8 resultados para Verdad y Ramos, Francisco Primo de, 1760-1808.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Una de las cuestiones más controvertidas en la problemática de la justicia de transición es la relativa a las Comisiones de la Verdad. En este artículo se analizan estos órganos de investigación desde el prisma de la obligación de proveer justicia ante las graves violaciones de derechos humanos y se plantea en qué condiciones una fórmula basada en la verdad y la reparación puede servir a los fines de la justicia penal.
Resumo:
A partir del apólogo con el que Antonio Machado inicia su Juan de Mairena, este texto pretende suscitar algunas reflexiones sobre la construcción política, social y pedagógica de «la verdad» y de «la realidad». La tesis que se ensaya es que para combatir la verdad del poder y la realidad del poder hay que combatir también el poder de la verdad y el poder de la realidad. Y, a partir de ahí, imaginar qué puede significar «educación» una vez abandonado el principio de la verdad (o la verdad como principio) y una vez perdido el sentido de la realidad (o la realidad como sentido).
Resumo:
Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.
Resumo:
A partir de la declaración de Foucault según la cual éste reconocía ¿no haber escritomás que fi cciones¿ se trata de desentrañar el estatuto de la fi cción en su pensamiento y lalegitimidad de su uso en el pensamiento crítico. El propósito de este trabajo es mostrar quelejos de deslegitimar la indagación histórica de Foucault, el discurso fi ccionante halla suautoridad en la concepción nitezscheana de la verdad. Ésta se opone tanto a la concepciónrepresentativa como a la concepción heideggeriana de la verdad, la cual trata también desortear la representación.Nuestro análisis se centra con este fi n en el texto introductorio a La verdad y lasformas jurídicas en el que Foucault ofrece un comentario de Sobre verdad y mentira ensentido extramoral.
Resumo:
A més de realitzar una estadística mèdica dels trastorns i perills que afecten els treballadors de dita companyia, el document reivindica la necessitat d'aquest tipus de treball per tal de posar sobre la taula els problemes presents i les solucions a buscar.
Resumo:
Este trabaio se propone esclarecer la tensión entre el momento finitista y el momentoontológico en la doctina del primer Heidegger. Constata que la finitud expresa la referencia recíproca del ser v el ente en la diferencia ontológica, ayudando a unificar los modos alternativos (el én-cubrimiento y el des-en-ubrimiento) de la verdad. Así revoca una bifurcación que la propia finitud propiciaba. La unidad de la verdad y la no-verdad, en suma, parece descansar sobre la eventualidad de una «nada» liberada de la onticidad. Por otra parte, la finitud y el ontologismo solicitan una metodología basada en la «circularidad». La fundamentación del ente por el ser no se encuentra en condiciones de excluir la
Resumo:
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural.
Resumo:
El debate sobre qué significan las metáforas es una constante en diversas áreas del pensamiento contemporáneo. Desde los estudios literarios hasta la ciencia cognitiva o la lingüística, la metáfora se ha interpretado como una instancia del lenguaje fundamental para comprender no sólo cómo nos comunicamos, sino cómo funciona nuestra mente. Por su parte, la idea de una contingencia del lenguaje y la acción comunicativa, en la que los individuos de una comunidad lingüística sientan las bases de sudesarrollo, gana terreno para una comprensión más práctica y veraz del progreso social. Desde estos supuestos, la reflexión desarrollada en estas páginas tendrá como propósito rediscutir algunas nociones y teorías sobre la metáfora y sus relaciones con los conceptos de «verdad» y «significado», tratando deubicarla en los marcos del uso y la conversación cultural en la contingencia de nuestro lenguaje.