109 resultados para SOCIEDAD CIVIL - PARTICIPACION POLITICA - COLOMBIA - 1994-2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone, como bien dice el t??tulo, el papel de la sociedad civil en el desarrollo de la educaci??n. Normalmente los poderes pol??ticos, asumen responsabilidades para garantizar una educaci??n b??sica para toda la poblaci??n, pero hay veces que las acciones del poder pol??tico son muy deficitarias y entonces entran en juego las acciones de la sociedad civil. Dos ejemplos importantes son el caso de la burgues??a democr??tica y el movimiento obrero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las acciones políticas, los contenidos socioculturales y la concepción financiera del entramado educativo. Desde este análisis se presentan iniciativas y movimientos de innovación socioeducativos que desarrollan redes sociales para promover la elaboración colectiva del conocimiento como método de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda lo que se entiende por ciudadanía en el momento actual y cómo ha evolucionado el concepto a lo largo de la historia. Describe los logros que se han alcanzado en la conquista de los Derechos Humanos y reflexiona sobre el fundamento de éstos. Plantea la importancia de la educación para la democracia, que considera como medio natural para el ejercicio de los derechos humanos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Divisar la situación de la educación ambiental no formal en las Islas Baleares. Ello supone, entre otras cosas, dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se hace en baleares en el campo de la educación ambiental no formal? ¿En qué ámbitos se trabaja? ¿Qué actuaciones se desarrollan? ¿Qué formación tienen los profesionales que trabajan en este campo?. Establecer una aproximación teórica a la relación del ocio y la educación ambiental no formal. Educación ambiental no formal y ocio en las Islas Baleares. Tras definir los principales conceptos utilizados y las características de la relación entre educación ambiental no formal y ocio, se procede a analizar la situación de la educación ambiental no formal en las islas baleares haciendo hincapié en dos tipos de experiencias: las de interpretación ambiental y las llevadas a cabo por instituciones que trabajan en el campo del ocio. Por lo que respecta a las primeras, se incide en las desarrolladas en espacios naturales protegidos, en entornos urbanos y en entornos histórico-artísticos. Por lo que respecta a las segundas, se incide en las desarrolladas desde instituciones públicas y desde organizaciones de voluntariado; bien sean dedicadas al ocio infantil y juvenil o al ocio adulto. Finalmente, se trata el tema de la formación de los profesionales, tanto en el ámbito de la educación ambiental no formal como en el ámbito del ocio. En el apéndice se adjuntan otras experiencias en el campo de la educación ambiental no formal y el ocio, desarrollados en Escocia. Entrevista personal con los responsables de las instituciones y-o programas, de manera poco estructurada, dada la diversidad de personas objeto de nuestro interés. Análisis de contenido de los programas, actuaciones y otros documentos recogidos a partir de los contactos mantenidos con los responsables. Estudio descriptivo. Estado de la cuestión. Los datos recogidos se organizan de forma separada según se trate de: 1. Organizaciones y-o programas mayoritariamente relacionados con el ocio (divisando sus actuaciones en relación a la educación ambiental). 2. Organizaciones y-o programas prioritariamente relacionados con la educación ambiental (divisando sus actuaciones orientadas a grupos destinatarios en situación de ocio). El ocio constituye un ámbito de intervención educativa que goza de una demanda social cada día más amplia y en el que la educación ambiental no formal halla un campo de actuación importante. El tema del ocio, en términos generales, se puede abordar desde dos modelos diferenciados: 1. Pedagogía del ocio, orientada a partir de objetivos educativos y de desarrollo personal; responde a procesos intencionales, estructurados y sistemáticos, y surge por iniciativa de las entidades de ocio. 2. Industria del ocio, orientada a partir de objetivos de diversión y recreación de los destinatarios, y de desarrollo económico de quienes la ofrecen; actuaciones dirigidas a personas en situación de ocio y concretadas a través de la interpretación ambiental. En las Islas Baleares, a pesar de la importancia del turismo, la interpretación ha sido un ámbito escasamente desarrollado y poco sistematizado; a pesar de ello, sus objetivos están vinculados al conocimiento, al descubrimiento del entorno visitado y al cambio de comportamientos hacia el medio, con unas actitudes más conservacionistas. En los últimos años se han desarrollado algunos programas de interpretación urbana y del patrimonio artístico y cultural pero se trata de unos intentos muy elementales. Las instituciones que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil son las que más actuaciones desarrollan en el campo de la educación ambiental no formal; en cambio, las que se dirigen al ocio adulto producen actuaciones poco estructuradas, a partir de actividades puntuales con objetivos de concienciación sobre la problemática ambiental y la potenciación de la búsqueda de soluciones. En el caso de las instituciones públicas y organizaciones de voluntariado que trabajan en el campo del ocio infantil y juvenil, la educación ambiental no formal se contempla de dos formas: 1. Actividades de ocio en el medio. 2. Actividades de ocio a favor del medio. Las instituciones ecologistas, como el Grup D'Ornitologia Balear i Defensa de la Natura (GOB), son las que desarrollan actuaciones más sistematizadas. La oferta formativa de los profesionales que trabajan en el campo del ocio está mucho más estructurada que la de los profesionales que trabajan en el campo de la educación ambiental no formal. Existe una amplia oferta formativa que, desafortunadamente no se traduce en una profesionalización de las tareas de educación ambiental no formal. La educación ambiental no formal que se desarrolla en las Islas Baleares desde instituciones y-o programas proteccionistas-naturalistas se concentra, mayoritariamente, en la población escolar. Faltan actuaciones y programas dirigidos a otros grupos. Este importante medio educativo debe potenciarse para así reorientar las relaciones del hombre con su entorno, principalmente por dos motivos: 1. Para certificar lo que se ha dado en la realidad (concienciación ambiental realizada desde ámbitos no formales) y animar las dinámicas de la sociedad civil. 2. Para gozar de un potencial tan interesante como es el de algunos ámbitos de la educación ambiental no formal en una comunidad como la Balear, centrada en el turismo. Por otra parte, podría realizarse un análisis descriptivo del modelo de industria del ocio, tema no tratado en profundidad en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n