10 resultados para etnia gitana
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es analizar los mensajes que reciben los niños y jóvenes del barrio barcelonés de La Mina respecto a la escuela, comprobar si son ambivalentes o por el contrario son positivos o negativos, analizando también que tipo de respuestas provoca en éstos. El estudio se interesa en todos aquellos testimonios e influencias que puedan envolver a la persona, tanto de manera consciente como inconsciente. Así, son de interés aquellas organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación y aquellas personas que, de una manera directa o indirecta, puedan estar relacionadas en la educación de la juventud, es decir, que formen parte de la ecología cultural y el contexto social del barrio.
Resumo:
Estudi etnogràfic dels gitanos evangèlics de Filadèlfia del barri Tombatossals-Brevas de Castelló de la Plana.
Resumo:
La población femenina y la indígena del Ecuador han presentado continuamente desigualdades de ingresos respecto a la población masculina y a la no indígena, respectivamente. El presente trabajo reporta que una parte de las diferencias salariales a favor de los hombres y de la población no indígena es resultado de la discriminación salarial por razones de género y etnia. Este resultado se ha obtenido estimando ecuaciones mincerianas de ingresos corrigiendo el problema de se sgo de selección muestral y utilizando la metodología de descomposición de las brechas salariales de Oaxaca (1973) y Newmak (1988) también corregidas por el problema de sesgo de selección muestral.
Resumo:
La reflexió sobre la meva pràctica educativa m’ha portat a endinsar-me en el món de la diversitat i de l’educació en valors, i preguntar-me sobre la seva ubicació en la formació docent. L’enfocament d’aquestes qüestions s’ha realitzat des de l’òptica de la persona. Des d’ella s’han buscat uns eixos vertebradors mínims que haurien d’estar presents tant en tot plantejament educatiu concret, com en la legislació en matèria educativa i en els plans de formació del professorat. Aquests eixos vertebradors s’han articulat en una tipologia de valors formada pel valor de la persona, des del qual sorgeixen el valor de l’educació, els valors de la democràcia i el valor de la utopia. El que he realitzat en aquesta recerca ha estat analitzar la legislació educativa i els plans d’estudi de formació de mestres de les universitats de Catalunya a partir de quatre grups d’indicadors que pretenen l’estudi del seu marc contextual, del vocabulari utilitzat –concretament els termes “ètica”, “moral” i “valor”-, del tractament de la diversitat –a partir del territori i la classe social, l’ètnia, el gènere i les necessitats educatives especials-, i de l’enfocament de l’educació en valors –segons la tipologia anteriorment apuntada-.
Resumo:
El presente proyecto es un estudio epidemiológico transversal, con el propósito de describir la exposición a la contaminación petrolera y el estado de salud de una Comuna indígena de etnia shuar en la provincia de Sucumbíos, Región Amazónica Ecuatoriana.
Resumo:
La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.
Resumo:
Els membres de l'ètnia bara de Madagascar, eminentment ramadera, viuen la seva cultura entorn d'un animal, el zebú, que no només és moneda de canvi i força per al transport, sinó tot un símbol per a aquest poble, i entorn del qual se segueixen tot un seguit de rituals. L'estudi es centra en el robatori de zebús, com a ritual de pas de l'edat jove a l'adulta. Tanmateix, el poble bara és en l'actualitat víctima d'un prejudici lamentable, ja que s'associa amb els lladres de bestiar en el context del problema social i econòmic actual de bandits armats i el robatori de l'espècie bovina a gran escala.Passant d'allò general a allò concret, l'estudi s'estructura de la següent manera: en primer lloc, es fa una aproximació inicial a l'ètnia bara i a la seva cultura lligada al seu ramat, fent esment al fenomen de la desforestació que devasta el país i que guarda certa relació amb l'objecte de recerca; posteriorment, es passa a explicar en què consisteix el robatori de zebús, les diverses motivacions que el provoquen i la seva evolució fins a l'actualitat.
Resumo:
El trabajo estudia de forma prospectiva las características clínicas y la morbilidad perinatal de las gestantes de cinco grupos étnicos distintos con diabetes gestacional y tratadas en nuestro centro con el objetivo de valorar la influencia de la etnia en los resultados maternofetales e identificar los factores asociados de forma indepeniente al desarrollo de neonatos grandes para la edad gestacional.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.
Resumo:
Diversas propuestas políticas y la literatura científica dominante en nuestro estado parten de la afirmación racista que una proporción elevada de alumnado inmigrante es causa del fracaso escolar. Así, la distribución equilibrada del alumnado o la organización del aula adaptándola a los distintos niveles y necesidades de su alumnado son propuestas que intentan solventar la desigualdad educativa existente. Sin embargo, la comunidad científica internacional ya hace décadas demostró que esas soluciones han generado el efecto contrario del que se proponía: fracaso escolar, más desigualdad y racismo. Si bien es cierto que los datos nos indican un mayor fracaso educativo en aquellos centros con alumnado inmigrante, lo que en este artículo nos interrogamos es sobre las actuaciones educativas que se implementan en lugar de atribuir la causa a la etnia. Analizando la experiencia que nos ofrece la Comunidad de Aprendizaje"Mare de Déu de Montserrat" (Terrassa-Barcelona) dónde más de la mitad de su alumnado es inmigrante, constatamos que cuando se introducen medidas de éxito (nos detendremos en grupos interactivos y en la formación de familiares), el nivel educativo aumenta sin necesidad de reducir el número de inmigrantes.