297 resultados para SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
Resumo:
La Directiva del Sistema General estipula que los profesionales puedan tener a su alcance un nuevo y más amplio horizonte de trabajo para su carrera, y así se contribuya a potenciar la integración europea. Con el fin de evitar extensas negociaciones y la urgencia del compromiso de llegar a un mercado único, se justifica la preparación y la aprobación final de esta Directiva. Se desarrollan las características de la Directiva del Sistema General de reconocimiento de los títulos de enseñanza superior.
Resumo:
Clasificar los objetivos que persigue la política educativa a través de las becas. Identificar a los beneficiarios del sistema de becas, analizar su eficacia interna y proponer alternativas para su reforma. Cursos de becarios de la Dirección General de Promoción Educativa. Sistema de becas de Gran Bretaña, RF de Alemania, Francia y Suecia. El informe se basa en dos fuentes, fundamentalmente el análisis pormenorizado de la población asistida por becas de la Dirección General de Promoción Educativa (antes INAPE), realizando un tratamiento administrativo cuidadoso de los datos de estos censos, y un tratamiento descriptivo-documental de información secundaria relativa a los sistemas de becas de otros países. El análisis de correlaciones efectuado ha permitido contrastar numerosas disfuncionalidades en el sistema de becas que distorsionan el efecto compensador esperado, una política asistencial adecuada. La principal distorsión de la coherencia interna del sistema de becas tiene su origen en el hecho de que los becarios hijos de trabajadores autónomos, obtienen un volumen de becas superior al que les correspondería proporcionalmente. Otra gran disfunción constatada es la falta de información de los beneficiarios potenciales, siendo éste el aspecto que se aconseja conseguir, en primer término y ante todo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe el proceso de formación del nuevo sistema de Bibliotecas Populares de la Federación de la Prensa, comparándolo con el sistema de organización de las primeras bibliotecas populares catalanas. Se expone la organización del sistema general, las instalaciones con las que debe contar las bibliotecas, la distribución de los edificios, los servicios ajenos, los fondos librarios, los donativos y otros métodos previstos para la adquisición de obras, las normas generales del servicio de biblioteca, el tipo y características del personal. Toda la red del sistema de bibliotecas tiene una doble finalidad, la difusión de la cultura y la justicia social.
Resumo:
Ante todo, se está pasando de una concepción en la que existe una relación lineal de causa-efecto entre los procesos de la enseñanza y los resultados del aprendizaje a otra en la que el aprendizaje, es en gran medida obra del propio sujeto que está aprendiendo. El hecho verdaderamente sorprendente y único es que en la enseñanza el resultado subsiguiente a la acción de quien enseña no es el efecto de esta causa, sino el producto de la actividad del propio alumno, que aprende. Este nuevo paradigma está ya presente en muchos autores: Doyle, Gage.Está claro que el fin de la enseñanza no es el de producir aprendizaje, sino el de producir condiciones de aprendizaje. Hay más paradigmas que están revolucionando toda la pedagogía. Pero el estudio del modo de pensar y razonar de los profesores cuando se abordan problemas de educación se sitúa en una investigación social más amplia que presenta, respecto de las orientaciones precedentes (la funcionalista y la neopositivista) tres características principales: primera ,en la explicación de los fenómenos sociales papel preeminente las propias perspectivas de los componentes del cuerpo social; segunda, la atención principal se dirige a las relaciones que se dan entre los microniveles, no a las que existen en las estructuras sociales más vastas y tercera, no se concede mucha importancia a los criterios para la recogida de datos, ni se hace referencia explícita a la validez de los hallazgos. En la teoría funcionalista, el sistema social se estudia como un todo, caracterizado por necesidades o funciones especiales a cuya satisfacción concurrirían las actividades de los distintos subsistemas interrelacionados entre si, como al familia, sistema económico, la comunidad y la escuela. Gran parte de la investigación dirigida a indagar sobre la adecuación de tales subsistemas a los objetivos predeterminados por el sistema general, pero no considerados estos como problemáticos; en la teoría neopositivista lo fundamental era lograr una representación del sistema social como poseedor de una existencia totalmente independiente de las percepciones que de él tuvieran sus componentes. Así, las ciencias sociales tenían que proporcionar explicaciones de la realidad social completamente similares a las que eran propias de las ciencias naturales y las sociales, mismos métodos que las naturales. Los modelos representados por estas dos teorías entraron en crisis a partir de la década de los setenta, cuando se hizo más patente su inadecuación para explicar una realidad cada vez más compleja. La incapacidad de ofrecer respuestas conduce a la desconfianza. El hecho nuevo en investigación es que los estudios recientes prefieren utilizar la etnografía como método de recogida de datos y representan la complejidad de la vida social tal y como es en la realidad. Esta nueva orientación enlaza con un renovado interés por la teoría del conocimiento. En el ámbito del conocimiento escolar la organización de la escuela, la ideología de los profesores, etcétera, es relativo y el objeto de la sociología de la educación consiste en descubrir que constituye la realidad.
Resumo:
Los problemas planteados por la insuficiencia en las universidades de medio económicos y financieros producen tensiones que, bajo ciertos aspectos llegan a ser graves. La escasez de profesores y de ayudantes, las aulas superpobladas y el equipo inadecuado de las bibliotecas y de las facultades técnicas son síntomas de tales dificultades financieras. Otro síntoma lo encontramos en los esfuerzos que realizan los Ministerios de Educación , tendentes a obtener para su departamento una cantidad suficiente de los fondos públicos. El creciente desequilibrio entre el aumento de los costes y el de los recursos disponibles coincide con el patente cambio producido en la opinión pública en cuanto a os problemas universitarios. Este cambio puede ser indicio de que la opinión pública es va dando cuenta paulatinamente de la necesidad de definir de nuevo las funciones de la universidad. Los sindicatos, los patronos, los partidos políticos y los demás grupos interesados pretenden ejercer una fiscalización más estricta de los recursos públicos asignados a la universidad. Pero ¿Cuál será el sistema de financiación que mejor permita las preferencias del alumno? Existen varios: 1. Fondos cubiertos por las entidades pública a través del sistema general tributario y redistribuirlos a los alumnos, que los emplean para sus gastos de mantenimiento y para atender al coste del uso de los recursos de la universidad; 2. El estudiante retira fondos del fondo de educación constituido por la contribución de los que trabajan. El fondo debe ser de una cuantía suficiente que cubra los gastos de mantenimiento y los costes educacionales directos. Este sistema conciencia al estudiante en cuanto al coste de sus estudios, 3õ. Un sistema mixto en el que los costes directos de la enseñanza de las instituciones universitarias seguirá recayendo sobre las entidades públicas. Pero en razón del coste global que suponen las actividades universitarias para el año 2000 poder hacer frente a su coste la participación de las instituciones privadas no debe rechazarse. También un cierto criterio de flexibilidad si tenemos en cuenta que las instituciones públicas van a ser los principales agentes de financiación. Para ello, han de cumplirse: el apoyo a las universidades y a las demás instituciones posibles de adiestramiento para que realicen experimentaciones educacionales originales, lo que supone una política selectiva de financiación y dos. Suavización por parte de las instituciones públicas del sistema de control basado en rígidas normas administrativas que serán un obstáculos para las innovaciones requeridas. Y las autoridades centrales deben procurar que las preferencias de los alumnos sean satisfechas lo antes posible. Por último, para el año 2000 una de las preocupaciones constantes de las universidades ha de ser la de lograr la distribución y uso eficiente de los recursos.
Resumo:
Es muy posible lograr una mayor eficacia en la labor docente si se consigue que el alumno aprenda a expresarse con claridad y precisión. Y para ello, una normalizacón de las definiciones en Física contribuiría a facilitar el camino. Dada la diferente naturaleza de las magnitudes físicas parece lógico que una normalización de sus definiciones se ofrezca como una cuestión de difícil solución. Pues hay magnitudes, como por ejemplo la del calor, que se resisten a todo intento de normalización. Sin embargo, son muchas las que pueden ofrecerse al sistema general. Existen tres partes que se deben realizar para conseguir establecer la definición. La primera consiste en ver los diferentes valores que intervienen en la definición la segunda consiste en examinar los valore de esa relación y la tercera, consiste en establecer la definición según un modelo único y después, se desarrollaría la fórmula.
Resumo:
Se repasa la organización de la educación musical en tres países donde esta ha alcanzado un gran desarrollo: la República Federal de Alemania, Estados Unidos y la Unión Soviética. Respecto al primer país, se explican algunas características: la importancia de la música como un elemento esencial de la formación artística dentro del sistema general de educación, la estructura de los estudios profesionales de Musicología y la formación de los maestros en las escuelas y, se enumeran los centros de educación musical existentes. En Estados Unidos, se resalta la creación en 1922 de un programa de formación de los futuros profesores de Música y la inclusión de la formación musical en las escuelas rurales y en las universidades, así como se citan algunos de sus principales organismos de educación musical. En la URSS, también, se subraya la relevancia y extensión de la formación musical tanto en las escuelas como fuera de ellas y la preparación de los profesores de esta especialidad y se detallan algunos establecimientos pedagógicos dedicados a la música.
Resumo:
Averiguar qué regimen jurídico ha de aplicarse realmente a las universidades públicas cuando la solución no viene dada expresamente por su derecho específico y determinar cuál es su naturaleza jurídica. Investigar cuál es el sistema general de distribución de competencias normativas en materia de enseñanza universitaria y cuál es el sistema particular de distribución de competencias en cada uno de los apartados fundamentales del regimen jurídico de las universidades, especialmente de los recogidos en el articulo 3.2 de la LORU. Investigar el problema de la configuración jurídico-administrativa de las universidades, examinando por periodos históricos los indicadores básicos de dicha configuración en un ente público. Trabajo realizado desde las premisas conceptuales y metodológicas del Derecho administrativo. Se investiga el derecho aplicable y la distribución de competencias normativas entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Universidades públicas, todo ello siguiendo un método analítico. Se indaga la naturaleza jurídica de las universidades públicas. Ello se consigue mediante el estudio de los términos con que se califica a las universidades en los textos normativos, el estudio de los autores y de los pronunciamientos jurisprudenciales. Se hace un análisis histórico, acudiendo a los autores que pueden ofrecer datos sobre los aspectos de la investigación, a los documentos históricos y a las obras doctrinales de cada época. Finalmente, del análisis obtenido en torno a cada uno de los apartados básicos, se obtienen unas conclusiones finales para cada periodo. Desde la perspectiva de la distinción de personas jurídicas públicas en entes fundacionales o institucionales, por un lado, y entes corporativos, por otro, las universidades públicas aparecen con rasgos propios de los entes institucionales, pero también con algunos otros de los corporativos, por lo que el autor considera que estamos ante una nueva categoría mixta respecto de las anteriores. No en vano es ésta también la solución a la que hay que llegar actualmente en Alemania y ésta es también la posible herencia histórica que tienen las universidades españolas actuales, respecto de la posición jurídica de las medievales y de la Edad Moderna, nunca fueron exclusivamente corporaciones, sino fundamentalmente fundaciones reales concejiles o de nobles y prelados, con derechos corporativos. Se puede asumir también que estos entes jurídico-administrativos de naturaleza mixta son, a su vez, administraciones independientes, por contar con un status autónomo frente a la acción del gobierno.
Resumo:
Elaborar un cuestionario para el colectivo de estudiantes universitarios, que permita la constitución de una base de datos para futuros trabajos sobre la reforma del sistema de becas y sobre otros aspectos del funcionamiento del Sistema Educativo. Estudiar el rendimiento interno del sistema de becas, el nivel socioeconómico de los becarios y la continuidad de éstos en la Universidad. Analizar la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. Proponer modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Becarios y no becarios de las universidades: Central de Barcelona, Politécnica de Madrid, Valladolid y de Granada, de 7 ramas (Sociales, Letras, Ciencias, Medicina, EGB, Ing. Superior e Ing. Técnica). Este informe desarrolla los siguientes apartados: 1. La necesidad de crear unas bases estadísticas adecuadas. 2. El rendimiento interno del sistema de becas universitarias y la integración del mismo dentro del sistema general de becas y ayudas. Bases estadísticas elaboradas y resultados provisionales. 3. Rendimiento interno del sistema de becas universitarias y rendimiento académico en general. 4. La continuidad en los estudios de los ex-becarios: sistema de becas y condiciones de acceso y permanencia en la Universidad. 5. Análisis socioeconómico de la población becaria (primeros apuntes). 6. Costes de la Enseñanza Universitaria y sistema de becas (primeros apuntes). 7. Análisis de la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. 8. Propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Cuadros, porcentajes. 1. Han aplicado un cuestionario, obteniendo datos para el trabajo. 2. Escaso rendimiento interno del sistema de becas universitarias y, por tanto, una dudosa virtualidad del mismo como instrumento de política asistencial. 3. La falta de rendimiento interno se refleja de modo diferenciado en los distintos tipos de estudios. 4. Discordancia entre los resultados de la política asistencial y los objetivos más o menos explícitos del resto de la política educativa. Mientras se pretende como objetivo educativo potenciar las carreras técnicas de ciclo corto y desalentar el acceso a otros estudios, los resultados del sistema de becas son exactamente los contrarios. 5. La falta de rendimiento interno del sistema de becas universitarias deriva básicamente de la falta de rendimiento académico de los estudiantes. Ambas varían según el tipo de estudios. El funcionamiento del sistema de becas viene determinado por quienes tienen el control de las calificaciones. 6. Elevada proporción de ex-becarios que prosiguen sus estudios. El disfrute de una beca no constituye una condición necesaria para que los estudiantes becados cursen sus estudios, ya que la continuidad en los mismos existe aunque cese aquel disfrute. 7. El actual sistema de becas no modifica de manera significativa las condiciones y posibilidades de acceso de los ciudadanos a la Universidad. 8. Analizan la convocatoria de becas universitarias 1985-1986, aportando los datos globales por universidades y tipos de estudios. 9. Añaden unas propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas.
Resumo:
La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica, y se convierte en el instrumento esencial de la reforma del Sistema Educativo. La finalidad esencial de esta reforma es, ante todo, ampliar la edad de enseñanza obligatoria, y mejorar la calidad de la educación. Este documento visual ha sido concebido como una presentación del nuevo marco legislativo. Esto no significa que sustituya la necesaria lectura profunda y atenta de la ley, sino que pretende ser una invitación a esa lectura. El documento escrito que acompaña al vídeo amplía y complementa las informaciones contenidas en él, incluyendo además el guión literario sobre el que ha sido construido el vídeo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor