6 resultados para ECONOMETRÍA – PARCIAL

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fecundidad parcial promedio de sardina peruana (Sardinops sagax) de una colección de 91 peces de Chimbote, Perú, en setiembre-octubre 1982 fue de 55,000 (error standard = 140) y la fecundidad relativa (número de ovocitos hidratados por gramo de peso de la hembra) fue de 300 (error standard = 40). La relación entre la fecundidad parcial y el peso del pez puede ser expresada por una función lineal. Para estimar la fecundidad parcial; se recomienda tomar tres submuestras de diferentes posiciones del más grande de los dos ovarios porque se encontró que las densidades de los ovocitos hidratados dentro del ovario fueron diferentes. Se ha comparado la estimación de algunos parámetros relacionados a la fecundidad parcial entre sardina peruana y anchoveta del norte (En graulis mordax).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo método, el conteo de ovocitos hidratados, se aplica por primera vez para determinar la fecundidad de la caballa peruana (Scomber Japonicus peruanus) . En febrero de 1985, la fecundidad relativa media fue 278 huevos por gramo de hembra y la fecundidad parcial media de la muestra fue 78,174 huevos por hembra. Se muestra que la caballa del Perú es un desovador múltiple.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la fecundidad parcial de la caballa, Scomber japonicus peruanus en 28.978 huevos con una desviación estándar de 1529. El rango fluctuó entre 7.603 y 53.921 huevos por bache de desove. La distribución de tallas estuvo comprendida entre 24 y 31 cm de longitud a la horquilla. Las muestras fueron tomadas de 6 lances, siendo el tamaño de muestra de 42 individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución de este crucero, efectuado entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, se estudió el estado reproductivo de la anchoveta, a través del análisis histológico, por grados latitudinales, registrándose anchoveta desovante en el área comprendida entre 8°S y 13°S. Desde el 14°S al 18°S la especie se encontró en un periodo de reposo reproductivo con valores de ovarios desovantes (con folículos post-ovulatorios y ovocitos hidratados) comparativamente menores a los registrados en la zona norte-centro. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas efectuadas por grados latitudinales. Los individuos jóvenes (11,5 a 14,0 cm) resultan ser la fracción de adultos más importante de la población, sobre todo en la zona sur. La fecundidad parcial estimada fue de 6.668 ovocitos por bache de desove, con una desviación estándar de 212, y el peso promedio de los ovarios en estado de hidratación fue de 1,25 g, lo cual resulta ser extremadamente bajo en comparación a lo observado a lo observado en años anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la variabilidad reproductiva de la sardina menor a 22 centímetros de longitud total, identificándose los ovocitos inmaduros, pre-vitelogénicos, vitelogenados, maduros e hidratados así como el folículo post-ovulatorio. Se compara el estado reproductivo de individuos juveniles con dos épocas distintas. Se registraron individuos maduros a los 17 centímetros y desovantes (con folículos post-ovulatorios) a los 18 centímetros. Se comprobó que la sardina comenzó a madurar a más temprana edad o talla debido probablemente a las condiciones ambientales creadas por el evento El Niño 1997-98 que inició el proceso de maduración. Se estimó la fecundidad parcial de la sardina en 14.342 ovocitos; el rango fluctuó entre 3.323 y 54.326 ovocitos por bache de desove cuya distribución de tallas estuvo comprendida entre 19 y 21 cm de longitud. El tamaño de la muestra fue de 26 individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución del Crucero se estimó la fecundidad parcial de la anchoveta peruana en 16.344 ovocitos.