85 resultados para tipos de interés

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinamos si la teoría de expectativas con primas de liquidez constantes puede explicar la estructura temporal de los tipos de interés de pequeños vencimientos en el mercado interbancario de depósitos español, para datos mensuales desde 1977 hasta 1995. Utilizamos el contraste de Campbell y Shiller (1987) basado en un modelo VAR cointegrado. A partir de las estimaciones consistentes de dicho modelo obtenemos la magnitud y persistencia de los shocks a través de la simulación de la respuesta al impulso, y estimaciones eficientes de los parámetros modelizando la varianza condicional que es variable en el tiempo. En este sentido, se proponen varios esquemas de volatilidad que permiten plantear distintas aproximaciones de laincertidumbre en un entorno multiecuacional GARCH y que están basadas en el modelo de expectativas propuesto. La evidencia empírica muestra que se incumple la teoría de las expectativas, que existe una dinámica conjunta a corto plazo para los tipos de interés y el diferencial que está definida por un modelo VAR(4)-GARCH( 1,1)-BEKK (que está próximo a la integrabilidad en varianza), y que existen distintos factores de riesgo que afectan a las primas en los plazos estudiados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación relaciona el margen de solvencia que normativamente deben acreditar los aseguradores de vida con los recursos propios que cualquier empresa debe poseer para poder ejercer su actividad. Analizaremos la incidencia que la remuneración de esos recursos tiene en la propia actividad de comercialización de los seguros demostrando su relación inversa con el tipo de interés garantizado en los contratos. Analizaremos asimismo la incidencia que los eventuales cambios en los tipos de interés pueden tener en la remuneración que puede ofrecerse a esos recursos y propondremos una ecuación que incorpore todos estos aspectos, comprobando que las relaciones que actualmente ofrece la disciplina académica son casos particulares de la ecuación general, casos que demostraremos que incorporan unas hipótesis implícitas bastante restrictivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La OCDE (1971) calificaba al sistema financiero español, a comienzos de los años setenta, como uno de los más rígidos y reglamentados de los países que integraban la organización. A su vez, la cajas de ahorros españolas figuraban entre las que de forma más restrictiva debían desarrollar sus actividades (Ros, 1967). Por ello, era lógico que a partir de 1973-74 y,especialmente, 1977, se iniciara un proceso de reforma y liberalización que operaría en diversos frentes y daría paso a la equiparación funcional de las cajas con los bancos, la apertura limitada del negocio bancario a las entidades extranjeras, la libertad de tipos de interés, la reducción de los circuitos de financiación privilegiada, la ampliación de la muy restringida gama de activos y pasivos financieros y la liberalización de la normativa de expansión de la red de oficinas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto ha sido analizar los posibles efectos del biochar obtenido de restos de biomasa de resinosas, de caducifolios y de un lodo de depuradora por tres procedimientos de pirolisis (lenta, rápida y gasificación), sobre un suelo (Haploxerept típico) y una planta de interés agrícola (Hordeum vulgare). Adicionalmente, se han comparado los efectos del biochar con los producidos por la aplicación de los materiales originales, y la interacción del biochar sobre el fertilizante mineral incorporado al suelo. Por último, se ha completado el trabajo con la observación de la influencia del biochar en la formación de micorrizas. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado un ensayo en invernadero y diferentes análisis en laboratorio que han permitido el estudio comparativo de la germinación y crecimiento de la cebada, y de diferentes parámetros fisicoquímicos del suelo que podrían explicar la respuesta de las plantas crecidas sobre los distintos tipos de biochar. A partir de la interpretación de los resultados se ha determinado que los diferentes tipos de biochar han provocado un mayor desarrollo de la cebada en comparación con la aplicación de sus respectivas materias primas, o bien se ha observado la desaparición de efectos inhibidores como en el caso de los lodos de depuradora. Por otro lado, ha destacado el biochar obtenido por pirólisis lenta del resto de los biochars puesto que se ha observado menor mineralización de su materia orgánica de los suelos y mayor eficiencia en el desarrollo de las plantas. Por último, el efecto de la enmienda orgánica en forma de biochar sobre el desarrollo de las plantas ha sido menor que el efecto provocado directamente por la fertilización mineral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Potential mining of the pliocene and quaternary geological formations for the aggregate production along the medium course of the Fluvil river is likely to be carried out through gravel pits. The most significant environmental impacts are envisaged to occur during site preparation and extraction of aggregate. Several environmental impacts types have been considered: variation of water table, reduction of soil and vegetation, development of unbalanced land-forms and deterioration of landscape

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de plantearnos la necesidad de abordar éste proyecto, partíamos de una situación en la que el Sector Ornamental contribuia de manera significativa a la economía agraria y comercial en España, ocupando una posición relevante en la horticultura española. Su valor económico alcanzó en 1998 el 4,4% de la Producción Vegetal Final, generando alrededor de 31.000 empleos y contribuyendo de manera significativa a la balanza comercial agraria vegetal (Gutiérrez, 1999 y datos facilitados por el M.A.P.A. y la FEPEX). La producción, el comercio y el consumo de los productos de la horticultura ornamental que en el año 2000 giraba en torno a la flor cortada, que representaba el 61% de su valor económico a nivel nacional (Arcas y Romero, 2000), se preveia que fuera evolucionando en los próximos años años a favor de la planta de maceta, tanto la de flor como la destinada a jardinería y/o restauración del paisaje. De hecho, la posición competitiva de España en el mercado comunitario es debido a algunas ventajas, como son: - Diferentes zonas de producción con distintas características edafoclimáticas. - La luminosidad y la T son factores que favorecen la producción. El espectacular incremento de las obras de jardinería y restauración paisajística de promoción tanto pública como privada en los años anteriores al planteamiento del proyecto, estaba suponiendo para el sector un aumento del volumen de negocio que, previsiblemente iba a continuar en años sucesivos. El objetivo general del proyecto era la domesticación de especies autóctonas de las regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica e Islas Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamental y paisajística, contribuyendo a mantener la biodiversidad y sostenibilidad. Para argumentar el uso de nuestra flora autóctona se hacen necesarios estudios para la selección de los posibles ecotipos en función de su variabilidad morfológica y fenológica, para la optimización de su biología reproductiva y para la adaptación de la especie a los distintos aprovechamientos ornamentales y de restauración del paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conca del riu Quiroz, al nord del Perú, està influenciada per dues zones d’endemisme d’aus i conté quatre àrees importants per a la conservació d’aus. Malgrat això, la informació sobre l’avifauna present a la conca és poc coneguda ja que no s’ha realitzat, fins al moment, cap estudi avifaunístic del global de la conca. En aquest estudi s’han mostrejat nou zones de la conca. A cadascuna s’ha valorat el potencial per al desenvolupament de l’aviturisme i la seva importància per a la conservació de les aus. A més, s’ha calculat un índex que permet valorar l’aviturisme i la conservació conjuntament. Els mostrejos realitzats a la conca demostren la seva riquesa avifaunística doncs, en una superfície mostrejada de 684ha, s’hi han reportat 151 espècies de les quals 34 són endèmiques i 7 estan catalogades com a amenaçades. Al llarg de la conca s’han identificat tres zones amb una importància ornitològica per damunt de la resta. Suyo és la zona de la conca amb un potencial aviturístic més elevat. ChinChin, el lloc amb més importància i possibilitats de dur a terme actuacions encaminades a la conservació. Yanta, destaca en ambdós sentits sent el desenvolupament de l’aviturisme la millor alternativa per garantir la conservació de la zona i, en especial, la seva diversitat avifaunistica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest projecte, titulat "GenRegion: aplicatiu de generació de màscares per a la codificació d'imatges amb regions d'interès", presentem una aplicació multiplataforma que visualitza imatges PGM i PPM amb un mínim cost de memòria i sobre les quals podrem dibuixar regions d'interès. L'aplicació carregarà només la part de la imatge que podem visualitzar a la pantalla de treball permetent treballar amb imatges de gran tamany. Les regions definides seran accessibles en tot moment, podent modificar-les i esborrar-les. Finalment podrem generar ja sigui una màscara de la imatge actual amb les regions definides o bé una imatge idèntica a l'original però on es visualitzaran les regions definides.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest informe, fem una primera avaluació d'un sistema basat en un mini-UAV, operat per l'empresa CATUAV (www.catuav.com), sobre una zona a l'est del Parc Natural del Montseny (PNM) tot comparant amb imatges adquirides l'any anterior sobre la mateixa zona, amb sistemes i plataformes aèries de primer nivell per l'Institut Cartogràfic de Catalunya i que utilitzem com a referent de qualitat. Tot assumint que les imatges produïdes pels UAV són d'una qualitat inferior als sistemes convencionals de teledetecció aerotransportada, si la qualitat i operativitat són encara suficients, aquests sistemes, donat el seu cost, poden constituir una eina important per adquirir informació d'alta resolució pel control de l'evolució de camps abandonats, de l'estat de la vegetació de ribera, de l'estat fitosanitari de cobertes forestals i plagues, de la distribució d'espècies invasores, de les conseqüències d'actuacions de restauració o aclariment del bosc, de l'impacte dels visitants etc. En concret, en aquest informe avaluem el sistema de CATUAV pel que fa a: 1) Operativitat del vol i adquisició de les imatges sobre una zona prèviament assenyalada com objectiu; 2) Operativitat del producte en quant a la localització i orientació de les imatges sobre el terreny; i 3) Qualitat radiomètrica i geomètrica de les imatges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repaso a la teoría de grupos de interés demuestra que la ciencia política es, en muchos casos, débil conceptual y analíticamente, incapaz de ofrecer una clara definición de poder e interés i de pronosticar el comportamiento de las organizaciones que buscan influir en la acción gubernamental. Por ello, una vez presentado el modo en que se comportan los grupos de interés –sus estrategias y sus tácticas-, el autor se centra en la repercusión que tiene para el sistema político que unas organizaciones pretendan incidir en las decisiones gubernamentales, a partir del supuesto de que mejor análisis sería aquél que comparara el comportamiento de un grupo en relación al resto de actores implicados de forma multinivel y extendida en el tiempo para, de tal forma, tener una visión amplia y global de su comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi normativa d'àmbit europeu, nacional, autonòmic i municipal existent sobre Accessibilitat en l'edificació, Accessibilitat al patrimoni i Protecció de Béns Culturals i Patrimoni Històric. Identificació dels conflictes d'aplicació entre les normatives d'accessibilitat i la conservació del patrimoni històric