27 resultados para Verbos implicativos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse mediante la Técnica de Rejilla (TR), aparecen cuando una característica personal que se desea cambiar (en términos de la TR, un constructo discrepante ) se asocia con otra característica que se desea conservar (constructo congruente ). El cambio deseado en el constructor discrepante se ve bloqueado porque según la visión de la persona conllevaría el riesgo de un cambio no deseado en el constructo congruente. Los dilemas implicativos proporcionan una posible explicación de por qué muchas personas desean cambiar algo de si mismas (p. ej., salir a la calle o ser más sociables ) y sin embargo no lo hacen. Algunos estudios han encontrado que diversas poblaciones con problemas psíquicos (p.e. depresión, bulimia nerviosa) o físicos (fibromialgia) presentan más frecuentemente dilemas implicativos en sus rejillas que personas sin estos trastornos. Otras investigaciones vinculan la mejora en pacientes de psicoterapia a la resolución de estos dilemas durante la misma. El presente proyecto se dedica a investigar diferentes aspectos de fiabilidad y validez de los dilemas implicativos mediante cuatro tipos de estudios: a) relación entre dilemas implicativos y cuestionarios de sintomatología en muestras tanto clínicas como no clínicas (validez convergente); b)presencia diferencial de dilemas implicativos en muestras clínicas en comparación con controles no clínicos (validez de critero); c)grado en que las personas, al ser confrontadas con sus propios dilemas, los reconocen como una información válida y relevante para sus vidas (validez subjetiva); y d)determinar la estabilidad temporal (fiabilidad test-retest) de un conjunto de índices derivados de la TR, incluyendo los dilemas implicativos. Para ello se han planificado ocho estudios, de los cuales una ya está publicado y los demás están en diferentes etapas de realización. En el apartado 2 se incluye un resumen de cada uno de ellos.
Resumo:
En este trabajo se estudia la relación entre la morfología y la lexicografía mediante el análisis de seis verbos prefijados con re-. Se comparan sus definiciones en tres diccionarios y se proponen nuevas definiciones siguiendo el modelo de entrada lexicográfica del Diccionario de Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera.
Aprender verbos semánticamente similares: materiales didácticos electrónicos para estudiantes de ELE
Resumo:
El trabajo consiste en un análisis y la evaluación de materiales electrónicos existentes sobre parejas de verbos con significados parecidos, además de la ampliación de estos materiales y la creación de un blog para poner-los a disposición de los estudiantes de ELE
Resumo:
Hemos observado que los tradicionalmente llamados verbos de movimiento comparten unas características sintáctico-semánticas definitorias con otros verbos. En este trabajo hemos definido la clase de los verbos de trayectoria y presentamos una propuesta de representación de la información obtenida a partir del análisis verbal en una base de conocimiento léxico.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser una herramienta que aporte información relativa a los usos de diez de los primeros verbos más frecuentes del español comparados con los usos que se encuentran en amazigh y que pueda servir como complemento en la prevención de posibles errores durante el proceso de aprendizaje del español por parte de estudiantes hablantes de amazigh
Resumo:
The notion that human beings face internal conflicts is very old in the field of psychotherapy. Also, it is common the idea that symptoms could be derived from those conflicts. However, attempts for developing ways of appraising those conflicts so that they can be measured and tested empirically are almost inexistent. Precisely, the Multi- Centre Dilemma Project is aimed at investigating the role of those conflicts, termed implicative dilemmas or dilemmatic constructs, in health using the Repertory Grid Technique as a method to identify them. So far, a higher presence of those conflicts has been found in a variety of clinical problems (depression, social phobia, somatic problems, etc.) in comparison to non-clinical samples. Therefore, it seems convenient to develop a form of intervention aimed to dealing and resolving these conflicts. In this paper a therapy manual focused on implicative dilemmas resolution is presented. It consists of a structured intervention for 15 sessions, designed mainly for research and training in psychotherapy, and based on Personal Construct Psychotherapy.
Resumo:
O objectivo deste estudo foi comparar os indicadores de sintomatologia psicológica, competências de resolução de problemas e de construção pessoal, quando avaliados no início e no final do primeiro ano da Universidade. Analisámos também os preditores quer de sintomatologia psicológica, quer de competências de resolução de problemas avaliadas no final do ano lectivo. Vinte e oito estudantes do primeiro ano da Universidade do Minho, preencheram uma medida de sintomatologia psicológica (SCL-90-R), uma medida de competências de resolução de problemas (IRP) e a grelha de repertório para análise da sua construção pessoal. Os resultados indicam uma diminuição significativa na sintomatologia e um aumento significativo da auto-estima, no segundo período de avaliação. Verificámos que a sintomatologia e as competências manifestadas no início do ano são, respectivamente, os melhores preditores de sintomatologia e competências no final do ano. Os resultados são discutidos sublinhando as implicações para a promoção da adaptação dos estudantes universitários.
Resumo:
Aquest treball explora les possibilitats de basar l'ensenyament de la gramàtica en les aportacions teòriques de la lingüística cognitiva, concretament en la teoria de prototipus, i se centra en el cas concret dels verbs inacusatius. N'ofereix una anàlisi del comportament i acaba amb una proposta d'activitats pràctiques per a treballar-los a l'aula des dels pressupòsits teòrics assenyalats.
Resumo:
El treball té com a objectiu l'estudi de les propietats semàntiques d'un grup de verbs de desplaçament i els seus corresponents arguments. La informació sobre el tipus de complement que demana cada verb és important de cara a conèixer l'estructura sintàctica de la frase i oferir solucions pràctiques en tasques de Processament del Llenguatge Natural. L'anàlisi se centrarà en els verbs conduir, navegar i volar, a partir dels sentits bàsics que el Diccionari d'ús dels verbs catalans (DUVC) descriu per a cadascun d'aquests verbs i de les seves restriccions selectives. Comprovarem, mitjançant un centenar de frases extretes del Corpus d'Ús del Català a la Web de la Universitat Pompeu Fabra i del Corpus Textual Informatitzat de la Llengua Catalana de l'Institut d'Estudis Catalans, si en la llengua es donen només els sentits i usos descrits en el DUVC i quins són els més freqüents. Finalment, descriurem els noms que fan de nucli dels arguments en termes de trets semàntics.
Resumo:
Estudi contrastiu dels verbs de moviments de la llengua anglesa i catalana.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
En esta comunicación se presentan los resultados de un trabajo en curso cuyo objetivo es profundizar en la explicación de la naturaleza del cambio lingüístico que comporta la progresiva sustitución de ser por estar en castellano medieval y en la periodización de este cambio. La comunicación se organiza en cuatro apartados. El primero expone los aspectos generales del comportamiento de ser y estar en oraciones atributivas, pasivas resultativas y construcciones locativas. El segundo se centra en la descripción de la distribución de estos verbos en el Cantar de Myo Çid, obra en la que estar se atestigua únicamente en construcciones locativas. En el tercer apartado se examinan los datos del Calila e Dimna, los cuales ponen de manifiesto el avance de estar en detrimento de ser en oraciones atributivas cuyo predicado expresa estado, en algunas pasivas resultativas y en construcciones locativas. El último apartado presenta una propuesta de análisis en la línea de Roberts y Roussou (1999, 2002 y 2003) que es perfectamente compatible con las propuestas pragmáticas en la línea de la Teoría de la Relevancia
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de los verbos medievales que manifiestan alternancia en lo referente al prefijo a-. Aunque este tema se ha tratado en distintos estudios de carácter diacrónico —Malkiel (1941), García Medall (1988), Sánchez González de Herrero (1992), Sánchez-Prieto (1992)— los resultados alcanzados ponen de relieve la necesidad de profundizar en la descripción de las características de este tipo de formaciones cuyas implicaciones van más allá de la propia morfología
Resumo:
Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies
Resumo:
Esta investigación es una tesis doctoral que tiene como objetivo el estudio de la evolución semántica de los verbos entrar y salir desde el punto de vista diacrónico en español medieval mediante la aplicación de las herramientas teóricas proporcionadas por la Lingüística cognitiva. A través de un corpus de documentaciones extraídas del Corpus del nuevo diccionario histórico del español de la Real Academia Española y que abarcan el intervalo desde el siglo XIII al XV, se analizan los valores semánticos de ambos verbos con la finalidad de determinar cómo fue desarrollándose su uso, qué significados generaron otros nuevos y cómo se relacionan entre sí los significados de un mismo verbo. Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la Teoría de los prototipos aplicada a la categorización léxica, así como de la Teoría de la metáfora y la metonimia. Asimismo, se ha analizado la estructura sintáctica de cada ejemplo, la selección léxica de los argumentos verbales y la tradición discursiva a la que pertenece cada documentación. De esta forma, es posible, no sólo describir la evolución semántica de ambos verbos, sino completar la información sobre las causas de su desarrollo diacrónico. Finalmente, se establecen las relaciones semánticas de carácter diacrónico existentes entre ambos verbos en tanto que miembros de un mismo grupo léxico, los verbos de movimiento, y se corrobora su vinculación más allá de una relación de antonimia de tipo primario.