22 resultados para Viajeros árabes

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer análisis general del tema que ocupa la atención de un Seminario de Investigación "ad hoc" (Facultad de Economía y Empresa, vinculada al "Observatori de aprenentatge i investigació sobre el canvi i el conflicte socials", PID-UB aprobado en junio de 2010, investigadora principal: María Trinidad Bretones) sobre los intentos de cambio de régimen y de democratización de 2009 en Irán y de enero a mayo de 2011 en los países árabes del norte de África. Es la versión inicial y provisional que será ampliada y mejorada sucesivamente por medio de otros working paper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tren de alta velocidad (TAV) está viviendo un auge importante en España. Ello implica una transformación territorial como resultado de una modificación del comportamiento de los viajeros debido a una mejora en el transporte ferroviario interurbano. En este contexto hay un elemento que ha obtenido una atención insuficiente. Se trata del acceso a la estación como parte fundamental del viaje puerta-a-puerta. Para hacer frente a la carencia de datos estadísticos sobre este aspecto, hemos realizado una encuesta a los viajeros de alta velocidad en la línea Madrid – Barcelona, que ayuda responder a la pregunta: ¿Cómo llega el viajero a la estación? Es imprescindible conocer este aspecto para planificar y realizar actuaciones de mejora intermodal adecuadas. Los resultados muestran que el acceso en vehículo privado es preponderante y que existe la necesidad de ofrecer más alternativas atractivas para acceder a las estaciones. Se concluye además que las estaciones centrales son preferibles, ya que generan una movilidad más sostenible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía pretende colaborar a la mejora de la accesibilidad en el transporte público regular de viajeros en autobús; para ello es necesario un mayor grado de entendimiento por parte de las direcciones de las empresas, los trabajadores del sector y los propios usuarios respecto a las necesidades que los colectivos más afectados, sobre todo las personas con discapacidad, puedan tener a la hora de utilizar un autobús. En general, hace falta un mayor conocimiento de las discapacidades y de las soluciones que están en la mano de cada uno de los agentes que interviene en la cadena de transporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento sobre los perfiles de los viajeros de bajo coste y de sus preferencias por las diversas características o atributos del vuelo es más bien escaso. La segmentación de mercados es un instrumento útil para los encargados de la toma de decisiones relacionadas con el turismo, ya sean públicos o privados. Esto es particularmente relevante en este contexto, desde el momento que el viaje de bajo coste es una nueva forma de atraer turistas a un destino turístico y no se sabe demasiado sobre las diferentes preferencias y valoraciones de estos viajeros. Este artículo evalúa la diversidad e importancia de estas preferencias mediante la identificación de diferentes segmentos de mercado aplicando un análisis de segmentación a posteriori. La segmentación se ha realizado aplicando técnicas de análisis cluster o de conglomerados sobre los datos obtenidos de una encuesta. A partir de la literatura consultada, se ha planteado como hipótesis que si bien la tarifa (bajo coste o precio bajo) es una variable de primer orden en la formación de posibles segmentos, no es la única, de forma que existen otras relativas a las características del vuelo o de la calidad percibida del destino turístico que también influyen diferenciando preferencias y generando otros potenciales segmentos de usuarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este trabajo de investigación es analizar el tratamiento informativo del islamismo en los medios europeos y árabes, y determinar si éste contribuye a la construcción social del espacio euromediterráneo, según las recomendaciones dirigidas al sector mediático por las iniciativas de integración euromediterránea y, en particular, por el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo y de la Alianza de Civilizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de los refugiados palestinos es uno de los asuntos clave para alcanzar una resolución firme del conflicto palestino-israelí. Para ello debe resolverse la situación de los cientos de miles de palestinos que fueron expulsados y/o huyeron con la guerra de 1948, y sus descendientes, que hoy suman casi 5 millones. En el proceso de paz, este es uno de los asuntos que ni siquiera fue tenido en cuenta con la profundidad que lo requiere. Los palestinos se acogen a la resolución 194 de la Asamblea de Naciones Unidas y reivindican el Derecho al Retorno. Pero del lado israelí tres argumentos ponen en duda este derecho al retorno: A) El asunto de la responsabilidad en la huida/expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares. B) La «necesidad» existencial de ser un estado de mayoría judía, que el retorno podría poner en cuestión. C) El hecho de que Israel ya acogió a cientos de miles de judíos originarios de los países árabes. Analizaremos cómo los partidos políticos israelíes tratan este asunto, y cómo los «nuevos historiadores israelíes» pueden ayudar a cambiar el punto de vista israelí al poner en cuestión la narrativa sionista de la guerra del 48.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Throughout the past decade, social media have come on the scene of various popular revolts. Their role as tools of information and coordination of social movements, from the Iranian Green Movement in 2009 to the Arab uprisings in 2011, has been widely debated. In most cases, online activism through blogs, Facebook, Twitter or other forms of social media has allowed citizens to be part of a social networking exercise and to engage in a public sphere that would have otherwise been unreachable to them due to severe repression. In Tunisia and Egypt, social media helped protests start and expand thanks to their ability to coordinate and disseminate information quickly. The new information and communication tools were an influential factor in accelerating the revolutionary processes across the Arab world, albeit they cannot be seen as neither the spur nor the drivers of any revolution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación se presenta como trabajo final del Máster en Estudis Avançats en Comunicació Social y pretende sentar las bases de la futura tesis doctoral. Se plantea una investigación que tiene como objetivo determinar la capacidad que tuvo el uso de las redes digitales de comunicación para modificar la esfera pública durante la primavera árabe en Túnez y el posterior proceso de Transición llevado a cabo. Para ello la investigación se aborda desde tres conceptos clave: el pluralismo mediático, la relevancia mediàtica y los procesos comunicativos. La investigación se abordará triangulando los métodos cuantitativo y cualitativo y se propone como técnica el anàlisis de contenido sobre la nueva legislación tunecina en materia de Políticas de Comunicación, así como del contenido generado por los usuarios en las redes digitales de comunicación y las noticias de medios de referencia online árabes (3) y occidentales (4) en relación con el objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La liberalización del transporte aéreo que se llevó a término en la Unión Europea a principios de los años noventa ha tenido efectos positivos sobre el bienestar del viajero. No obstante, existe un consenso en la literatura académica que estos efectos dependen de la existencia de una competencia efectiva en el nivel de la ruta. En este sentido, se plantea el problema que puede llegar a suponer las ventajas de escalera de las compañías dominantes en cada mercado interior. Además, se pretende capturar la diferenciación de productos como característica esencial de la industria del transporte aéreo. El análisis de estas cuestiones se realiza de la forma siguiente. En primer lugar, se hace referencia a los principales aspectos económicos que condicionan la competencia en el transporte aéreo. Y en segundo lugar, se implementa un modelo empírico basado en un sistema de tres ecuaciones, que se estima mediante la técnica de las variables instrumentales. La muestra utilizada hace referencia al año 2001 para la mayoría de las rutas del mercado interior español de vuelos regulares en dónde hay competencia. Los resultados de la estimación muestran la existencia de unas condiciones de competencia diferentes según el segmento del mercado al cual se dirigen las compañías aéreas. Efectivamente, la competencia en precios (calidad) parece ser predominante en el segmento de viajeros por motivos personales (negocios). Adicionalmente, el dominio que la compañía dominante tiene sobre la mayoría de las rutas parece descansar en las ventajas competitivas, tanto en términos de costes como en términos de demanda, que le proporciona el control de la red aeroportuaria nacional. De todo esto se puede inferir que el mantenimiento y/o aumento de los beneficios de la liberalización de los servicios de transporte aéreo exige extender la liberalización al uso del aeropuertos así como descentralizar su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector turístico siempre me ha parecido de gran interés, quizás por que me gusta mucho viajar o también por las diversas alternativas que se ofrecen en el momento de plantear un viaje.Hace unos meses descubrí Airbnb que es una comunidad de viajeros a través de la cual poner en alquiler (propietarios) o alquilar (viajeros) propiedades para uso vacacional. La idea me pareció muy novedosa y que estaban consiguiendo un gran éxito por lo que a expansión y popularidad se refiere. Empecé a investigar un poco sobre ellos y me pareció que sería un tema interesante para analizar.En el proyecto que encontrará a continuación me he centrado en hacer un análisis del porqué del éxito de este modelo de negocio, unas recomendaciones de mejora posibles para el futuro desarrollo de la empresa y determinar en qué industrias se puede aplicar este modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte és fruit de la meva necessitat de buscar amb el meu instrument, la percussió, i més concretament amb la pandereta, recursos tècnics i interpretatius per abordar la interpretació de la música antiga. Com a punt de partida he analitzat iconografia i algunes fonts literàries per tal d’entendre i poder explicar que s’entén quan parlem de la percussió històrica. Posteriorment s’observen algunes pràctiques encara existents en les tradicions musicals italianes i àrabs i com aquestes poden ser el punt de partida per a configurar una maner pròpia i moderna d’ interpretar i anotar la música històrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regadíos en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresión Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepción será la llanura del Ampurdán, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusión de intentos es elevada, aunque ninguno dará resultados prácticos hasta los años 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artículo, se quiere paliar este déficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuación se analizarán los tres intentos más significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarán sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio es una de las realidades que caracteriza nuestra sociedad actual y uno de los elementos clave desde el que partir para realizar acciones educativas y sociales que permitan transformar el multiculturalismo social existente en una ciudadanía intercultural. La migración femenina, por su parte, ha pasado de ser una tendencia en aumento dentro de la migración a consolidarse como característica definitoria de dicha realidad. La investigación cualitativa que seguidamente presentamos se centró en conocer los proyectos migratorios de mujeres árabes y latinoamericanas en nuestro Estado, con la finalidad de aprender de sus experiencias y determinar,con ellas, las condiciones o características de los espacios de relación social, tanto informales como formales, que contribuyen a promover la autonomía de las mujeres migrantes, así como a potenciarlas a nivel laboral, social y educativo. El análisis de la información permitió poner de manifiesto, entre otras aportaciones, el papel activo y transformador de las mujeres, las prácticas cooperativas que realizan y las características que definen los espacios de relación inclusores, así como otras propuestas tendentes a facilitar la integración de la mujer migrante en la sociedad de llegada.