183 resultados para Universidad de inclusión
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes desempeñan un papel relevanteen su bienestar psicológico. Este trabajo estudia la relación entre las estrategias deafrontamiento y el bienestar psicológico. La muestra está formada por 98 estudiantes de maestroentre 19 y 42 años. Se aplicaron el CRI-A (Moos, 1993) y el BSI (Derogatis y Spencer,1982). Los resultados señalan que cuanto mayor es el uso de estrategias de afrontamientomenor es la presencia de síntomas psicopatológicos, especialmente la solución de problemasy la aceptación. Y cuanto menor es el uso de estrategias de afrontamiento, como la evitacióncognitiva y la descarga emocional, mayores niveles de malestar psicológico. Las estrategias deafrontamiento funcionarían como conductas preventivas frente el estrés psicológico. Se proponea lo largo de los estudios de grado, la inclusión de estrategias de afrontamiento proactivas, como la búsqueda de soporte (mentoring, tutorías entre iguales), la resolución de problemas o la reevaluación positiva.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la situación actual de la escolarización de la población escolar gitana en Cataluña, así como de las actuaciones que se han realizado en la última décda para su integración en las instituciones escolares de Lleida. Además, propone una reflexión sobre la reubicación de la problemática avenida Tarradellas y la distribución de niños; los programas y servicios que la Administración educativa ofrece para atender a las minorias étnicas; la contratación de un mediador intercultural, y el control del absentismo. Y por último, se centra en los programas europeos y los intentos de conversión de centros-gueto en comunidades de aprendizaje como apuestas de futuro en una sociedad que, al vivir en continuo proceso de transformación, exige la responsabilidad activa de los actores y agentes sociales para dar respuesta a los interrogantes sociales y educativos que se plantean.
Resumo:
En este artículo se pretende mostrar cómo la utilización de métodos visuales en la investigación contribuye a potenciar la participación activa de las personas con TMG. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso de corte cualitativo que incorpora tres actividades de componente visual (el dibujo “el río de la vida”, las fotografías y el dibujo de proyección de futuro) para favorecer la reflexión narrada que, sobre sus experiencias y vivencias, desarrollan cinco personas con TMG. El uso de las fotografías y dibujos en este estudio permite afirmar que estas estrategias se han mostrado válidas para acceder, en la medida que los participantes han querido, a esferas de vida personales en trayectorias vitales determinadas por la enfermedad mental
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla entre los meses de mayo a julio del 2005. Con el objetivo de investigar la influencia de los factores neurotróficos en la patofisiología de los trastornos de ansiedad, se realizó un protocolo experimental de electrofisiología in vivo para caracterizar la formación de LTP en el hipocampo de un modelo murino de sobrexpresión del gen NTRK3. Para ello se fabricaron electrodos que fueron implantados en el cerebro de ratones mediante cirugía estereotáxica. Posteriormente se experimentó la habituación, condicionamiento y extinción de un estímulo sonoro, de un grupo de 12 ratones transgénicos NTRK3 y de 12 ratones controles durante varias sesiones. El análisis de las respuestas condicionadas reveló un problema en el aprendizaje en los ratones TgNTRK3.
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Cataluña entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Camagüey (UC), en correspondencia con la situación actual y perspectiva de la normativa europea, española y cubana. En el trabajo se realiza una valoración sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, así como su interrelación con la modelación numérica. Se evalúa la correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, así como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoración de información sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organización metodológica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologías docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios específicos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, lográndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Martí i Pol, que ha consistit en la creació i manteniment d'un jardí dedicat a la memòria del poeta, amb persones en situació d'exclusió social (per motius de malaltia mental, immigració, pobresa) i estudiants de teràpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia única entre la Universitat de Vic i institucions públiques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte terapèutic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Així mateix, genera coneixements sobre l'ocupació humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratègiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). El marc teòric s'ha basat en una visió transdisciplinària, des de l'educació, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la teràpia ocupacional, la política, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigació acció participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experiència per a les persones implicades en el procés de creació del jardí: les persones procedents de col•lectius en situació d'exclusió, els estudiants, així com els representants de les institucions públiques, socials, empresarials i la pròpia Universitat de Vic. Així es van desenvolupar una sèrie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acció Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acció Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca són: La construcció de l'ocupació significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creació de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratègiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relació amb els estudis de teràpia ocupacional, així com per a educació social, infermeria, psicologia i ciències ambientals. A més a més són una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excel•lent per unanimitat del tribunal.
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .
Resumo:
Este trabajo de investigación se articula en dos apartados. El primero indaga críticamente los antecedentes conceptuales del paradigma de las competencias, su aplicación al contexto de la Educación Superior y los modelos de formación por competencias vigentes en el contexto español e internacional. El segundo apartado describe los resultados de una investigación fenomenográfica desarrollada en cuatro titulaciones universitarias españolas que han puesto en práctica la formación por competencias. Los casos estudiados permiten ver la dimensión práctica que adquiere la formación por competencias en el contexto universitario, sus posibilidades, dificultades y los factores de éxito que han acompañado los modelos en el marco del Proceso de Boloña.
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia con el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) de la Universidad de Málaga durante los meses de mayo i julio del 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. La memoria del trabajo realizado durante la debe comprenderse en su articulación al proyecto de investigación doctoral que actualmente se está desarrollando y que esta centrado en los procesos de formación en la Universidad, denominado de manera preliminar “La formación en el contexto universitario, la experiencia de una profesora y sus alumnos”. El estudio fue planteado des de una metodología cualitativa con el objetivo de profundizar en la complejidad de la formación en el contexto universitario, concretamente a través de la experiencia de profesores que participan en el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) y sus estudiantes, a fin de reflexionar sobre la relación de profesores y alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, interesada particularmente en participar de sus conversaciones, para profundizar en el conocimiento profesional que estan co-construyendo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear un análisis que estudie el desarrollo de la actividad teatral en Costa Rica a partir de la Escuela de Artes Dramáticas, como primera institución de enseñanza superior de teatro. La influencia que ha generado en el país, a través de un trabajo metódico y que forma un medio profesional que se fortalece con los años, convirtiéndose en institución de enseñanza teatral por excelencia y base del movimiento teatral por costarricense.