12 resultados para moléstias infecciosas

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos un total de 669 biopsias hepáticas (557 percutáneas y 92 transyugulares) realizadas en 286 pacientes receptores de trasplante hepático con la intención de identificar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas en relación a la biopsia hepática. Identificamos un total de 25 complicaciones en 24 pacientes (incidencia global de 3,7%). De ellas, 14 correspondieron a complicaciones infecciosas (2,09%). El principal factor de riesgo en nuestra serie fue el hecho de que los pacientes se encontrasen hospitalizados en el momento del procedimiento, reflejo de la mayor gravedad de esta población. Dentro de la población nosocomial, obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en relación a los niveles de albúmina, con un riesgo estimado 3,7 veces mayor de desarrollar una infección en aquellos pacientes con niveles inferiores a 2,4 mg/dL.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El canvi climàtic és una realitat i té efectes, tant directes com indirectes, sobre la salut. Són necessàries actuacions concertades per abordar aquestes qüestions de salut pública plantejades pel canvi climàtic, així com també disposar de mecanismes per predir quina serà la seva evolució. En aquest projecte es discuteixen les malalties infeccioses adquirides a través de diferents vies (artròpodes vectors, rosegadors, aigua, aliments i aire) en referència al canvi climàtic al món i també a Catalunya. Basat en una extensa revisió dels treballs i articles publicats, i de comentaris d’experts, es presenta una avaluació dels canvis de les malalties infeccioses: incidència, prevalença i distribució dels patògens i vehicles transmissors en un entorn canviant. En el present estudi es detallen alguns dels casos més estudiats i demostrats d’emergència i reemergència de brots infecciosos a diferents zones del planeta associats a certes variacions en les variables climàtiques. Degut a l’alt nivell d’incertesa sobre el ritme del canvi climàtic i el seu impacte sobre les malalties infeccioses, es proposa un seguit de línies de futur. Una de les propostes és crear una xarxa integrada de dades ambientals i epidemiològiques, amb capacitat de connectar aquestes dades amb la vigilància dels patògens, vectors i de la qualitat de l’aigua, entre d’altres factors. Aquestes anàlisis podrien orientar les estratègies d’actuació en un futur per la protecció de la salut de la població.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: avaluar tasas de respuestas y seguridad, a las 24 semanas del inicio de tratamiento, en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados VIH/VHC con Telaprevir. Métodos: estudio descriptivo transversal de los pacientes mono y coinfectados (tanto “naive”, recaedores, no respondedores y respondedores parciales), tratados con Telaprevir en una Unidad de Enfermedades Infecciosas. Se recogieron los datos demográficos de cada paciente, datos analíticos, inmunológicos y virológicos así como la determinación de polimorfismo IL B28. Se recogen datos basales y a las 4, 8, 12 y 24 semanas. Resultados: un total de 43 pacientes analizados que iniciaron tratamiento con Telaprevir. Completan tratamiento hasta 12 semanas los 43, y hasta la semana 24 con Peginterferon y Rivabirina un total de 35 pacientes. Un 48% eran pacientes monoinfectados y un 51% coinfectados VIH-VHC. Un 80% eran hombres y un 20% mujeres, con una edad media de 52 años +/- 8´79. A las 12 semanas, un 76% de los pacientes monoinfectados y un 86% de los coinfectados tenían indetectable VHC, y a las 24 semanas un 86% de los monoinfectados y un 90% de los coinfectados, mantenían respuesta viral en tratamiento, sin ser estas diferencias estadísticamente significativas. De la misma forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de efectos secundarios. Conclusiones: la efectividad y la seguridad del tratamiento con triple terapia que incluye Teleprevir en la infección crónica de VHC, son similares en pacientes monoinfectados y coinfectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo dedicamos una especial atención a las diferentes formas de actuación ante las enfermedades infecciosas y las resistencias a los antibióticos en un gabinete podológico. En concreto, se decriben los protocolos utilizados en casos de MARSA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de las enfermedades reumáticas está condicionado por el hecho que, en su mayoría, son procesos de carácter crónico, y que salvo en contadas excepciones, como por ejemplo las artritis infecciosas, no existen tratamientos curativos. Por ello, el objetivo lógico de curar se debe de sustituir por aliviar y conservar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el imaginario colectivo de la sociedad de posguerra siempre están presentes las duras condiciones de la vida cotidiana. La población infantil fue especialmente sensible a esta situación debido al alto índice de enfermedades infecciosas, el racionamiento dietético y las angustias derivadas del conflicto bélico. En estas condiciones, el Auxilio Social de la Falange fue el encargado de administrar la beneficencia y, a su vez, resocializar la población, en este caso, la infantil, dentro de los valores nacionalsindicalistas y nacionalcatólicos. Ello le permitió no sólo controlar la política social sino también criminalizar a los vencidos en el momento de administrarla. En definitiva, fue uno de los pilares fundamentales en el proceso de construcción del edificio franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.