181 resultados para Público y privado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elección de centro escolar es el paso que marca toda la escolaridad de los niños y se identifica con el derecho a la libertad de enseñanza reconocido en la Constitución, sobre todo en lo referente a la elección entre enseñanza pública o privada. No obstante, la elección supone una decisión difícil puesto que al elegir centro escolar los padres buscan la seguridad de sus hijos, que no sufran agresiones y que reciban una atención personalizada por parte del profesorado. Y a la vez esperan que les ofrezcan una buena formación. En este contexto se analiza la diversidad del alumnado como uno de los temas que pueden decantar la elección hacia un centro u otro. Para definir este tema se hace un estudio de la evolución legislativa que ha seguido la atención a la diversidad y los problemas que la inclusión escolar conlleva en las expectativas que los padres tienen a la hora de realizar la elección del centro. Finalmente se analiza el tema del prestigio social de los centros escolares y cómo condiciona la elección por parte de los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una metodología de trabajo para la Informática (programa para el profesorado de Informática) en base a las necesidades de los mismos, útil para la formación de los profesores. Muestra de 246 centros. Realiza una introducción teórica sobre la Informática y el mundo de la educación, analizando el aspecto internacional, español y catalán. Posteriormente analiza su aplicación en Catalunya a través de una encuesta al profesorado. Finalmente realiza un programa de enseñanza en base a las necesidades encontradas. Análisis bibliográfico. Encuesta. Representación gráfica de porcentajes resultantes de la encuesta y Ji cuadrado para la comparación entre profesorado público y privado. -78'7 por ciento de los profesores encuestados no poseen ordenador en su casa. -21'3 por ciento de los centros de EGB de Catalunya poseen ordenadores, en mayor medida los privados que los públicos. -La utilización de los mismos en mayor grado va dedicada al almacenamiento de datos (gestión-evaluación) y a adiestramiento en técnicas de programación (Logo, Basic). -El 90 por ciento de profesores considera su conocimiento de Informática bajo o nulo. -Así mismo aplicarían su uso a la enseñanza asistida por ordenador y un 93'5 por ciento del profesorado estaría dispuesto a recibir formación sobre el tema. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen intereses públicos y particulares en la enseñanza del estado, cuya realidad tiene que ser encomendada, como la de otros servicios públicos, al elementos personal, al profesorado oficial. En ellos, existe una confluencia de intereses, tanto público y privado, como profesores y como personas que muchas veces son divergentes. Pero, debe imperar el criterio de conjugación de los dos. La administración ha de considerar cada vez más suyos los intereses personales de los profesores oficiales. Sólo así, conseguirá el bien común, al conseguir el éxito del interés público de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1994 de Educación y Sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conscientes de la obligatoriedad para muchos estudiantes de buscar una residencia fuera del domicilio paterno a la hora de iniciar sus estudios universitarios se presenta una guía que recoge la amplia red de residencias y colegios universitarios de carácter público y privado. La estructura de la guía se inicia con el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad pública reunidos por distritos universitarios: Burgos, León, Salamanca y Valladolid. Para a continuación establecer el índice de residencias y colegios universitarios de titularidad privada en los distritos mencionados por último se realiza una reseña de la Universidad Católica de Avila y la Universidad S.E.K. de Segovia como anexo se ofrecen las cuotas para el curso 2001-2002. Los datos ofrecidos para cada residencia o colegio universitario son: distrito universitario, provincia de ubicación, dirección y teléfono, titularidad, tipo de residencia, número de plazas, periodo de funcionamiento, características de la residencia, situación con respecto al campus universitario, número de habitaciones, características de las habitaciones, comedor (número de plazas, horarios, autoservicio), instalaciones deportivas, actividades, participación, condiciones de ingreso, documentación a presentar, presentación de solicitudes y cuota.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es el estudio de la relación educación-urbanismo. El esquema de trabajo se establece a partir de unos interrogantes: A/ ¿Contaban los municipios españoles con infraestructura adecuada para resolver las necesidades que comportaba la EGB? B/ ¿Cómo han conjugado las Corporaciones las diversas variables para cubrir la demanda social? C/ ¿Las inversiones han respondido siempre a una rentabilidad óptima? D/ ¿Corresponden edificio y espacio, al principio de igualdad democrática?. El presente trabajo está realizado en base a la documentación sobre educación y urbanismo de los archivos del Municipio de Alcantarilla (Murcia) y bibliografía específica, utilizando también como base de partida datos sobre 9 centros escolares de ese Municipio, a nivel de titularidad, ubicación, extensión y casuística; de donde se extrajo una muestra de 977 alumnos de ciclo medio y superior para conocer la percepción que el alumnado tiene sobre sus centros. El planteamiento de trabajo considera dos niveles de desarrollo: A/ Estudio cartográfico municipal, donde se estudia la situación de los centros educativos de Primaria antes y despues de la LGE, desde un punto de vista de desarrollo demográfico y urbanístico. B/ Descripción literaria e interpretación de mapas y planos para facilitar la lectura de los documentos anteriores. Documentos aportados por distintas Instituciones oficiales y de carácter privado. Fuentes no impresas donde se encuentran archivos de acceso público y privado. Fuentes impresas, revistas y textos. Planos del Municipio y una prueba gráfica aplicada a una muestra de la población escolar consistente en el dibujo del centro escolar, para conocer la visión que sobre éste tienen los alumnos. Análisis teórico de carácter cualitativo donde a partir del estudio del Municipio y teniendo como marco de referencia la evolución histórica y educativa del país, se puede hacer una inferencia general acerca de la relación urbanismo-educación. A/ Uno de los bienes más tangibles del equipamiento escolar es el centro escolar en su aspecto estructural y docente. B/ La falta de interdisciplinariedad entre urbanismo y educación, conducen a dos situaciones bien distintas: A/ Teoría y legalidad. B/ Práctica y realidad. C/ El crecimiento demográfico del Municipio de Alcantarilla ha obligado a una acumulación de población en el mismo espacio físico. D/ Las Corporaciones de este Municipio han optado por ubicar los centros escolares en solares inadecuados por su situación. E/ De los 9 centros escolares, 7 son módulos RAM que no poseen las dependencias necesarias. El autor concluye a modo de cierre de su estudio exponiendo que si bien la escolarización plena se ha conseguido, la filosofía de la LGE fue degradada en principio por el propio engranaje político que le dio luz y después por los dispares avatares de las decadas 70 y 80.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor