7 resultados para ANGUILA
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Presenta información sobre los principales aspectos biológicos y pesqueros efectuado durante la actividad extractiva de la anguila común frente a Paita; con el fin de estudiar, conocer el potencial y disponibilidad cuantificada del recurso para así estimar sus posiblidades de explotación.
Resumo:
Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.
Resumo:
Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.
Resumo:
Se estudia la edad y crecimiento de Ophichthus remiger “anguila” interpretando los anillos de crecimiento de 1160 pares de otolitos, de Tumbes a Paita (3°27S–5°S) en el 2004. La relación Radio del otolito (mm) y Longitud del pez (cm) fue de tendencia lineal positiva con r2 = 0,94. Se determinaron los parámetros de crecimiento para machos y hembras: Lt= 136,5*(1-e(-0,129*(t+0,105) ) ), hembras: Lt = 136,0*(1-e(-0,1316*(t+0,105) ) ) y machos Lt = 114,0*(1-e(-0,159*(t+0,105) ) ). Existe diferencia en el crecimiento de longitud a favor de las hembras.
Resumo:
La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.
Resumo:
Al analizar los diferentes armados y disposición de espineles de fondo, se detectó que el 45% de la captura total, se compone de anguila (Ophichthus remiger), el 6% de congrio rojo (Brotula clarkae) y 12% de congrio gato (Lepophidium negropinna). El descarte representó el 59% de la captura, con especies no comerciales (anguila juvenil, morena, bio bio, y pez iguana). La correlación entre la captura y el tiempo de reposo, muestra que a menor tiempo de espera es mayor la captura. Durante el cobrado del espinel de fondo, se producen algunas dificultades cuando se captura morena y anguila, que al tratar de escapar se enredan en el reinal. Se logró el mejoramiento de la operatividad del espinel con adición de giratorios y, con el uso de un modelo de espinel tipo avión, con el que se logra que la línea madre quede cerca al fondo.
Resumo:
En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.