86 resultados para Enfermedad celíaca
Resumo:
Se describe un proyecto que consitió en la impartición de un seminario dirigido al personal sanitario y a la población celíaca de varios centros de salud extremeños. Antes y después de llevar a cabo los seminarios se realizó un cuestionario para saber los conocimientos y actitudes previas y poder evaluar lo aprendido. Se detallan las actividades llevadas a cabo en torno al proyecto y los resultados obtenidos con la experiencia.
Resumo:
Se ofrece una información básica sobre la enfermedad celíaca.
Asistencia virtual para alumnado que por razones de enfermedad no puede asistir al centro educativo.
Resumo:
Garantizar la continuidad del proceso educativo del alumnado de enseñanza obligatoria que por razones de enfermedad no puede asistir físicamente al centro educativo ordinario. Incluir a este alumnado virtualmente en el aula con sus compañeros minimizando el aislamiento y consecuencias que son propias de esta situación.
Resumo:
a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.
Resumo:
Identificar principios de procedimiento y estrategias que orienten la intervención educativa de personas con trastorno mental grave. 68 pacientes, 10 sujetos del personal auxiliar de psiquiatría y 3 del personal de enfermería de la Red de Salud Mental del Principado de Asturias asi como 2 expertos (terapeuta y antropóloga). A partir de una fundamentación teórica y una presentación del estado de la cuestión, se describe una investigación de tipo etnográfico en la que se considera el abordaje de tres dimensiones: a) Auto análisis, b) Observación participante que permita una cercamiento a esferas fundamentales de la realidad de los pacientes, y c) Acción-reflexión-acción. Los instrumentos principales de recogida de información son: a) Diario de campo, b) Registro de incidentes críticos, y c) Parrilla de evaluación, en la cual se recogen aspectos referentes a: participación, implicación, actividades realizadas, personal, resumen cuantitativo de los datos y evaluación individual. El análisis de los datos se realiza a través de un método comparativo constante utilizando el programa informático Nvivo. Las fases de este análisis son: codificación abierta, codificación axial, integración categórica y delimitación teórica. La intervención socioeducativa en la enfermedad mental es un campo profesional en formación dentro de la Pedagogía Social. Hay que trabajar por sistematizar experiencias y crear un marco teórico que sustente las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con esta población. Población con unas características altamente específicas lo que lleva a la necesidad de definir unos criterios que fundamenten la actuación educativa con la misma.
Resumo:
Conocimiento de las actitudes de los estudiantes de Enfermería antes y después de haber recibido un tratamiento experimental, con la finalidad de obtener información acerca del nivel de rechazo hacia la enfermedad mental existente en la población mencionada. Grupo de 36 sujetos universitarios, alumnos del primer curso de Enfermería, con el propósito de conseguir los objetivos propuestos. 1- Someter un grupo a una relación directa con el enfermo mental, a través de una visita a un hospital psiquiátrico. 2- Someter a otro grupo control a las clases teóricas comparar las actitudes de ambos grupos. Cuestionarios de actitudes hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M., escala de rechazo hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M. y Brotet E., test de Mcnemer, 1947. Análisis estadístico para cada item del cuestionario, se realiza un test de diferencias de proporciones de rechazo y no rechazo. Análisis comparativo. Los resultados en cuanto a las creencias sobre la curabilidad del enfermo mental no se aprecian diferencias significativas entre el antes y después del tratamiento. El grupo que no visito el hospital psiquiátrico opina con mayor frecuencia en la curabilidad mental, a diferencia de quienes no lo visitaron. El enfermo mental es reconocido por su comportamiento, no apreciándose diferencias significativas antes y después del tratamiento en ninguno de los dos grupos. El enfermo mental es una persona que no respeta las normas sociales. La causa de los trastornos nerviosos son las de tipo social. Es necesario un contacto directo con los enfermos mentales para conocer en profundidad la enfermedad, tratamiento, etc. La imagen del loco como persona agresiva persiste aun en nuestra sociedad, pero vemos como surge la posibilidad de cambiar estas actitudes de rechazo hacia el enfermo mental a traves de la modificacion del componente afectivo.. El cambio de actitud hacia la enfermedad mental se produce con mucha dificultad debido a la gran carga de irracionalidad y fantasías con respecto al tema que sigue vigente en nuestra sociedad. El enfermo mental, se sigue rechazando al ser considerado como incurable, con bajo rendimiento laboral, marginado y digno de lástima. Es muy difícil modificar las actitudes cuando solo se utiliza el componente cognoscitivo.
Resumo:
Comprobar las actitudes y cambio de actitudes hacia la enfermedad mental debido a un desconocimiento por parte de la población de la realidad psiquiátrica y el prejuicio que hacia los enfermos psiquiátricos poseen. 49 sujetos, 37 de ellos mujeres, 12 varones y nacidos la mayoría en Málaga y provincia, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años y estudios de segundo de Educación Especial. El grupo de control es de 17 sujetos que, voluntariamente, han visitado el Hospital Psiquiátrico San José de Málaga y el de 32 sujetos, que no realizaron la visita. Se partía de dos hipótesis: que las actitudes hacia la enfermedad mental van ser diferentes según la información recibida acerca de la situación real de los enfermos psiquiátricos; la actitud de rechazo disminuirá con la visita al psiquiátrico. La variable independiente con la que se cuenta, es la visita al psiquiátrico, en la que los que van, reciben informaciones psiquiátricas y, las variables dependientes son las puntuaciones en la primera hipótesis y la escala de rechazo en la segunda, además de motivaciones, tiempo, etc. Las actitudes hacia la enfermedad mental se van a ver a través de un cuestionario, la actitud de rechazo se mide en un escala de 16 ítems para cada sujeto. Tratamiento estadístico. Tras el estudio, se observa que no se han comprobado las hipótesis, pero parcialmente se pueden observar diferencias significativas en algunas cuestiones planteadas en 2 ítems del cuestionario, así a la pregunta de cuál es la enfermedad que más les averguenza, los dos grupos comparados contestan diferente. El grupo de control contesta que el alcoholismo, frente al experimental que considera la depresión. La otra pregunta sería sobre la ubicación de los hospitales psiquiátricos, a lo que el grupo de control opina que a las afueras de las ciudades, y el experimental que en el interior de las mismas. El hecho de que un sujeto entre en contacto con la realidad psiquiátrica, no modifica las actitudes de rechazo hacia la enfermedad mental del mismo, ya que el tipo de contacto es solamente informativo y no cambia el componente afectivo, por lo que se deriva como hipótesis, que podría ser que en un mayor contacto con la realidad psiquiátrica, mayor al establecido, habría una disminución de rechazo pero que, debido a la situación actual de los hospitales psiquiátricos, queda anulada por el rechazo a este tipo de instituciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen basado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'
Resumo:
Se describen una serie de actividades compartidas entre alumnos de Educación compensatoria de un instituto y los alumnos de un ateneo vecino con daños cerebrales adquiridos. La experiencia ha implicado en muchos casos a toda la comunidad y para los chicos y chicas tanto participantes directos como indirectos, ha representado aprender a respetar esta enfermedad en concreto así como las enfermedades en general.