140 resultados para Distribución de pescado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el desarrollo de una prospección pesquera aplicando la metodología del área barrida y rastreo acústico para estimar la abundancia relativa de los recursos demersales – costeros, respectivamente, así como para determinar aspectos biológicos de los mismos. Las mejores concentraciones de recursos pelágico-costeros se ubicaron entre el extremo norte y Callao. Se destaca la presencia sostenida del "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) entre Punta Fallas y Punta Colorado; el "calamar" (Loligo gahi) y el "pejerrey", se mostraron concurrentes en gran parte del área evaluada. La lorna y el mis-mis, mostraron comportamiento demersal y pelágico en función de su estratificación latitudinal de tallas. El "camaroncito rojo" (Pleuroncodes monodon) destacó notablemente desde el Callao hasta Camaná, circunstancia favorecida por el influjo de las Aguas Templadas de la Sub-antártica, especialmente entre Pisco e Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El informe establece los marcos referenciales del procesamiento del pescado para consumo humano,los cuales implican la delimitación espacial, los métodos de recopilación de información y la prospección de reconocimiento a partir de la visita a instalaciones industriales y centros de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la reproducción, estructura, biomasa y concentración de los cardúmenes de jurel y caballa en relación a su interacción con las masas de agua frente al litoral peruano, las cuales presentan variaciones según se trate de años normales o anormales con calentamiento (El Niño) o fríos (Anti Niño).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la estimación de biomasa y distribución de los recursos: anchoveta, sardina, jurel y caballa. Además, determina el grado de mezcla de estos recursos a partir de lances de comprobación según la distancia de la costa y de la interrelación recurso - ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lugares de anidación de las especies residentes más comunes del litoral peruano. Se amplía el conocimiento del área de distribución para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que sólo era conocida hasta Ecuador, en el Perú, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 11°13 'Lat.S. Se da el primer récord de reproducción de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los guanayes Leucocarbo (Phalacrocorax) bougainvillii y piqueros Sula variegata, a pesar de alimentarse de una amplia gama de peces, consumen principalmente la anchoveta Engraulis ringens. Se han encontrado fuertes correlaciones entre la biomasa de anchoveta estimada por métodos hidroacústicos y la propor­ción de anchoveta encontrada en los regúrgitos de ambas especies de aves. Asimismo, las variaciones latitudinales en el consumo de anchoveta por guanayes refleja la disponibilidad de este recurso en el litoral. La dieta del piquero no muestra claramente la disponibilidad de anchoveta en la costa, debido probablemente a la estrategia de forrajeo de la especie. Estacionalmente, los guanayes presentan ligeras tendencias en el consumo de anchoveta, observándose mayor consumo en invierno y primavera, época cuando consumirían un mayor número de ejemplares de menor tamaño. En piqueros, en cambio se observa que el consumo de anchoveta es mayor en meses de verano, meses en los cuales el recurso se concentra cerca a la costa. La utilización oportuna de la información proporcionada a partir del monitoreo de la dieta de estas aves en las islas y puntas del litoral permitiría conocer, periódicamente y a un muy bajo costo, los cambios en abundancia y distribución del stock de anchoveta, complementando así la información que anualmente se obtiene mediante los cruceros de evaluación acústica y las estadísticas que perió­dicamente se obtienen de las pesquerías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución horizontal de la anchoveta Engraulis ringens utilizando sistemas de información geográfica. Los datos fueron obtenidos de los cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos realizados durante los veranos de 1986 al 2000. Los resulitados indican que la distribución horizontal de la anchoveta está asociada a parámetros oceanográficos superficiales del mar, como rangos de temperatura, salinidad y clorofila a; sin embargo,parece ser que el parámetro más importante es la salinidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de 29 cruceros, realizados desde 1983 al 2000, muestran que la anchoveta ha presentado variaciones significativas en su biomasa y distribución, debido a los eventos El Niño 1982-83, 1987, 1992 y 1997-98, que la hicieron replegarse a la costa, migrar hacia el sur y profundizarse hasta lugares inusuales, disminuyendo los valores de las categorías de abundancia. Los mayores estimados de biomasa de anchoveta, se obtuvieron en los cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 9401-03 (8.700.590 t) y 0001-02 (9.439.027 t). La más alta biomasa estacional promedio por grados de latitud se determinó en primavera en los 8°5 (727.819 t), seguida del verano en los 11°s (701.724 t). Las altas biomasas promedio se encontraron entre los 7°S y 9° S. Los altos desembarques anuales promedio se registraron en verano (1.577.855 1). Los mayores desembarques se obtuvieron en 1994 (9.896.303 t) y en 1996 (7.136.856 t). Según el análisis de los parametros de biomasa y desembarques anuales entre los años de 1983 al 2000, se observa que existe una correlación significativa (r = 0,71) presentando un aceptable ajuste del modelo en R'•0,5 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor­ fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución y la talla de la merluza Merluccius gayi peruanus, frente a la costa peruana, exhiben dos patrones: (a) La distribución está determinada por la variación de la Corriente de Cromwell, causada por cambios estacionales (invierno - verano) y a efectos interanuales relacionados con El Niño; (b) Las tallas están relacionadas a la latitud, con individuos grandes en el norte y más pequeños al sur. Desde el inicio de la fuerte pesquería de arrastre de fondo en 1973, la merluza peruana ha sufrido reducción en la biomasa, además de cambios en la distribución y en la estructura poblacional. En este estudio se ha utilizado información obtenida en los cruceros de los años 1970, y también la frecuencia de longitudes y características biológicas anotadas por las flotas activas en diferentes latitudes, y colectadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Paita (5°S), Chimbote (9°S) y Callao (12°S). Los datos sobre distribución de la merluza adulta obtenidos de cruceros científicos en diferentes períodos, y un tratamiento separado de longitudes registradas en varios puertos, permitieron reconstruir la distribución de tallas en la serie de tiempo para los tres puertos de desembarque mencionados. Durante los años 1970 se halló merluzas grandes, con talla media >40 cm (edad 4+), hasta el Callao por el sur. Se discute la presencia de estas tallas en aquella área con relación al efecto directo de las pesquerías combinadas de arrastre y cerco, sobre la biomasa de esta especie y su rango de distribución. Se discuten posibles efectos indirectos sobre la merluza, a corto y largo plazo, ocasionados por cambios en biomasa y distribución de la anchoveta, y por los cambios a largo plazo (decadales) del ambiente físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo bioeconómico desarrollado en hoja de cálculo, donde se simulan la dinámica de la población de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la región Norte-Centro de Perú, y su interacción con la pesquería pelágica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relación stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interacción con la población de sardina (Sardinops sagax), así como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotación y las regulaciones pesqueras sobre la población de anchoveta y sobre la rentabilidad económica de la pesquería. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la población y la pesquería de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenación pesquera, modificando el tamaño de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquería es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando están integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenación de la pesquería. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulación y ordenación de esta pesquería y se hacen recomendaciones para asegurar la conservación del recurso,la sostenibilidad de la pesquería y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A base de datos obtenidos en los años 1976,1981,1983,1984,1985 aproximadamente entre 3° 30’ y 12° 30’ S en la plataforma continental peruana, se analizaron diámetros de células, presencia de tricomas en vainas, distribuciones y biomasas húmedas y secas sin ceniza de Thioploca spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la distribución y biomasa de peces demersales (excepto Merluccius gayi peruvianus) entre 3º-10º S durante los veranos de 1985 y 1987.