42 resultados para Harina de pescado-Manufacturas
Resumo:
Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
Breve recuento de observaciones efectuadas e impresiones registradas durante un estudio de reconocimiento de la actividad pesquera en la Región del Norte del Perú, hecho durante la primera quincena de abril de 1962. El viaje se efectuó en camioneta, duró trece días y fueron cubiertos cerca de 3,500 kilómetros desde Lima hasta la frontera con el Ecuador. En total, se visitaron 17 comunidades pesqueras y 4 ciudades y centros de comercio de pescado desde el norte de Chimbote
Resumo:
Examina la estructura y organización del mercadeo de pescado en el área más amplia de la costa peruana, intenta evaluar la efectividad de los mecanismos de mercadeo existentes y busca establecer las medidas necesarias para el mercadeo desempeñe sus funciones económicas óptimas.
Resumo:
Describe el estudio de preservación de la anchoveta a nivel de laboratorio, a bordo de las embarcaciones pesqueras, empleando diferentes reactivos químicos (nitrito de sodio, INH-100, benzoato de sodio), en comparación con los métodos de refrigeración con hielo y con agua de mar refrigerada. Así mismo, también se indican las recomendaciones para el desarrollo de la etapa a nivel industrial que comprende: estudios para determinar los remanentes de los reactivos preservadores en la harina y los compuestos tóxicos que pudieron formarse durante el procesamiento; el rendimiento y calidad de los productos (harina y aceite) y los estudios de nutrición y toxicología.
Resumo:
El pejerrey es pescado desde el Puerto Pizarro hasta la frontera con Chile, los mayores desembarques se reportaron para la zona central del Perú y en los meses más fríos del año. Durante fenómenos El Niño los desembarques bajaron, especialmente en el de 1982-183.
Resumo:
Presenta la investigación tecnológica efectuada por IMARPE a fin de evaluar las pérdidas de sólidos de la sanguaza (proveniente del pescado pero que incluye agua de mar, producto de la conducción, manipulación y transporte del recurso hacia las fábricas) y elabora métodos de recuperación de estos sólidos, que constituyen materia prima que se pierde durante los procesos a los que se le somete al recurso.
Resumo:
Presenta experiencias sobre manipuleo de pescado a bordo que se puede aplicar en el país, teniendo en cuenta tanques con agua de mar refrigerada, cajas de plástico con hielo y cajas de madera con hielo.
Resumo:
Presenta información estadística sobre los desembarques pesqueros, captura promedio, posición de los puertos, producción de harina, número de flotas pesqueras referente al recurso anchoveta.
Resumo:
Comenta sobre la alimentación saludable y nutritiva en base a productos marinos como el pescado y mariscos. Reseña la situación a nivel mundial de malos hábitos alimenticios, de la situación real de la población mundial y de las consecuencias físicas que perjudican el desarrollo del hombre. Proporciona las posibles soluciones de alimentos nutritivos que nos brinda el mar.
Resumo:
Comenta sobre las formas adecuadas de investigación en relación a las actividades de la pesca y la industria del sector, analizando el comercio y la venta de pescado en el país, ya sea para consumo humano directo o procesado. Es por eso que se identifica mayores recursos (económicos y humanos) para realizar investigaciones en el Perú.
Resumo:
Presenta un informe del estudio de la naturaleza del Lago Titicaca, en especial del aprovechamiento de la pesca de forma industrial y las formas de comercio del pescado en el interior del país.
Resumo:
Siendo el "lenguado" Paralichthys adspersus una de las especies endémicas del litoral peruano, además de ser una especie con un alto valor comercial por su contenido de carne comparado con otras especies marinas y siendo una de las especies que han sido promovidas como potencial acuícola según el Plan Nacional de Acuicultura 2013-2021. Los peces marinos son incapaces de sintetizar directamente los ácidos grasos de cadena larga altamente insaturados, transformar el ácido linolénico (18:3n-3) a ácidos grasos altamente ínsaturados (HUFA), como es el docosahexaenoíco DHA. y eicosapentanoico EPA requeridos para su desarrollo digestivo y pigmentación, por tanto, tienen la necesidad de incorporar en la dieta estos últimos para un normal crecimiento. Es así que surge la necesidad de incorporar estos ácidos grasos en el alimento vivo mediante el uso de enriquecedores con objeto de mejorar la alimentación y aumentar la producción de larvas, puesto que es el paso previo para la pues.ta de un cultivo a una escala comercial. El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Cultivo de Peces del Instituto del Mar del Perú, consistió en evaluar el enriquecimiento de Artemia sp. con microencapsulado de subproductos de anchoveta para la alimentación de larvas de lenguado Paralichthys adspersus y conocer si es posible que ellas puedan asimilar las artemias enriquecidas. Las larvas fueron mantenidas en un sistema de recirculación, se tomaron los parámetros físicos y químicos. Para la elaboración del microencapsulado en base de ensilado de pescado y de concentrado soluble de pescado se utilizó la técnica de coacervación simple el tiempo de enriquecimiento fue de 2,5 y 7 horas la dosis fue de 1g de enriquecedor /200000 nauplios de artemia.s por ml El experimento duro 24 días, luego de este se realizaron pruebas bioquímicas, sobrevívencía, incremento de talla y peso a las larvas dando como resultado el enriquecedor en base del ensilado mostro la mayor cantidad de EPA con 19,4% de todos los tratamientos y el porcentaje de DHA de 13.4% con una relación DHA/EPA de 0.7. El enriquecedor en base del concentrado soluble de pescado fue el que obtuvo 17.2% de EPA y la menor cantidad de DHA con 7.3% de los tres tratamientos con una relación casi nula de DHA/EPA de 0.4 que fue la menor de todos como era de esperarse por su bajo contenido de lípidos en la preparación del mícroencapsulado . En enriquecedor en base del Selco obtuvo la menor cantidad de EPA con 8.1% de los tres tratamiento$ y una cantidad de DHA de 22.2% que fue la mayor en los tres tratamientos aunque la relación de DHA/EPA fue de 2.8 que también fue la mayor de todos. En cuanto a los resultados, se alcanzó la talla promedio de 8,2 mm el peso promedio en 0.05 g y la mejor sobrevivencía de 99 % con el concentrado soluble de pescado. Adicionalmente se analizó los costos de elaboración de los enriquecedores llegado el ensilado a 35 nuevos soles, el selco a 240 soles y el concentrado soluble de pescado a 32 soles.