17 resultados para êxodo
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora de Valladolid. Tiene como objetivos: acercar al alumno a la realidad de Castilla y León, a través del cine español como instrumento metodológico, baso en recursos y materiales más cercanos al alumno y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Este trabajo es una propuesta didáctica que utiliza el Cine español como material para el aula. En él se estudio la historia contemporánea de Castilla y León, tomando como eje conductor el éxodo rural por considerar que éste es uno de los aspectos más relevantes del siglo XX en la Comunidad Castellano-leonesa. En el presente estudio se abarca el primer tercio del siglo, poniendo especial énfasis en la agricultura, como actividad económica primordial de la región en el periodo estudiado, y su relación con el contexto social e ideológico. El fenómeno migratorio hacia las ciudades como eje director del trabajo, dedicándose también atención a las emigraciones hacia el exterior. Esta primera parte se detiene en el punto de transición hacia un nuevo tipo de éxodo que determinará nuestra historia más reciente y que proyectamos desarrollar en el futuro. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'Juan de Herrera' de Valladolid. El éxodo rural se configura como eje conductor de este trabajo, en el que se estudia la Historia Contemporánea de Castilla y León. Se trata de una propuesta didáctica del uso en el aula de diversos medios audiovisuales y presta especial atención al Cine Español. El Cine Español es fuente de conocimiento histórico en general y en los aspectos aquí estudiados es para la profundización en la Historia castellano-leonesa. La I parte del estudio, trata del primer tercio del siglo XX y se detiene en la Guerra Civil como puerta de entrada a una nueva y trascendental etapa en la Historia de España. Esta II parte se ocupa del periodo comprendido entre 1936 y 1957. Aborda las duras condiciones de vida en los años de guerra y autarquía, las nuevas expectativas que se abren con los años cincuenta, las repercusiones sociológicas e ideológicas de todos estos fenómenos y, en general, los movimientos de población que tienen lugar en estos años y que anuncian lo que será el boom de los años 60 en el éxodo castellano-leonés. Todo ello, utilizando el Cine español como fuente de investigación histórica primordial. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El éxodo rural sirve de eje conductor a este trabajo a través del cual estudiamos la Historia del siglo XX en Castilla y León, sin perder de vista el contexto español en general. Se trata de una propuesta didáctica que se articula entorno al uso de diversos medios audiovisuales en el aula y centra su atención de modo especial en el Cine Español. El Cine Españo se contempla en este trabajo como fuente de conocimiento histórico en general, y en cuanto a los aspectos aqui estudiados, como instrumento de primer orden para profundizar en la Historia castellano-leonesa.Siguiendo nuestra línea de trabajo, desarrollada en las partes I y II, ahora nos ocupamos de un aspecto del éxodo con personalidad propia,tanto por los contingentes humanos que desplaza como por su dirección:Europa,y que incide además en un período especialmente significativo de la reciente Historia española, la década de los sesenta y los años que la siguen ofrecen tantas posibilidades de estudio e investigación en el ámbito del éxodo rural castellano-leonés que merecen un estudio a parte con independencia de la corriente migratoria hacia Europa, tratada en esta ocasión.A esos aspectos nos dedicaremos en la parte IV..
Resumo:
Se edit?? como memoria un v??deo en la colecci??n Temas de Cultura Asturiana con ISBN 84-88345-06-2 y D.L.: AS-1904/93
Resumo:
Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en la escuela de Présaras, una pequeña aldea gallega que debido al éxodo rural y a la LOGSE, quedó con muchos espacios vacíos. En estos espacios, se construyó un 'Salón' como espacio de reflexión en torno al que se educa en valores. Aquí, el alumnado aprende a reconocerse como grupo y descubre que asumir responsabilidades les hace más libres y solidarios. Siempre contando con el apoyo familiar, que colabora en los proyectos educativos..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
A través de la película 'El Príncipe de Egipto' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas relacionadas con el cartel de la película, el Antiguo Egipto, El Libro del Éxodo, los milagros o la trama de la película.
Resumo:
Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la expansión de la universidad, en concreto de la Universidad de Alicante, donde se analiza la incidencia de diversos factores en la matriculación, como el potencial demográfico, la accesibilidad al campus, la tasa de éxodo de los estudiantes alicantinos hacia otras universidades, y el atractivo de diversas titulaciones. El propósito de este estudio es obtener datos que se puedan utilizar para la planificación de la Universidad de Alicante, a través de la evolución del número de alumnos matriculados durante cinco años.