84 resultados para MERCADO DE VALORES


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capítulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros días. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la península y por tanto modelo para otras. En el segundo capítulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros días. En el tercer capítulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrículas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro país se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capítulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodología cuantitativa a seguir, se describen las características de la población y de la muestra, así como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles líneas de investigación con las que se podría continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implícitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrículas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros países que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesoría y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no líquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos específicos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultaría muy difícil de acometer. Lo que se podría comparar a la financiación que antes las universidades obtenían mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, así como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debían estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, así como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayoría de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberían aportar más, mediante el pago de matrícula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberían aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En síntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrícula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias, comunicaciones, póster y resúmenes presentas en el Congresos internacional sobre educación física e interculturalidad. Su celebración coincide con el final de la primera promoción de estudiantes de la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, propiciando de esta forma una puesta en común en educación física e interculturalidad y el debate de las mejoras en este campo. Se Incluye temas como el mercado laboral y competencias asociadas, proponiendo la reflexión sobre el rol actual y futuro de esta actividad y la de sus profesionales, así como los valores que puede aportar a los nuevos horizontes sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la sociedad de mercado y las posibles consecuencias negativas que puede tener en los niños. Se reflexiona la responsabilidad de los padres para conseguir que sus hijos sean personas críticas con capacidad de toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: 1. Analizar el mercado de trabajo español a través de las Encuestas de Población Activa (EPA), prestando atención a la cualificación profesional de los trabajadores. 2. Describir las características, problemas y limitaciones de la EPA. 3. Detallar variables de la EPA que atienden al análisis del mercado de trabajo, los valores en que se descomponen y las recodificaciones para construir o reelaborar algunas de ellas. Encuestas de la EPA desde 1976 a 1994. En primer lugar se determinan las variables que se analizan, a continuación se realiza una comparación de las estadísticas de la EPA del período 1976-1994. Seguidamente se comentan los procesos observables a partir de las series construidas con los datos de la EPA desde el cuarto trimestre de 1976 hasta el cuarto de 1994. Finalmente se analizan series estadísticas que miden la fuerza de la asociación existente entre los estudios terminados y otras variables como las que expresan su relación con el mercado de trabajo, su tipo de actividad y su clase de ocupación. Se utiliza las Encuestas de Población Activa, las variables utilizadas son relativas a: la relación con la actividad, a la categoría de actividad, a la categoría ocupacional, variables territoriales, relativas a la formación, en torno a la relación con la actividad, relacionadas con la clasificación de actividades y relacionadas con la clasificación ocupacional. Comparación de estadísticas, comparaciones transversales, distribuciones, y construcción de series estadísticas. Se utiliza el Chi-cuadrado para analizar la asociación entre variables. Se observa una disminución de los colectivos menos cualificados. Entre 1976 y 1994 el paro aumentó para todos los colectivos. No hay ninguna asociación clara entre nivel de estudios y empleo o desempleo, pero sí entre actividad o inactividad. Se muestra una fuerte caída de los porcentajes de adultos analfabetos, pero no sucede lo mismo con los 'sin estudios'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuela, SA : ??educar para la vida o para el empleo?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación