38 resultados para Universidad de Puerto Rico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la información sobre la exploración del área Callo - Puerto Chala, realizada durante el período del 9 al 15 de noviembre de 1968, con el fin de estudiar ciertos aspectos del comportamiento de la anchoveta, concentraciones de calamares, algunos moluscos y lobos marinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados y relaciones de los componentes oceanográficos, biológicos, poblacionales y de pesca que fueron investigados durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 de Puerto Pizarro a Huarmey

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó del 27 de junio al 13 de julio a bordo del BIC José Olaya Balandra 9806-07, de Puerto Pizarro a Huarmey, subdividido en 8 subáreas y 3 estratos de profundidad que contienen las principales concentraciones y mayor explotación de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante. El método aplicado fue el de área barrida. La biomasa de la merluza fue estimada en 215 mil toneladas promedio, variando entre 200,5 y 252 mil toneladas, considerando en los cálculos un factor medio de eficiencia de la red de e=0,75. Las subáreas y estratos mejor representados con merluza fueron F-II, E-III y D-III. El total de recursos demersales fue estimado en 575,4 mil toneladas promedio y las principales especies acompañantes fueron, en promedio: el falso volador, 66,2 mil toneladas; la cabrilla, 45 mil toneladas; y la cachema, 5,5 mil toneladas. En general, la población presentó una estratificación latitudinal por tallas con los individuos mayores al norte. Al sur de los 7°S los individuos menores de 35 cm de longitud total alcanzaron casi el 100% y al norte de los 7°S la población de merluza presentó una mayor mezcla, disminuyendo la proporción juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado 169 estómagos de merluza peruana, colectados entre el 27 de junio y 13 de julio de 1998. El comportamiento alimentario presenta variaciones en función de la latitud, intervalos de talla y horas de alimentación, los cuales reflejan la disponibilidad y accesibilidad de las presas, evidenciando una segregación de las mismas como efecto de El Niño 1997-98. Es notoria la ausencia de anchoveta en la dieta, en comparación con años anteriores. La ictiofagia se incrementa con el tamaño, destacando el canibalismo a partir de los 40 cm. La merluza peruana ha manifestado un gran oportunismo trófico durante el periodo mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las muestras obtenidas en cuatro lances ubicados en el sublitoral peruano de fondo blando al norte de los 8°S frente a Puerto Pizarro, Paita, Sechura y Pimentel durante los meses de junio y julio de 1998. Los resultados obtenidos reflejan una relación directa entre las comunidades macrozoobentónicas y el recurso demersal. Se observa que las distribuciones de densidades, biomasas y diversidad son mayores en la subáreas al norte de los 6°S, teniendo como grupo más representativo a los anélidos Polychaeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron correlaciones entre diferentes parámetros de funcionamiento de la red de arrastre empleadas para las calas de comprobación. Abertura vertical con Abertura horizontal, profundidad con longitud de cable, abertura vertical y abertura horizontal versus velocidad de arrastre, analizándose un total de 72 lances de comprobación. Los datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal y abertura vertical de la boca de la red, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc. se obtuvo en forma directa por medio del sistema SCANMAR RX 400, los arrastres tuvieron una duración promedio de 13,58 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,8 nudos. Se aplicó el modelo de regresión lineal para la correlación entre los valores de: (a) abertura vertical y abertura horizontal, (b) longitud del cable de arrastre principal con la profundidad de arrastre, (c) abertura horizontal-vertical y la velocidad de arrastre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante el método de la curva logística, para la zona de toda la extensión que abarcó el crucero desde las subáreas A, B, C, D, E, F, G y H (3°30 'S - 11°00 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subáreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontró un factor de selección general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información relativa a la implementación infraestructural y las estadísticas pesqueras en el Puerto Chicama, habiéndose puesto mayor énfasis en la pesca artesanal. Se proprociona además algunas consideraciones sobre la pesquería industrial y la situación actual de la población en Puerto Chicama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados del análisis de las muestras de zooplancton colectados frente al Perú, para cumplir uno de los objetivos, la obtención de huevos y larvas de peces y Myctophidoe en diversas fases de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la pesquería artesanal en Ilo, la que atraviesa en la actualidad por una etapa de estancamiento desde el pescador hasta el consumidor. Demuestra que los pescadores no están capacitados económicamente para renovar o adquirir nuevas embarcaciones, aparejos y equipos adecuados, les falta tecnificación y adquirir pericia para obtener el éxito de sus operaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han efectuado monitoreos ambientales y biológicos mensuales en esta área marina del norte peruano durante el 2006, con el objetivo principal de determinar la variabilidad de los parámetros hidrográficos, nutrientes y fitoplancton durante los períodos de veda y pesca industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los recursos demersales durante la realización del Crucero de Estimación de la Biomasa de la Merluza.