71 resultados para DELITOS POR OMISIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian ciertos problemas que atañen a la universidad, por omisión de planteamientos al respecto necesarios. Se señala que parece que muchos desean encontrar y hacer realidad un modelo de universidad perfecto, como un arca de salvación, donde se resuelva todo. Se señala que un ideal no es una utopía. Por ello se cree que hay que empezar a caminar con ideales vivos, que acusen de continuo los choques con la confortable mediocridad ajena y con la propia. El gran problema es que la universidad, proyectada para minorías, está funcionando con masas. Por otro lado no somos capaces de fomentar un núcleo efectivo de maestros y discípulos, prestos a mantener infranqueable el abismo entre el hombre de estudio y el mero aficionado, entre la auténtica vocación universitaria y esa plaga de codicias y menudas politiquerías con que sistemáticamente se ve asediada la Universidad. Para terminar se señala que se espera, que se puede corregir toda incongruencia entre nuestras palabras y nuestra conducta personal e intransferible, calibrando nuestros pecados de omisión, los más graves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en apéndice la legislación estatal sobre responsabilidad de los menores, así como la normativa sobre convivencia escolar de la Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas prácticas en materia de convivencia, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen compila los materiales de cinco talleres desarrollados en el marco de la primera edición de la universidad de verano de estudios del género, dedicados respectivamente al nuevo código penal español y los delitos contra las mujeres; la vinculación entre mujer, trabajo y formación; la mujer en la literatura española contemporánea; el papel de la mujer en los distintos conflictos armados, organizaciones de mujeres y redes internaciones de información y apoyo; y la política de igualdad de oportunidades. Se incluye además una conferencia-coloquio sobre comunicación y géneros y la conferencia de clausura dedicada a la construcción psicológica del género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y validación de un instrumento específico de aprovechamiento académico, encaminado a la evaluación de conocimientos relativos a la realidad sociocultural e histórica de Canarias: 'la prueba de evaluación de conocimientos culturales de Canarias (PECC)'. 918 alumnas y alumnos de ciclo superior de la EGB del municipio de La Orotava. La distribución por zonas fue: urbana, periférica y rural. Las variables medidas fueron los conocimientos relativos a los contenidos socioculturales e históricos de Canarias y el rendimiento académico. Entre las variables asignadas se encuentran la zona de procedencia del alumnado y el nivel educativo. Prueba de Evaluación de Conocimientos Culturales de Canarias (PECC) elaborada al efecto. Esta prueba consta de 69 preguntas que plantean el reconocimiento de 87 elementos o ítems. Cada una de las 69 cuestiones del PECC forma parte de alguna de sus dimensiones que representan áreas específicas de conocimiento. Dichas dimensiones son: flora, fauna, Geografía física, Historia y Antropología, Agricultura y Pesca, Cultura y Deportes, artesanía, fenómenos atmosféricos y otros. La valoración global del contraste de los resultados analizados evidencia la utilidad de la depuración llevada al efecto, ya que se observa la normalización de la distribución de la muestra, así como el mantenimiento del nivel de fiabilidad y de validez dentro de unos márgenes aceptables. Quizá el dato más significativo a destacar sea la influencia que la localización demográfica del alumnado ejerce no sólo sobre conocimientos culturales de Canarias adquiridos, sino también la variedad de expresiones con las que se denomina a los mismos objetos. En cuanto a lo primero, se observa un rendimiento generalmente superior del alumnado de la zona urbana respecto a las otras dos, aspecto que coincide con los resultados típicos de los estudios que contemplan la variable espacial-demográfica. En relación a lo segundo, se pone de manifiesto la importancia del particularismo y de la diversidad cultural y su influencia sobre el diseño y el desarrollo curricular, no en vano se considera la cultura como una de las fuentes principales del currículum. Los hallazgos derivados de este estudio no hacen más que ratificar la importancia del particularismo y de la diversidad cultural en relación al currículum académico, a la vez que destacar la conveniencia de su consideración en la práctica programadora y evaluativa escolar cotidiana. La cultura es una de las fuentes del currículum, por lo que el respeto o la omisión de la 'variedad cultural' van a suponer, respectivamente, mejoras o limitaciones en el aprovechamiento académico del alumnado. En este sentido particularismo cultural y aprendizaje guardan una estrecha relación, puesto que ambos son convenientemente respetuosos con las concepciones particulares o espontáneas del alumnado, frente a las extralimitaciones universalistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se puso en marcha en el CP Juan de la Cosa en Santoña. Cuatro profesoras responsables de las aulas de Infantil se hicieron cargo. Los objetivos para este taller fueron: entrenar la conciencia fonológica a través de materiales orales. Desarrollar habilidades metalingüísticas con soporte visual. Prevenir posibles dificultades en el posterior aprendizaje del código lecto-escritor. Para desarrollar el programa se establecieron tres fases, en la primera el niño comienza a familiarizarse con sonidos y ruidos ambientales para pasar a ejercicios de segmentación léxica. En la segunda fase se realizan ejercicios dirigidos a desarrollar la conciencia silábica, se le presentan tareas de segmentación, síntesis, análisis y comparación silábica. Y por último en la última fase se pasa a la concienciación fonológica ( en la última etapa de Infantil) trabajando de menor a mayor dificultad: aislar fonemas, síntesis y omisión de fonemas. El material utilizado fue: libros, cassettes, imágenes, radio-cassette, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar algunos aspectos elementales del habla sobre la producción verbal del sujeto retrasado mental. 62 niños retrasados mentales de edad entre 9 y 10 años, y de edad mental entre 3 y 5 años. Se encuentran en instituciones educativas especiales. Lengua: castellano. Nivel sociocultural: medio. Describe un marco de referencia sobre las características del desarrollo fonético-fonológico de los retrasos mentales. Escoge para la descripción y el análisis los siguientes aspectos: la categoría de los errores que se producen en el habla; el volumen o cantidad de error; la relación de error con la variable (posición); la relación de los errores con la estructura de los sonidos: jerarquía de dificultad; el peso específico de los errores de omisión como posible característica de la población retrasada y los procesos de simplificación. Observa a los niños en situaciones individuales y grupales en periodos de conversación espontánea y controlada y periodos de imitación o denominación. Elabora las conclusiones. Observación del habla espontánea, imitación y denominación. Escalas de Terman-Merrill, Nemi y Columbia. Evaluación cuantitativa y cualitativa, índice de error, porcentajes. Transcripciones del lenguaje. Histogramas. Establece los resultados en función de las categorías: errores, la cuantía del error, la influencia de la variable (posición), la jerarquía de la dificultad, los errores de omisión y su importancia en sujetos con retraso mental, y los procesos de simplificación. La omisión no es más frecuente que la sustitución en los individuos retrasados mentales. El principio relativo a la prevalencia de la omisión no puede sostenerse sobre parte de la población retrasada: con retraso leve. La omisión tiene en los sujetos retrasados una relevancia mayor que en los sujetos normales, pero no es un hecho aplicable a la población retrasada ya que su ocurrencia está ligada a una multiplicidad de condiciones que interactúan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.