la problemática existente en la actual configuración de las escuelas universitarias del profesorado de EGB, incidiendo en 4 puntos claves: alumnado, profesorado, plan de estudios y estructura de los centros. 350 alumnos de Magisterio de Barcelona, Alicante, Albacete, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestreo al azar. 400 maestros y 500 alumnos de las Escuela Universitaria de EGB de Murcia. Muestreo al azar. 1. A través de una encuesta se estudian 3 puntos referentes al alumnado: aspecto vocacional, socio-económico y cultural; 2. Estudio sobre el profesorado: breve estudio histórico, situación actual y se perfila un posible plan de perfeccionamiento del profesorado; 3. Se incide en el actual plan de estudios, realizando encuestas al alumnado y al profesorado; 4. Se estudia la estructura de los centros: mediante encuestas al profesorado sobre las necesidades arquitectónicas de los centros, y visitas a edificios en construcción, estudio de proyectos nacionales e internacionales. La mayoría de los alumnos estudian Magisterio porque les gusta la enseñanza y el trato con los niños. Algo más de la mitad piensan seguir otros estudios al finalizar esta carrera. Los alumnos tienen un nivel cultural medio y proceden de clase media con ligera inclinación a la media-baja. En cuanto al profesorado, escaso porcentaje de catedráticos y agregados, cuyas edades por término medio son muy altas (60 de catedráticos y 67.7 de agregados entre 50-70 años). El plan de estudios de 1970 lleva 10 años vigente y pueden imputársele los siguientes errores: enfoque poco profesional, carencia de didáctica, enseñanza arcaica en las escuelas. El nuevo plan esbozado a través de los resultados de la encuesta queda así: para el acceso, haber superado la selectividad y pruebas aptitudinales. Duración de 4 años, en el último de ellos, con prácticas y materias optativas. Asignaturas comunes y optativas, enfocadas desde una perspectiva profesonal. Carencia de servicios básicos en cuanto a la estructura de los centros. Un alto porcentaje de alumnos de Magisterio no ven esta carrera como un fín, sino como una carrera-puente. El plan de estudios actual destaca por su organización anárquica en cuanto a las materias y el tiempo de dedicación. Optativas que no tienen que ver ni con el alumnado ni con su profesión futura. Es necesario elaborar un plan de estudios con la participación de maestros, inspección técnica de EGB, algún representante de asociaciones de padres, además del profesorado de escuelas universitarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.