349 resultados para Ordenación turística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar al alumno dentro de su entorno a partir de su comprensión de esa realidad cercana -turismo en Nerja-. Fomentar la participación activa y el diálogo a fin de que los alumnos se autoresponsabilicen de su medio colaborando en su mejora. Desarrollar una conciencia crítica que pueda servirle en su desarrollo humano y social. Segundo curso de BUP del Instituto 'Ntra. Sra. de las Angustias' de Nerja. 79 alumnos y alumnas. Fase de descripción y observación de fenómenos. Fase de comprensión, causa de los fenómenos, síntesis, análisis, etc. Generalizaciones que conllevan una toma de decisiones y afrontar problemas ofreciendo alternativas. Mapas topográficos y planos urbanos. Datos de temperatura y precipitaciones. Mapas de distribución de la vegetación en la provincia y Andalucía. Diapositivas, transparencias y textos diversos. Cuestionarios. Desarrollo y análisis del temario de Geografía de la Población y Geografía Agraria. Utilizan conceptos, observaciones, ejercicios de síntesis y finalizan los alumnos creando hipótesis. Llegan al modelo de ciudad ideal para Nerja con el fin de llevar la propuesta al Ayuntamiento y abrir un proceso donde las Instituciones Educativas puedan insertarse en los problemas del Municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relación existente entre las necesidades sociales del sector turístico y las respuestas de educación y formación de recursos humanos que ofrecen las instituciones educativas del sub-sistema formal. La muestra utilizada ha sido los centros de formación profesional que ofrecen estudios en turismo, profesorado de la rama de hostelería y turismo, directores y jefes de estudio de II.FF.PP que ofrecen estudios en hostelería y turismo, la revista desarrollo de Baleares y finalmente fuentes documentales (FACSÍMIL). El estudio que se presenta tiene un carácter exploratorio, se espera tener una primera aproximación a la problemática de la educación y la formación profesional y el turismo. El enfoque metodológico es un estudio descriptivo cuantitativo, para lo cual se aplicó técnicas de observación directa e indirecta. El análisis de los resultados se hizo a través del análisis de frecuencias. Los instrumentos que se han utilizado han sido fichas y cuestionarios encuesta de varios tipos: de registro para centros de formación profesional que ofrecen estudios en turismo. Fichas para recoger datos del profesorado de la rama de hostelería y turismo. Cuestionarios encuesta para directores y jefes de estudio de II.FF.PP que ofrecen estudios en hosteleria y turismo. Cuestionario encuesta para profesores de la rama de hostelería y turismo. Ficha de registro utilizada en el análisis de contenido de todas las fuentes documentales. El resultado que se espera, es contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación y formación turística en el sector reglado del sistema educativo de Mallorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica, y se convierte en el instrumento esencial de la reforma del Sistema Educativo. La finalidad esencial de esta reforma es, ante todo, ampliar la edad de enseñanza obligatoria, y mejorar la calidad de la educación. Este documento visual ha sido concebido como una presentación del nuevo marco legislativo. Esto no significa que sustituya la necesaria lectura profunda y atenta de la ley, sino que pretende ser una invitación a esa lectura. El documento escrito que acompaña al vídeo amplía y complementa las informaciones contenidas en él, incluyendo además el guión literario sobre el que ha sido construido el vídeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Experimentales para Educación Secundaria Obligatoria. Este crédito está enfocado al inicio del estudio de algunos minerales y rocas, de sus propiedades características más importantes y al reconocimiento de mezclas y sustancias puras. También se trabajan los métodos para separar los componentes de las mezclas. Con este objetivo se propone, obviamente, el trabajo en el laboratorio y el uso frecuente de sus instrumentos de trabajo. Se propone una pequeña guía didáctica con los contenidos del crédito y un material para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos sobre la ordenación y verbalización de secuencias temporales representadas en imágenes para la adquisición de nociones temporales en niños deficientes mentales. 9 sujetos (5 niños y 4 niñas) débiles mentales de edades cronológicas comprendidas entre 10 y 13 años del Centro de Educación Especial Jeroni de Moragas de Ripollet (Barcelona). Realiza una revisión del marco teórico profundizando en las teorías y experiencias científicas de Piaget (ordenación de secuencias temporales, estadio de la conservación, etc.). En la parte experimental aplica las pruebas seleccionadas teniendo como variables independientes: edada cronológica, edad mental, coeficiente intelectual, estadio de la conservación. Y como variables dependientes: ordenación de secuencias temporales, tiempo empleado en la ordenación, utilización de términos temporales. Test de inteligencia para niños de C. W. Valentine, pruebas de conservación de número, de sustancia, de peso, de volumen, pruebas de ordenación y verbalización de secuencias temporales. Correlación entre variables, medias, tablas de frecuencias, etc. En los 5 y 6 años, los sujetos solo son capaces de ordenar historias de tres imágienes. A partir de los 6 años los sujetos son capaces de ordenar historias de 4,5 o 6 imágenes. A mayor edad mental mayor número de relatos correctamente ordenados y ordenación correcta de historias de mayor número de imágenes. De los 9 sujetos que han pasado esta experiencia dos constituyen una excepción a estas afirmaciones, siendo en ambos casos los resultados inferiores a los que cabria esperar dado su edad mental. La experiencia del niño, en función de su edad cronológica más que de su edad mental, influye en la ordenación de unas historias que de alguna manera representan el entorno más o menos cotidiano en el que se desenvuelve el niño. Si las historias representaran hechos más alejados de este entorno, los resultados y las conclusiones serían diferentes. El trabajo contribuye a un mayor conocimiento del deficiente mental, en cuanto a sus limitaciones y sus posibilidades de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un grupo de diez profesores de diferentes centros de las provincias de Valladolid y Palencia y tiene como objetivos: -Analizar la influencia que la implantación del nuevo sistema educativo va a tener en la ordenación y reconversión del profesorado de Preescolar y EGB en las provincias de Valladolid y Palencia; -Estudiar el cupo, situación, especialidades del profesorado actual; -Estudiar la red de Centros en cada provincia, el nuevo catálogo de plantillas en los Centros. En contenido viene dado por la elaboración de una ficha por cada Centro y paralelamente unas tablas globales en las que se recopilan los datos actualizados y las necesidades de profesorado que la implantación del nuevo sistema educativo requiere. El análisis concluye con propuestas que el equipo de trabajo estima necesarias para llevar a cabo la adecuación del profesorado actual a la LOGSE. El desarrollo se propone en cuatro fases: -Elaboración de muestreos y discusiones de equipo; -Recopilación de datos; -Análisis de resultados; -Elaboración y redacción de conclusiones. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por un equipo de profesores de la ciudad de Burgos y provincia. Se buscan como objetivos: informar y detectar la actitud del profesorado frente a los cambios que supone la nueva Ley de Educación, LOGSE, y conocer la repercusión que, sobre la ordenación y reconversión del profesorado va a tener la implantación de la reforma, evidenciando los aspectos más significativos. En el desarrollo del estudio se analiza la relación de los actuales centros de EGB y los centros futuros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y FP. Se presenta catálogo de los actuales centros y resultados de la adscripción de profesorado. Cuadro de necesidades previsibles. Para obtener esta información se utilizan distintos procedimientos: encuestas, visitas a centros, reuniones con los miembros del equipo directivo, con profesores de los distintos niveles y zonas. Como conclusión del análisis se formulan propuestas para llevar adelante la ordenación y reconversión del profesorado actual a las futuras necesidades que surgirán con la puesta en marcha de la LOGSE. El material no está publicado.