203 resultados para movimientos comunes

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els projectes en infraestructures comunes de telecomunicacions (ICT) neixen de la necessitat de regular els serveis de telecomunicacions dins de les cases, d’aquesta manera s’evita la proliferació de sistemes (antenes) individuals en conjunts residencials (com és el nostre cas). L’objectiu d’aquest projecte és la realització d’una ICT, per als serveis de Radiodifusió Sonora i de televisió (RTV) terrestre, telefonia i de la previsió per als serveis de cable i de televisió per satèl·lit, seguint la normativa vigent estatal segons el Reial Decret 401/2003 i actualitzat amb l’Ordre ITC 1077/2006 (on s’incorpora la televisió digital terrestre).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a los problemas de disponibilidad horaria para la realización de sesiones prácticas por parte de los estudiantes se encuentra en los laboratorios remotos, que permiten a estos interactuar con los elementos instalados en los laboratorios sin necesidad de estar presentes físicamente. Este proyecto pretende crear un laboratorio remoto para la asignatura “Robótica y Automatización Industrial” impartida en la ETSE, UAB, en el cual los estudiantes puedan ejecutar trayectorias de tipo spline cúbico en un brazo robot y observar a través de vídeo en tiempo real los movimientos del robot desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El FSM ha sido considerado el acontecimiento más relevante de la última década en el ámbito de la sociedad civil. La cuestión a la que trata de responder este trabajo es si el FSM será realmente capaz de contribuir de manera relevante a la transformación de la globalización capitalista neoliberal. Para responder a esta cuestión vamos a ir construyendo la argumentación necesaria para concluir si el FSM será el elemento clave para la transformación social que desde su seno se asegura que es, identificando el marco en el que nace y se desarrolla, la globalización capitalista neoliberal y los movimientos altermundistas; explicando el origen, las características, la evolución y las características novedosas que supone; mostrando los debates, retos logros y éxitos del Foro; e identificando el altermundismo y el desaprendizaje de la ideología capitalista neoliberal como la manera con la que el FSM incide en la transformación del sistema hegemónico actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cerca de similituds entre regions de diferents genomes ofereix molta informació sobre les relaciones entre les especies d’aquest genomes. Es molt útil per a l’estudi de la conservació de gens d’una especia a un altre, de com les propietats d’un gen son assignades a un altre gen o de com es creen variacions en genomes diferents durant l’evolució d’aquestes especies. La finalitat d’aquest projecte es la creació d’una eina per a la cerca d’ancestres comuns de diferents especies basada en la comparació de la conservació entre regions dels genomes d’aquestes especies. Per a una comparació entre genomes mes eficaç una part important del projecte es destinarà a la creació d’una nova unitat de comparació. Aquestes noves unitats seran superestructures basades en agrupació dels MUMs existent per la mateixa comparació que anomenarem superMUMs. La aplicació final estarà disponible al servidor: http://revolutionresearch.uab.es

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de diferentes alternativas para detectar el movimiento de la cara de un usuario delante de la pantalla de un ordenador. Realización de una aplicación capaz de desplazar el mouse de forma relativa y realizar clicks de una forma sencilla mediante la cabeza del usuario con una webcam de bajo coste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contar a las personas que forman grupos o subpoblaciones no es un proceso neutro. Se ha reconocido que está condicionado por factores sociales. El relativo reciente interés de las autoridades de diversos países por conocer con más exactitud sus poblaciones nativas, con el fin de definir y llevar a cabo políticas concretas, ha dado como resultado un tratamiento específico en el recuento y cuantificación de estas poblaciones y la incorporación de preguntas censales, así como la realización de encuestas especiales para poder conocer estos grupos. Desde hace años y como consecuencia de una política de corrección, se ha optado por la autoidentificación como método para incorporar a los individuos en los diversos grupos de adscripción; o sea, la declaración del individuo sobre su pertenencia o no al grupo. Esto ha provocado algunos problemas, pero básicamente, se ha considerado la mejor opción.La hipótesis de este trabajo pone en relación al menos dos procesos que interactúan en una relación positiva de incremento. Por una parte, se reconoce un incremento de sujetos que no puede obedecer a los componentes del crecimiento de la población (e.j. migración). Por la otra, más personas se reconocen como indígenas. En un proceso de retro-alimentación, el reconocimiento de sus derechos y la realización de planes específicos, se acompaña de un incremento en la identificación de los individuos con el grupo.En este trabajo, se toma como ejemplo la evolución de las mediciones de los pueblos indígenas en la República Argentina. Cuando se explotaron los resultados del Censo del 2001, que ha vuelto a incorporar la pregunta, se pudo construir una muestra y realizar la Encuesta Complementaria de pueblos indígenas (ECPI) cuyos resultados han sido publicados. Los objetivos de este trabajo serían, en primer lugar, constatar el crecimiento de los efectivos, más allá de los factores demográficos usuales. En segundo lugar, analizar los resultados en la ECPI (2004-05) sobre cuestiones como pertenencia, descendencia y autoidentificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se quiere abordar el problema de las discriminaciones de género en situaciones cotidianas de interacción social desde una óptica ni optimista ni victimista. Por esto, más que limitarse a la constatación de la existencia del mismo, se ha intentado proponer posibles líneas de cambio y se ha limitado el campo de estudio a una realidad supuestamente avanzada respecto a este tema: la de los Movimientos Sociales. Algunas militantes nos contarán lo que, a su parecer, deberíamos hacer para que las relaciones de género en los movimientos sociales sean no-discriminatorias. Sus narrativas representan útiles instrumentos para el debate sobre la deconstrucción de las dinámicas sexistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales están generando un amplio entramado de comunicaciones, a distintos niveles y con distintos objetivos. En este artículo analizamos un caso concreto, fruto de la observación y el seguimiento de un grupo creado para la defensa de unas oposiciones justas para el acceso a la función pública de docentes para educación secundaria. Se trata de un grupo creado como reacción a una serie de posibles irregularidades. Interesa observar tanto la creación del grupo, como las distintas fases que sigue la evolución, muy ligada a la efectividad de los procesos de comunicación, y la vinculación de estos últimos a las posibilidades de acción y resolución del conflicto que existe en la base del grupo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta és la primera guia d'identificació de la col∙lecció i es dedica als Efemeròpters (INSECTA: EPHEMEROPTERA). Els gèneres i grups d’espècies inclosos ala guia són aquells que de forma més freqüent hem trobat ens els estudis querealitzem en el marc del programa “Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius de laProvíncia de Barcelona”. Aquest programa fou una iniciativa promoguda per laDiputació de Barcelona mitjançant la seva Oficina Tècnica d'Acció Territorial del'Àrea de Territori i Sostenibilitat. La major part de les fotografies corresponenexemplars recol∙lectats el 2012 a les parts altes del riu Llobregat i els seus afluentspels membres del nostre grup de recerca, tot i que en alguns casos s’han examinatles mostres històriques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta és la primera guia d'identificació de la col∙lecció i es dedica als Efemeròpters (INSECTA: EPHEMEROPTERA). Els gèneres i grups d’espècies inclosos ala guia són aquells que de forma més freqüent hem trobat ens els estudis querealitzem en el marc del programa “Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius de laProvíncia de Barcelona”. Aquest programa fou una iniciativa promoguda per laDiputació de Barcelona mitjançant la seva Oficina Tècnica d'Acció Territorial del'Àrea de Territori i Sostenibilitat. La major part de les fotografies corresponenexemplars recol∙lectats el 2012 a les parts altes del riu Llobregat i els seus afluentspels membres del nostre grup de recerca, tot i que en alguns casos s’han examinatles mostres històriques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta és la primera guia d'identificació de la col∙lecció i es dedica als Efemeròpters (INSECTA: EPHEMEROPTERA). Els gèneres i grups d’espècies inclosos a la guia són aquells que de forma més freqüent hem trobat ens els estudis que realitzem en el marc del programa “Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius de la Província de Barcelona”. Aquest programa fou una iniciativa promoguda per la Diputació de Barcelona mitjançant la seva Oficina Tècnica d'Acció Territorial de l'Àrea de Territori i Sostenibilitat. La major part de les fotografies corresponen exemplars recol∙lectats el 2012 a les parts altes del riu Llobregat i els seus afluents pels membres del nostre grup de recerca, tot i que en alguns casos s’han examinat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta és la segona guia d'identificació de la col•lecció i es dedica als Plecòpters (INSECTA: PLECOPTERA). Els gèneres i grups d’espècies inclosos a la guia són aquells que de forma més freqüent hem trobat ens els estudis que realitzem en el marc del programa “Estudis de la Qualitat Ecològica dels Rius de la Província de Barcelona”. Aquest programa fou una iniciativa promoguda per la Diputació de Barcelona mitjançant la seva Oficina Tècnica d'Acció Territorial de l'Àrea de Territori i Sostenibilitat. La major part de les fotografies corresponen exemplars recol•lectats el 2013 a les parts altes del riu Llobregat i els seus afluents pels membres del nostre grup de recerca, tot i que en alguns casos s’han examinat les mostres històriques.