104 resultados para planes financieros
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente estudio relaciona la evolución de los servicios financieros y su entorno competitivo con la transformación de las características del ocupado tipo en el sector. Para ello dispone tres modelos de elección discreta binomial que estiman el perfil diferencial de la ocupación en los servicios financieros con respecto al conjunto de los servicios. El sistema financiero español se caracteriza por un elevado grado de asalarización del empleo y presenta requerimientos de factor trabajo crecientemente sesgados hacia una mano de obra con elevada formación. Ello responde a un nuevo entorno, más competitivo y liberalizado, en el que la institución financiera debe aproximarse al cliente. El trabajador asume progresivamente, por tanto, funciones comerciales en detrimento de las tareas de carácter administrativo tradicionales en la banca. En este contexto, el nivel educativo es utilizado más bien como señal de competencias que como repertorio de conocimientos adquiridos.
Resumo:
El tema principal del treball és sobre l'estudi teòric de l'estructura i reactivitat en carbens de Fischer de la forma (CO)5Cr=C(X)R (X= OH, NH2, OMe, NMe2 i R= CHCH2 i Ph). Particularment, el nostre interès va sorgir del tipus de reaccions de cicloadicció que donen lloc a la síntesi de productes naturals i fàrmacs de gran valor afegit. Hem estudiat els mecanismes de reacció dels casos més comuns de cicloanul•lació: la reacció de benzanul•lació de Dötz i ciclopentanulacions que es troben en competència amb el primer cas, derivats de l'inserció de acetilè i fenilacetilè. En l'últim pas de les reaccions que comporten la formació d'un sistema de més d'un anell, hi tenim una migració del complex metàl•lic de crom d'un extrem a un altre anomenat com rearranjament haptotròpic. Aleshores, hem investigat sobre els mecanismes de migració haptotròpica de Cr(CO)3 sobre hidrocarburs aromàtics policíclics analitzant l'efecte de la mida i la curvatura del sistema així com la complexació d'un segon fragment metàl•lic a la manera de coordinació als anells. D'una altre banda, vam estudiar l'aromaticitat en 54 cúmuls cíclics de molecules inorgàniques mitjançant metodologia desenvolupada al nostre grup de recerca i altres. Vam proposar la tècnica del scan-NICS com nova mesura quantitativa d'aromaticitat i reportar l'escassa correlació entre els distints índexs d'aromaticitat a la literatura. Finalment, com resultat de col•laboracions en estades de recerca, he desenvolupat propostes de mecanismes de reacció en sistemes catalítics de isonitrils i fosfinetà-amides i en dímers de gassos nobles.
Resumo:
Donada una aplicació racional en una varietat complexa, Bellon i Viallet van definit l’entropia algebraica d’aquesta aplicació i van provar que aquest valor és un invariant biracional. Un invariant biracional equivalent és el grau asimptòtic, grau dinàmic o complexitat, definit per Boukraa i Maillard. Aquesta noció és propera a la complexitat definida per Arnold. Conjecturalment, el grau asimptòtic satisfà una recurrència lineal amb coeficients enters. Aquesta conjectura ha estat provada en el cas polinòmic en el pla afí complex per Favre i Jonsson i resta oberta en per al cas projectiu global i per al cas local. L’estudi de l’arbre valoratiu de Favre i Jonsson ha resultat clau per resoldre la conjectura en el cas polinòmic en el pla afí complex. El beneficiari ha estudiat l’arbre valoratiu global de Favre i Jonsson i ha reinterpretat algunes nocions i resultats des d’un punt de vista més geomètric. Així mateix, ha estudiat la demostració de la conjectura de Bellon – Viallet en el cas polinòmic en el pla afí complex com a primer pas per trobar una demostració en el cas local i projectiu global en estudis futurs. El projecte inclou un estudi detallat de l'arbre valoratiu global des d'un punt de vista geomètric i els primers passos de la demostració de la conjectura de Bellon - Viallet en el cas polinòmic en el pla afí complex que van efectuar Favre i Jonsson.
Resumo:
Els Plans de Desenvolupament Comunitari són una iniciativa que pretén, mitjançant activitats de caire socioeducatiu, cultural, formatiu i de lleure, treballar amb persones i col•lectius dels pobles i ciutats de Catalunya. Aquest treball té com a objectiu d’estudi analitzar el concepte de l’avaluació en l’àmbit comunitari que tenen els tècnics responsables dels Plans de Desenvolupament Comunitari de Catalunya; així com analitzar les pràctiques avaluatives que s’estan portant a terme i observar si es corresponen amb els principis teòrics i metodològiques de l’Avaluació Participativa
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la reforma laboral del mercado español mediante la utilización de derivados financieros reales. El trabajo consiste en modelizar la función incentivo del contratador desde el punto de vista de una cartera de derivados con el fin de analizar el impacto sobre la creación de empleo indefinido de las distintas propuestas realizadas por los principales agentes participantes del debate. La principal aportación de este trabajo consiste en la creación de un simulador que nos permite analizar las sensibilidades de las principales variables suceptibles de ser modificadas en la Reforma Laboral para cada uno de los escenarios considerados.
Resumo:
Análisis descriptivo de la información contenida en los Planes de Investigación Pediátricos (PIPs) resueltos por la Agencia Europea del Medicamento durante los años 2007-2009, para analizar tanto las características de los medicamentos que han presentado un PIP como las del propio plan de investigación. También se analizan los grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos incluidos en los PIPs, las edades de la población pediátrica incluidas en los PIPs y los estudios incluidos en los PIPs.
Resumo:
Aquest treball té com a objectiu determinar l'existència de restriccions en el finançament de projectes empresarials de recerca i desenvolupament (R+D) i analitzar-ne les causes. Els resultats de la investigació mostren els fets següents: en primer lloc, hi ha restriccions financeres per a la realització d'inversions en R+D i es manifesten en la necessitat de les empreses de recórrer a recursos interns i a fons aliens a curt termini; en segon lloc, les restriccions esmentades fonamentalment sorgeixen a causa de dos factors, el desequilibri entre les característiques econòmiques de les inversions d'R+D i el comportament dels agents finançadors en els mercats de capitals, i l'existència d'asimetries d'informació entre agents gestors i finançadors; finalment, en tercer lloc, la formulació per part de les empreses de més informació comptable sobre l'R+D desenvolupada comporta la millora de la valoració de l'empresa en els mercats financers i, per tant, l'assignació de fons als processos d'innovació.
Resumo:
El projecte té per finalitat la implantació d’un cultiu d’arbres de fusta d’alt valor econòmic en uns terrenys que actualment estan ocupats per prats de pastura abandonats. L’objectiu prioritari que es proposa és augmentar el rendiment de la finca objecte d’estudi. Per assolir-lo es projectarà la realització d’una plantació sostenible de noguers híbrids (Juglans regia×nigra) i cirerers (Prunus avium), en la que s’aplicaran les més avançades tècniques de cultiu i una eficient metodologia que permetrà obtenir fusta noble en cicles productius curts, sempre de forma respectuosa amb el medi ambient
Resumo:
Ponència presentada el 31 de maig en la Jornada sobre plans d'autoprotecció
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest projecte és actualitzar, augmentar i millorar en el contingut, tots els punts de la NTE - QAA/1976 Normativa Tecnològica de l’edificació “Cubiertas Azoteas Ajardinadas” que hagin quedat desfasats. Es pretén donar a conèixer la tecnologia utilitzada en les cobertes enjardinades i els diferents materials que es poden utilitzar per a l’execució d’una coberta enjardinada. Els objectius de més interès són els relacionats amb el nostre entorn més immediat i la sostenibilitat d’aquest sistema, ja que es tracta d’un sistema garantit per al bon funcionament i durabilitat de la coberta. La voluntat d’aquest Document Tècnic és transmetre la importància que té la utilització d’aquest concepte de cobertes per a la millora dels nostres espais
Resumo:
Se analizan las funciones de la biblioteca pública previstas en las últimas pautas internacionales IFLA/UNESCO para bibliotecas públicas. Se destaca que, para poder hacer frente a los nuevos retos, la biblioteca pública necesita trabajar en una doble perspectiva: el trabajo en red y el trabajo de cooperación en el territorio. Se consideran los planes municipales de bibliotecas como una herramienta que ha de velar por la adecuación del servicio bibliotecario al entorno en el que se desarrollan los servicios y que deben asimismo garantizar el trabajo de cooperación de la biblioteca pública en el territorio. Se analiza la situación en Cataluña en lo que se refiere a la elaboración de planes municipales de bibliotecas. El trabajo concluye con una bibliografía temática.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de lamateria. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante.En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información.Una vez formulado este primer tipo de modelos se busca una alternativa a las variables anteriores a través de la técnica factorial del análisis de componentes principales. Con ella se hace una selección de variables y se aplica, junto conlos ratios anteriores, el análisis univariante. Por último, se comparan los modelos obtenidos y se concluye que aunque la literatura previa ofrece mejores porcentajes de clasificación, los modelos obtenidos a través del análisis decomponentes principales no deben ser rechazados por la claridad en la explicación de las causas que conducen a una empresa a la insolvencia.
Resumo:
Idealmente, la educación debería proveer al estudiante de la habilidades necesarias, lasactitudes y los valores que son imprescindibles para el mundo laboral. Los cambios que deben producirse en los planes de estudio del País para incorporarnos a la Comunidad Europea, presentan serias inquietudes frente a situaciones que ya actualmente no controlamos demasiado y podrían modificarse. Para buscar soluciones previas, hemos realizado un análisis bibliográfico exhaustivo para identificar qué problemas son comunes con el resto de escuelas, específicos nuestros y si sehan encontrado soluciones, intentar aplicarlas en nuestro medio ante el cambio que se nosavecina
Resumo:
La adquisición de competencias profesionales transversales durante el periodo deformación universitaria es imprescindible para una futura inserción en el mundo laboral.En el presente PFC se estudian dichas competencias en el marco de 6 universidadescatalanas, tanto en el plan antiguo como en el plan adaptado al EESS. A partir de losreferentes bibliográficos principales, se han definido cuales deberían ser lascompetencias profesionales transversales adquiridas por un ingeniero en informática.Dichas competencias han sido tomadas como punto de partida para investigar si lasuniversidades tienen en cuenta en sus diseños curriculares su adquisición. Para ello se ha realizado un trabajo de investigación en el ámbito de las universidades catalanas donde se han estudiado tanto los planes de estudios en general como las asignaturas en detalle. A partir de dichos datos se han realizado comparaciones con el fin de saber que universidad ofrece a sus alumnos una mayor gama de competencias profesionales.También para conocer si el cambio de plan antiguo a plan adaptado al EEES mejora demanera sustancial la adquisición de competencias profesionales. Por último, se harealizado una reflexión sobre el grado de logro personal de estas competencias en elámbito de la UOC.