23 resultados para TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosófica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.
Resumo:
En el present projecte s'exposa el disseny, la implementació i l'alliberament d'una aplicació de programari lliure denominada MACsim. Aquesta eina permet simular el funcionament dels protocols MAC (Medium Acces Control) de les xarxes de comunicacions mòbils de tercera generació. En concret, s'implementa el protocol WISPER.
Resumo:
La distocia de hombros es una urgencia obstétrica imprevisible e impredecible que puede presentarse durante el parto. Antes de realizar cualquier tipo de maniobra desesperada para intentar la liberación del feto, la matrona deberá planificar una conducta organizada que evite las complicaciones tanto maternas como fetales.
Resumo:
La distocia de hombros es una urgencia obstétrica imprevisible e impredecible que puede presentarse durante el parto. Antes de realizar cualquier tipo de maniobra desesperada para intentar la liberación del feto, la matrona deberá planificar una conducta organizada que evite las complicaciones tanto maternas como fetales.
Resumo:
La distribución de los radionúclidos (7Be, 137Cs, 210Pb y 239,240Pu) en los diferentes compartimentos (columna de agua, sedimentos del fondo y hielo) depende no sólo de las propiedades fisicoquímicas del propio radionúclido, sino también de los procesos que tienen lugar en el Océano Ártico. El hielo marino desempeña un papel relevante en la dispersión de los radionúclidos desde las áreas de formación del hielo a lo largo del Ártico debido a la liberación de éstos durante su tránsito o definitivamente en las áreas de ablación, especialmente en el Estrecho de Fram. Además, el hielo durante su deriva incorpora radionúclidos debido a la deposición atmosférica. Los radionúclidos conservativos (137Cs) permanecen disueltos en la columna de agua, mientras que los reactivos (210Pb e isótopos de Pu) se hallan predominantemente en los sedimentos de las plataformas continentales. En cambio, en las cuencas árticas centrales la mayor parte se encuentran en la columna de agua debido a la limitación en el arrastre por parte de las partículas (scavenging). En el Estrecho de Fram, como resultado de la liberación masiva de sedimentos se activa el proceso de scavenging y se observa como los inventarios de todos los radionúclidos estudiados en sedimentos aumentan en comparación con los valores de las cuencas centrales árticas. El inventario de radionúclidos en sedimentos del hielo (SIS) presenta valores inferiores a los otros compartimentos pero no es despreciable por la relevancia de la dispersión.
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the Université de Bourgogne, France, from July until October 2007..Surlie ageing after second fermentation is a fundamental operation in the production of quality sparkling wine like Cava and Champagne. Recently, the importance of the interaction between wine and lees cell surface has been reported. Cell surface properties depending on wall biochemical composition are major determinants in microbial interactions, having important repercussions in several technological aspects. Sorption and flocculation are especially important in sparkling wine production, and are governed by distinct cell surface properties. The aim of the present research carried out during the four months of the stage was to know the implication of lees surface modifications occurring during surlie ageing in sparkling wine quality and elaboration. The relationship between physico-chemical properties such as hydrophobicity, charge and electron-donor characteristics, and the yeast surface sorption capacities, we determined these factors in a model system. Then, real industrial lees samples were investigated. The surface properties of sparkling wine lees from the same strain of Saccharomyces cerevisiae were characterized according to the time of surlie ageing, and their possible influence on lees sorption and flocculation capacity was evaluated. Surlie ageing after second fermentation is a fundamental operation in the production of quality sparkling wine like Cava and Champagne. Recently, the importance of the interaction between wine and lees cell surface has been reported. Cell surface properties depending on wall biochemical composition are major determinants in microbial interactions, having important repercussions in several technological aspects. Sorption and flocculation are especially important in sparkling wine production, and are governed by distinct cell surface properties. The aim of the present research carried out during the four months of the stage was to know the implication of lees surface modifications occurring during surlie ageing in sparkling wine quality and elaboration. The relationship between physico-chemical properties such as hydrophobicity, charge and electron-donor characteristics, and the yeast surface sorption capacities, we determined these factors in a model system. Then, real industrial lees samples were investigated. The surface properties of sparkling wine lees from the same strain of Saccharomyces cerevisiae were characterized according to the time of surlie ageing, and their possible influence on lees sorption and flocculation capacity was evaluated.
Resumo:
Passos a seguir per l'alliberament i migració dels sistemes informàtics d'una Fundació existent cap a Programari Lliure.
Resumo:
El projecte que es presenta implementa una aplicació per a dispositius Android que permet tant la cerca de llibres desats segons els principis del bookcrossing com l'enregistrament de l'alliberament de llibres. D'aquesta manera es facilita als usuaris el fet de localitzar on es troba el llibre amb més precisió i definir exactament el punt on es deixa un llibre lliure.
Resumo:
[ANGLÈS] This project introduces GNSS-SDR, an open source Global Navigation Satellite System software-defined receiver. The lack of reconfigurability of current commercial-of-the-shelf receivers and the advent of new radionavigation signals and systems make software receivers an appealing approach to design new architectures and signal processing algorithms. With the aim of exploring the full potential of this forthcoming scenario with a plurality of new signal structures and frequency bands available for positioning, this paper describes the software architecture design and provides details about its implementation, targeting a multiband, multisystem GNSS receiver. The result is a testbed for GNSS signal processing that allows any kind of customization, including interchangeability of signal sources, signal processing algorithms, interoperability with other systems, output formats, and the offering of interfaces to all the intermediate signals, parameters and variables. The source code release under the GNU General Public License (GPL) secures practical usability, inspection, and continuous improvement by the research community, allowing the discussion based on tangible code and the analysis of results obtained with real signals. The source code is complemented by a development ecosystem, consisting of a website (http://gnss-sdr.org), as well as a revision control system, instructions for users and developers, and communication tools. The project shows in detail the design of the initial blocks of the Signal Processing Plane of the receiver: signal conditioner, the acquisition block and the receiver channel, the project also extends the functionality of the acquisition and tracking modules of the GNSS-SDR receiver to track the new Galileo E1 signals available. Each section provides a theoretical analysis, implementation details of each block and subsequent testing to confirm the calculations with both synthetically generated signals and with real signals from satellites in space.
Resumo:
Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.
Resumo:
El treball analitza els punts de contacte entre 'Incerta glòria' i les principals obres de Dostoievski, amb l'objectiu de demostrar que el rus va exercir una influència sobre Joan Sales. Els elements tractats pertanyen sobretot a l'ordre temàtic i, secundàriament, a la construcció formal i dels personatges. Aquests elements són la narració de la vida espiritual dels personatges i l'escissió de la seva personalitat en bé i mal, les idees com a components centrals de les novel·les, la polifonia, l'alliberament pel sofriment i la presència de filosofia i religió en el gènere novel·lístic.
Resumo:
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.
Resumo:
La producción de plantas ornamentales para jardinería y paisajismo ha experimentado una expansión considerable en todo el territorio español en el último decenio y particularmente en Catalunya. Refiriéndonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcación de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcación peninsular con mayor concentración y producción de leñosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de producción sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la “Associació de Viveristes de Girona” (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de producción cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conocía antes de iniciar del proyecto que la práctica de la fertirrigación mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersión) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilización mediante abonos de lenta liberación era una práctica común. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatización del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura común en cuanto al aprovisionamiento, formulación, enmienda, fertilización de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnóstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo énfasis especial en el cultivo de especies leñosas autóctonas, empleando sustratos autóctonos y contando como herramientas la fertirrigación, su gestión automática (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnóstico de la fertilidad del sustrato.
Resumo:
San Juan de la Cruz utiliza imágenes alegóricas en la prosa de Cántico para transmitirnos su experiencia mística, este recurso ha propiciado su lectura en diferentes culturas y épocas. En las explicaciones en prosa retoma ideas anteriores, profundiza y enlaza con nuevas; por ello hablamos de una alegoría de conjunto con influencia de los textos bíblicos, la teología vigente y las corrientes de su época. Las imágenes alegóricas recrean el espacio del encuentro entre el Amado (Jesucristo) y la amada (el alma); la transformación de la persona en todas sus dimensiones, los impedimentos y cómo es el matrimonio espiritual.