58 resultados para subsp. bulgaricus 291
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Article que descriu la planta poligonàcea, Polyganum Romanum, present a la zona de l' Empordà
Resumo:
Spiraea crenata subsp. parvifolia és un tàxon endèmic del nord-est ibèric, que té una de les escasses poblacions conegudes al Collsacabra, Osona. En aquest treball es pretén definir l’extensió d’aquesta població, caracteritzar la seva estructura demogràfica i avaluar-ne l’estat de conservació. La majoria d’individus censats viuen en un nucli principal rodejat per nuclis més petits. L’estabilitat de l’ambient que ocupa permet valorar l’evolució de la població i la categoria UICN d’amenaça, actualment considerada «en perill ». Es proposen mesures de gestió que permetin la conservació d’aquesta població.
Resumo:
Nota breu sobre la descripció de Halimium halimifolium subsp. halimifolium al Maresme
Resumo:
Se pretende definir el tipo de clara mas conveniente en las masas de latizal de Pinus nigra Arn. subsp. laricio (Poir) del Pais Vasco, a partir de la caracterizacion obtenida a traves de ciertos atributos individuales de los arboles y de su estratificacion vertical. Se desprende que los individuos no ofrecen rasgos distintivos destacables y suficientes sobre los que sustentar los criterios de eleccion de los arboles a apear en las claras, asi como que tampoco muestran tendencia hacia la estratificacion vertical. Desde este analisis, se apunta como necesario primar aspectos de sencillez y operatividad practica en la fase de senalamiento de la intervencion selvicola, optandose, en consecuencia, por las claras por lo bajo y posponiendose para mas adelante las selectivas.
Resumo:
Recientemente, MARTÍN-BLANCO & CARRASCO [Anales Jará Bot. Madrid 58(2): 355. 2001] enmendaban una cita anterior de Delphinium fissum subsp. sordidum de Ciudad Real, pero sin aclarar la identidad de la recolección. Explicaban que la planta -perenne, sin duda- no podía ser identificada como D. pentagynum ni como D. emarginatum subsp nevadense, los dos únicos táxones perennes del género entre los recopilados en Flora iberica [BLANCHÉ & MOLERO in CASTROVIEJO & al. (eds.), Fl. Iber. 1:242-251.1986]. Dudas similares habían sido expresadas anteriormente al atribuir a D. fissum subsp. sordidum una población de Almorchón (Badajoz) finalmente publicadas bajo este nombre [BLANCHÉ, Collect. Bot. {Barcelona) 16(1): 230-231.1985]. Todas estas interpretaciones se deben a la misma causa: las muestras estudiadas no tenían fruto ni, por ende, semillas.
Resumo:
Pulmonaria
Resumo:
Este trabajo se propone contribuir a la discusión conceptual entorno a los PANE para, elaborar una doble clasificación a partir del caso español, basada en los criterios de su presencia territorial y electoral. En conjunto, esta clasificación muestra la creciente relevancia que los PANE han jugado, desde sus inicios, en la gobernabilidad estatal y autonómica Española. Las precisiones conceptuales entorno a los PANE también han permitido mostrar un panorma de la gobernabilidad más complejo de los que hasta el momento tendían a subrayar los estudios electorales. En particular, se llama la atención sobre las peculiares características de la alianza entre PSOE y PSC, cuyas consecuencias tanto para la teoría sobre coaliciones como para la comprensión del funcionamiento del gobierno en España aún no han sido adecuadamente analizadas.
Resumo:
El diagnóstico de enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI) y otros trastornos del movimiento (TM) se basa en criterios clínicos, aunque la ultrasonografía transcraneal ha demostrado cierta utilidad en el diagnóstico. En este trabajo, describimos los hallazgos ultrasonográficos en 291 pacientes con TM y evaluamos su utilidad clínica. Encontramos que la hiperecogenicidad de la sustancia nigra (SN) es más frecuente y extensa en la EPI y que el área de hiperecogenicidad de la SN y el tamaño del tercer ventrículo son útiles para predecir EPI, parálisis supranuclear progresiva y atrofia multisistémica. Según nuestros resultados, la ultrasonografía transcraneal es una técnica complementaria válida y segura para el diagnóstico de EPI.
Resumo:
El desenvolupament de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) durant els darrers quaranta anys del segle XX i la seva incorporació en els diferents àmbits de l'activitat humana ens porten a plantejar-nos, al començament del segle XXI, quines són les transformacions profundes que acompanyen aquests fets i quines són les conseqüències que, com a mínim a curt termini, comporten. El focus d'aquest projecte és l'anàlisi dels processos de transformació de la vida acadèmica universitària en l'àmbit català, la seva vinculació amb la realitat actual i les repercussions que els processos esmentats tenen en la societat en general. De manera més específica, l'objectiu és, en primer lloc, explorar amb una perspectiva global la incorporació d'Internet a les universitats catalanes i, en segon lloc, analitzar els processos de canvi que aquest fet comporta en els processos de formació i recerca de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Aquest informe presenta els resultats de tres estudis concrets, cadascun dels quals té uns objectius, una metodologia i una discussió particulars: Configuració de la xarxa d'universitats catalanes: connexió física i projectes compartits, Presència de les universitats catalanes a Internet, i Estudi de cas: la URV.
Resumo:
A `next' operator, s, is built on the set R1=(0,1]-{ 1-1/e} defining a partial order that, with the help of the axiom of choice, can be extended to a total order in R1. Besides, the orbits {sn(a)}nare all dense in R1 and are constituted by elements of the samearithmetical character: if a is an algebraic irrational of degreek all the elements in a's orbit are algebraic of degree k; if a istranscendental, all are transcendental. Moreover, the asymptoticdistribution function of the sequence formed by the elements in anyof the half-orbits is a continuous, strictly increasing, singularfunction very similar to the well-known Minkowski's ?(×) function.
Resumo:
5 poblaciones diferentes, utilizados como referencia externa en este análisis, se muestran claramente agrupados y separados de las poblaciones de G. brockmannii. En resumen, todos los dados disponibles sugieren que G. brockmannii subsp. aterratzense debe ser considerado un sinónimo de G. brockmannii.
Resumo:
Fossil charophytes were recorded in two different stratigraphic units from the non-marine Palaeogene of the Balearic Islands. In the Peguera Limestone Fm. of Mallorca the charophyte flora is characterised by two assemblages. The first contains Raskyella peckii subsp. meridionale, Harrisichara caeciliana and Maedleriella mangenoti, from the Bartonian and Lutetian; whilst the second is characterised by Harrisichara vasiformistuberculata and Nitellopsis (Tectochara) aemula, Middle Priabonian in age. The Cala Blanca Detrital Fm. has yielded Lychnothamnus stockmansii and Sphaerochara inconspicua in Menorca whilst in Mallorca it contains Lychnothamnus praelangeri, L. langeri and Sphaerochara hirmeri. This flora is Late Priabonian and Oligocene in age. These results suggest that the beginning of Paleogene non-marine deposition was diachronic in Mallorca. In terms of biogeography, the Eocene charophytes of Mallorca show affinity with North-African floras. The presence of the Eocene African subspecies Raskyella peckii meridionale in Mallorca enables the biogeographic boundary between this form and the European subspecies R. peckii peckii to be drawn at about 32º N latitude in the Iberian Plate.
Notas nomenclaturales, taxonomicas y corologicas sobre el género Cuphea (Lythraceae) en el Paraguay.
Resumo:
Se presenta el tratamiento nomenclatural del genero Cuphea (Lythraceae) en el Paraguay, que reúne el nombre correcto para las 28 especies reconocidas y su correspondiente sinonimia. Para la mayoría de taxones que se mencionan en el texto se ha revisado su tipificación. Se tipifican por primera vez el subgénero Lytrocuphea Koehne y las secciones Brachyandra Koehne y Enatiocuphea Koehne y se lectotipifican C. tuberosa Cham. & Schltdl., C. inaequalifolia Koehne. C. punctulata Koehne, además de varios sinónimos. Se proponen las siguientes combinaciones nomenclaturales: C. corisperma subsp. hexasperma (Koehne) Duré & Molero. C. racemosa subsp. longiflora (Koehne) Duré & Molero y C. racemosa var. ramosior (Koehne ) Duré & Molero. Desde el punto de vista corológico se citan por primera vez para el Paraguay C. micrahtha Humb., Bonpl. & Kunth. Cuphea rusbyi Lourteig y C. sessilifoila Mart. Se incluyen también algunos comentarios taxonómicos sobre táxones críticos como C. corisperma Koehne, C. hassleri Koehne y C. racemosa (L. f.) Sprengel , entre otros.