35 resultados para Bagre (Peixe) - Nomenclatura
Resumo:
Presenta la lista actualizada de nomenclaturas de los peces, que incluye los nombres científicos y oficiales de los recursos, con la finalidad de optimizar la recuperación de información relacionada a los nombres comunes. El aporte de este trabajo facilita los estudios de diversidad biológica y fomenta la diversificación de la exportación de peces.
Resumo:
En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.
Resumo:
Describe los niveles de abundancia , distribución, concentración y características biológicas de las poblaciones de la anchoveta y sardina a principios de 1995, así como conocer las características del ambiente y su influencia sobre el reclutamiento. La información proviene de las capturas y muestreos biológicos de 129 lances de comprobación ejecutados durante el crucero. La composición por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus peruanus). Otras especies fueron el bagre con faja (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), múnida (Pleuroncodes monodon), etc.
Resumo:
El Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de anchoveta y sardina en 1995 empleó el Método de Producción de Huevos (MPH), abarcando el área comprendida entre Tambo de Mora y Paita, entre las 0 y 60 mn y 4 perfiles hidrográficos hasta las150 mn. La información analizada proviene de las capturas y muestreos biológicos de los 89 lances de comprobación ejecutados (66 del BIC Humboldt y 23 del SNP-1). La composición por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). Especies capturadas incidentalmente fueron el "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) y el calamar (Loligo gahi). La distribución latitudinal de la anchoveta abarcó toda el área explorada y longitudinalmente hasta las 60 mn. La sardina, el jurel y la caballa mostraron una distribución amplia y dispersa hasta las 120 millas de la costa. La estructura por tamaños de anchoveta indicó la predominancia de ejemplares adultos, siendo escasa la presencia de juveniles. La sardina fue predominantemente juvenil, observada tanto en área costera como lejos de ésta. Las capturas de jurel y caballa estuvieron constituidas por ejemplares adultos. Las especies anchoveta y sardina se encontraban en pleno desove principal de invierno.
Resumo:
Describe las capturas y muestreos biológicos de 132 lances de comprobación ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9702-03 y BIC HUmboldt 9704. Las capturas estuvieron conformadas por anchoveta (Engraulis ringens) 51,7%; sardina (Sardinops sagax) 0,4%; jurel (Trachurus picturatus) 9,7% y caballa (Scomber japonicus) 2,8%. Otras especies fueron la múnida (Pleuroncodes monodon) 10,1%; camotillo (Normanichthys crockeri) 3,1%; bagre con faja (Galeichthys peruvianus) 1,4%. La samasa (Anchoa nasus) 17,7% fue capturada en un volumen importante en sólo 4 lances ubicados en área muy costeras al norte de Punta Falsa. La anchoveta se distribuyó a lo largo de toda la costa, desde la frontera sur hasta Talara, ocupado hasta las 70 mn entre Huacho y San Juan mientras que al norte de Huacho se ubicó dentro de las 15 mn. La sardina se distribuyó en la región norte-centro, entre las 10 y 90 mn. Los tamaños de anchoveta fueron predominantemente adultos, la moda más representativa fue 15,5 cm. Se localizaron reclutas de 10,5 cm en la región sur, pero no en gran volumen. La sardina capturada fue principalmente adulta aunque en la región norte se encontraron reclutas de 3 años de edad. El jurel capturado fue mayormente juvenil. La anchoveta ha desovado normalmente durante el verano. La sardina en cambio parece haber prolongado su desove hasta abril
Resumo:
Se analiza la composición especiológica y distribución de las capturas obtenidas en la Prospección Pesquera Costera efectuada entre Punta Malpelo (03°30,32 'S; 80°33,36 'W), sur de Puerto Pizarro, y bahía Grande (11°12,46 'S; 77°43,20 'W), al norte de Huacho. Se capturaron 115 especies: 86 peces, 17 crustáceos, 6 moluscos, 3 equinodermos, un cnidario, un sálpido y un poliqueto. Los recursos demersales, con lances de arrastre de fondo, efectuados entre las Puntas Malpelo y Malabrigo (07°43,05 'S, 79°38,75 'W), tuvieron la mayor diversidad (113 especies) y la mayor captura (11 639,4 kg de pesca) destacando por sus volúmenes, tres especies que representaron el 74% de la pesca de arrastre: la merluza (Merluccius gayi peruanus con 6.508,1 kg) seguida del falso volador (Prionotus stephanophrys con 1.603,85 kg) y la anchoveta blanca (Anchoa nasus con 499,85 kg). Los recursos pelágicos se capturaron en menor volumen (581,2 kg), y dos especies constituyeron el 95,3% del total: la anchoveta (Engraulis ringens con 251,95 kg) y el bagre con faja (Galeichthys peruvianus con 301,7 kg).
Resumo:
La información presentada proviene de las capturas y muestreos biológicos de 133 lances de comprobación ejecutados durante el crucero BIC SNP-1 9602-04; la composición por especies estuvo conformada principalmente por anchoveta (Engraulis ringens) (35,6%), sardina (Sardinops sagax sagax) (0,5%), jurel (Trachurus picturatus murphyi)(12,3%) y caballa (Scomber japonicus peruanus) (2,0%). Otras especies fueron la múnida (Pleuroncodes monodon) (29,2%), el bagre con faja (Galeichthys peruvianus) (2,5%), falso volador (Prionotus stephanophrys) (2,4%) y algunas especies mesopelágicas como Vinciguerria lucetia, el esperlán plateado (Leuroglosus urotranus) y varias especies de la familia Myctophidae; asimismo se registró captura de eufáusidos (10,7%) y otros.
Resumo:
Describe el desarrollo de una prospección pesquera aplicando la metodología del área barrida y rastreo acústico para estimar la abundancia relativa de los recursos demersales – costeros, respectivamente, así como para determinar aspectos biológicos de los mismos. Las mejores concentraciones de recursos pelágico-costeros se ubicaron entre el extremo norte y Callao. Se destaca la presencia sostenida del "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) entre Punta Fallas y Punta Colorado; el "calamar" (Loligo gahi) y el "pejerrey", se mostraron concurrentes en gran parte del área evaluada. La lorna y el mis-mis, mostraron comportamiento demersal y pelágico en función de su estratificación latitudinal de tallas. El "camaroncito rojo" (Pleuroncodes monodon) destacó notablemente desde el Callao hasta Camaná, circunstancia favorecida por el influjo de las Aguas Templadas de la Sub-antártica, especialmente entre Pisco e Ilo.
Resumo:
Brinda información sobre los cambios bioceanográficos en el mar peruano y sus efectos en la distribución y concentración de los organismos en plena evolución del evento El Niño 1997-1998, detectándose un límite máximo del incremento de anomalías respecto a eventos anteriores (1983, 1987, 1992), por lo que se evidencia un Fenómeno El Niño de gran magnitud con proyecciones insospechadas.
Resumo:
Principales resultados sobre los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies capturadas en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9803-05, realizado a bordo del BIC Humboldt y las LP IMARPE IV y V, entre el 20 de marzo y el 07 de mayo de 1998 desde la Caleta La Cruz, Tumbes, hasta Los Palos, Tacna. Se prospectó la franja de 30 millas náuticas próximas a la costa. Las especies mayormente capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) y la samasa (Anchoa nasus), adicionalmente la sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus picturatus), la caballa (Scomber japonicus), bagres (Bagre panamensis y Galeichthys peruvianus), cachema (Cynoscion analis) y falso volador (Prionotus stephanophrys). Destaca la presencia de algunas especies que se han aproximado con las aguas cálidas del norte y oeste.
Resumo:
Se presentan los resultados del Crucero de Evaluación del recurso merluza BIC Humboldt 9705-06, referentes a otros recursos pesqueros en el otoño de 1997, obtenidos con lances de arrastre de fondo y arrastre pelágico entre Puerto Pizarro (3°30 'S) y Callao (12°3 'S), del 15 de mayo al 8 de junio de 1997. Prionotus stephanophrys (falso volador) fue la especie más importante, después de la merluza, con una distribución latitudinal de Puerto Pizarro a Callao, y hasta las 65 millas de la costa. La estructura por tallas muestra la predominancia de ejemplares adultos. En Paralabrax humeralis (cabrilla), se observaron tallas de hasta 55 cm (subárea E), situación diferente a la reportada en el Crucero BIC SNP-1 9607-08. Engraulis ringens (anchoveta) se distribuyó desde el Callao hasta Paita entre 1 y 55 millas de la costa con predominancia de la categoría dispersa. Sciaena deliciosa (lorna) presentó una distribución vertical en las subáreas C, D y E entre los 95 a 180 metros de profundidad. Otra especies cuya distribución se analizó fueron: Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre), Trachurus picturarus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa). Loligo gahi (calamar) se ubicó en profundidades de 14 a 158 m y a 65 mn de la costa entre las subáreas E, F, G e I. El análisis de la condición sexual evidencia la evolución del proceso reproductivo en las especies cabrilla, lorna y falso volador con porcentajes considerables de ejemplares madurantes (grado de madurez sexual III, IV y V).
Resumo:
Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.
Resumo:
Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.
Resumo:
Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.
Resumo:
Se estimó la biomasa de las especies: anchoveta, Engraulis ringens; sardina, Sardinops sagax sagax; jurel, Trachurus picturatus murphyi; caballa, Scomber japonicus peruanus; samasa, Anchoa nasus; vinciguerria, falso volador, Prionotus stephanophrys y bagre, Galeichthys peruvianus; mediante técnicas hidroacústicas durante el crucero realizado entre el 20 de agosto y el 18 de septiembre de 1998, a bordo del BIC Humboldt, del BIC José Olaya Balandra y las lanchas IMARPE IV e IMARPE V. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con una separación entre ellos de 14 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK-500 Simrad a frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron en la Isla San Lorenzo (Callao). La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación por rectángulos constituidos en áreas isoparalitorales de 10 x 30 mn.