33 resultados para Baja estatura

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad temporal de baja frecuencia en Ecosistema de la Corriente Humboldt (ECH) frente a Perú se caracteriza por cambios abruptos en la dominancia de anchoveta y sardinas, así como por drásticas disminuciones en los desembarques de anchoveta durante la fase calidad del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (e.g. 1972-73 y 1982 – 1983). Sumado a esta características, estudios recientes sugieren que existen señales de largo plazo en el ECH frente a Perú (e. G. Tendencia decreciente de la abundancia de aves guaneras y volúmenes de mesozooplancton). Sin embargo, respuestas biológicas a tales señales físicas de largo plazo son crípticas o poco conocidas. En este estudio se analiza por una parte la variabilidad internual en las variables físicas y biológicas asociadas con El Niño. Esta señal se expresó en el Índice de oscilación Peruano (IOP), basado en las temperaturas superficiales del mar (TSM), en la variabilidad del viento del área EL NIÑO 3,4 y en el Índice de Oscilación del Sur (IOS), basado en la presión superficial del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango-Tumbes (de recorrido binacional: Ecuador, cuenca alta: 130 Km y Perú: cuenca baja y desembocadura 80 Km), en la hidrobiología y pesquería de la región. Para ello se describe previamente la conformación general del ambiente. Por las condiciones especiales del ecosistema, dicha descripción y análisis se hace separadamente para el río, zona de manglares y mar adyacente. Se indican los aspectos que podrían ser perjudiciales para el ecosistema y pesca, así como las posibilidades de aprovechamiento adicional. El informe describe el primer análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango - Tumbes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados preliminares de la evaluación de la población de concha de abanico en el área de Callao, efectuada entre el 10 y 16 de mayo de 1995, con la finalidad de estimar la magnitud del stock y determinar las características del recurso en relación al ambiente marino. Para el estudio, se empleó el método de muestreo estratificado al azar. Como resultado de la investigación, se obtiene que la disponibilidad y biomasa del recurso fue baja por lo que se recomienda intensificar el control de la talla mínima de extracción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la adaptación y reproducción de la Ostra Japonesa, recurso que tiene como principal característica su amplia distribución geográfica. El estudio tiene como finalidad realizar experimentos orientados a la producción de semillas y cultivo. Los resultados del informe señalan que se logró obtener semillas bajo condiciones controladas con baja mortalidad del recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado los efectos del tamaño de la embarcación, tamaño del boliche y uso del equipo auxiliar sobre el poder de pesca definiéndose una unidad estándar de esfuerzo. El Indice de abundancia se derivó incorporando además el efecto estimado de la saturación de las embarcaciones, y se han discutido las variaciones en la disponibilidad o abundancia. Los datos usados comprendieron una cubierta casi completa de los desembarques individuales para embarcaciones bolicheras identificadas desde 1959 hasta 1962. Se presentan los datos no corregidos de captura por embarcación de las embarcaciones clasificadas por grupos de longitud, pero debido a cambios en el tamaño de las embarcaciones, tamaño de redes y uso de equipo auxiliar fue necesario definir una unidad estándar de esfuerzo. Una correlación alta y positiva se encontró entre el éxito de pesca y tamaño de la embarcación medido en toneladas de registro grueso y se decidió usar Mes por GRT como unidad de tiempo y esfuerzo. El. efecto del tamaño del boliche-sobre el poder de pesca se estudió por un análisis de correlación parcial y esta correlación resultó significante pero relativamente baja. El efecto del incremento promedio de 20-30 brazas en la longitud de las redes entre 1959 y 1962 se estimó en capturas más altas en cerca de 10%. Se piensa que el uso de jaladores hidráulicos tiene influencia significante en el poder de pesca y su efecto es evaluado de algunos datos del tiempo ahorrado cuando se usan estos aparejos. Finalmente se ha discutido el fenómeno de saturación de la pesquería. La relación entre captura por unidad de esfuerzo y la ocurrencia de saturación de las embarcaciones indica que a altos niveles de abundancia de peces, la saturación trae como consecuencia una depresión relativa de la c. p. u. e. Se ha derivado una relación entre abundancia y c. p. u. e. asumiendo que el efecto es proporcional al porcentaje de saturación. Se han usado los índices de abundancia aparente para estudiar las fluctuaciones estacionales de la pesquería, las cuales tienen un tipo muy regular, y las variaciones entre estaciones indican cambios considerables en la abundancia o disponibilidad de año a año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Perú, en el período comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimiento y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se halló una cifra general promedio de crecimiento y producción que permitió su comparación con las cifras de producción obtenidas en otras áreas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 días, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/día. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en países de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/día producidos en Israel. Se identifican la mala condición de los estanques utilizados, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, específicamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Perú, en el período comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimien­to y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se halló una cifra general promedio de crecimiento y producción que permitió su comparación con las cifras de producción obtenidas en otras áreas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 días, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/día. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en países de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/día producidos en Israel. Se identifican la mala condición de los estanques utiliza dos, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, específicamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y la calidad microbiológica del agua de mar en los muestreos de agosto y diciembre de 1996, realizados en la zona comprendida entre Ventanilla y la Mar Brava, incluidas en las Bahías del Callao y Miraflores. Se detectaron zonas de baja salinidad y anóxicas influenciadas por la descarga de los colectores y de los ríos Rímac y Chillón que constituyen las principales fuentes de contaminación de esta bahía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de las diversas masas de agua influyó en los patrones espaciales y temporales de los volúmenes de fitoplancton y clorofila a. Los eventos EN fueron negativos para la producción primaria, registrándose valores <1,0 mL/m3, y las especies oceánicas son las más abundantes. Los periodos fríos o "la Niña" favorecieron la biomasa fitoplanctónica alcanzando volúmenes promedio >3,0 mL/m3; la composición del fitoplancton también varía en periodos fríos, con ampliación de las áreas de afloramiento y dominan especies pequeñas de alta tasa de reproducción de las primeras fases de la sucesión. Se observaron cambios significativos entre 1976-1987 y entre 1988-1999, asociados a periodos de baja y alta producción primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron y se analizaron con métodos histológicos, ovarios de anchoveta adulta(> 12 cm LT), para comparar algunos parámetros reproductivos: fracción desovante parcial por mes (FDPM),fecundidad parcial (FP), factor de condición (FC) e índice gonadosomático (IGS), durante años normales y años El Niño. El material se obtuvo del monitoreo de las pesquerías en los puertos de desembarque desde mayo 1992 hasta abril 2000, además de once cruceros de evaluación de biomasa de anchoveta entre 1997 y 2000. La FDPM mostró una buena correlación directa con elGS (R = 0,89), pero una correlación inversa con el FC (R=0,7). Este factor comparado con la temperatura superficial del mar (TSM) mensual presentó una baja correlación (R =0,4), pero ésta fue mayor cuando se comparó con la desviación estándar de la TSM mensual (R = -0,7) . Este resultado confirmó que la estación de desove coincidió con el periodo de menor variabilidad de la TSM. En relación a El Niño 1997-98,la anchoveta respondió con una estación de desove más corta, un retraso en máximo de desove una reducción de la FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relación entre anchoveta y ambiente a diferentes escalas temporales. Bol Inst Mar Perú 25(1-2):13-21.- Se estudió la relación del ambiente y la anchoveta peruana (Engraulis ringens) en el Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP). Se hipotetiza que en la zona de afloramiento comprendida entre 5°S - 13°S se presenta una relación negativa entre la temperatura, concentración de oxígeno y desembarques de anchoveta en escalas de tiempo decadales. En series de tiempo mensuales observadas entre 1950 – 2008, se analizó la temperatura superficial, subsuperficial, oxígeno, clorofila-a y desembarques de anchoveta y sardina, aplicando métodos estadísticos y espectrales para obtener modos temporales decadales y caracterizar la modulación a baja frecuencia de sus ciclos estacionales. También se usaron datos de reanálisis para caracterizar los cambios estacionales a partir de los forzamientos (remoto y local) ambientales del EAP. Se encontró una fuerte asociación a escala decadal entre las series ambientales costeras y los desembarques de anchoveta y se sugiere que la covariabilidad ambiental en escalas temporales interanuales, intraestacionales, decadales, seculares frente al EAP se incrementará durante la próxima década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de datos sobre clorófila, producción primaria y nutrientes de la costa pe­ ruana (4º -18º S) reunidos por el IMARPE a través de varios años ha permitido establecer los patrones promedio de su distribución en la superficial del mar. El principal objetivo del presente estudio fue la variabilidad a toda escala incluyendo "El Niño". Las fluctuaciones a corto plazo fueron evidentes dentro del periodo 1964-1978 pero no lograron alterar una distribución característica para todo el periodo. La intensidad estacional del afloramiento en el norte y sur (otoño e invierno) estuvo relacionada a la distribución de nutrientes, clorofila y productividad del fitoplancton cuya ocurrencia en ''patches" y lenguas reflejó la dinámica que gobierna la región costera de Perú como resultado del flujo de aguas oceánicas hacia la costa y del flujo de aguas afloradas Juera de la costa. El ciclo estacional de fitoplancton medido en base a su biomasa comienza en primavera cuando el régimen local de luz mejora, las concentraciones de clorófila alcanzan su máximo a mediados de verano y comienzos de otoño decreciendo en invierno; de esta variabilidad en la abundancia resulta una correlación estacional negativa con los nutrientes en verano e invierno. Similar tendencia mostró la distribución de producción primaria cuyas máximas estuvieron relacionadas con las aguas frías a lo largo de la costa. La distribución latitudinal de clorófila en la costa peruana durante los años de ocurrencia de El Niño mostró características diferentes del patrón normal especialmente en 1976. Las concentraciones se hallaron muy pegadas a la costa, una excepción fueron. las áreas donde dominó el dinoflagelado Gymnodinium splendens con una distribución más alejada de la costa. Los años cálidos se caracterizaron por una baja biomasa del fitoplancton en relación a la media de 1966 considerado como un año de condiciones promedio. El rango anual de la concentración de nutrientes encontrado a una temperatura dada mostró límites definidos para las diferentes estaciones del año. En respuesta al incremento de la temperatura Juera de la costa (norte y oeste) las variables químicas y biológicas decrecieron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la base de datos de cinco cruceros de evaluación de recursos demersales realizados en épocas normales y de El Niño se analizó el número de especies ícticas y el índice de diversidad en relación a la densidad (captura/lance) de los recursos y a las condiciones del ambiente. El número de especies baja de norte a sur y la tasa de reducción se modifica durante los eventos. El Niño en función de la intensidad y duración del fenómeno. La relación entre la densidad (captura/lance), la diversidad y la concentración del oxígeno, se expresa en una ecuación exponencial compuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados de la evaluación de la calidad del ambiente marino realizado en la bahía de Ferrol, Chimbote, del 26 al 29 de julio de 1996, correspondiente a una época de baja actividad industrial pesquera. Se analiza y compara los resultados obtenidos con los de la época de veda y con las de intensa actividad industrial pesquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó desde la Caleta La Cruz, Tumbes, a Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. La Temperatura Superficial del Mar alcanzó un valor mínimo de 16,4° C frente a Atico - Chala y un valor máximo de 30,1 °C a 50 mn frente a Máncora. Las condiciones oceanográficas frente a la costa peruana mostraron la más alta anomalía térmica (+8,3 °C) a 80 mn al suroeste de Punta Falsa; la anomalía más baja (-1,4 °C) ocurrió a 60 mn fuera de Punta Mendieta - Punta Doña María. Se determinaron tres áreas con condiciones diferentes: la primera entre Puerto Pizarro y Pimentel con condiciones cálidas, similares a las observadas en febrero-marzo de 1998; la segunda, entre Pimentel y Pisco con condiciones ligeramente cálidas y que presentaron un ligero descenso de la anomalías térmicas respecto a meses previos; y, la tercera, entre Pisco e Ilo, con condiciones próximas a lo normal, luego de un moderado descenso de las anomalías (aproximadamente 2,5 °C) respecto a febrero. Al norte de Pimentel predominaron Aguas Ecuatoriales Superficiales; al sur de Pacasmayo, Aguas Subtropicales Superficiales; Aguas Costeras Frías fueron observadas principalmente en núcleos litorales a lo largo del área ubicada al sur de Pisco, asociada a focos de afloramiento, así mismo resaltan áreas próximas a la costa con bajas salinidades, debido a la abundante descarga de los ríos adyacentes a estas zonas. A nivel subsuperficial fue notoria la presencia de Aguas Subantárticas fuera de las 40 mn en las zonas de San Juan e Ilo.