142 resultados para Social educators -- Spain

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the relationship among the main three professionals who work in the social field in Spain: social workers, social educators and pedagogues. To contextualise the current situation with regard to these professions, the first section presents the most notable events in the history of the social professions. In the second section we present the main characteristics concerning the areas of work and the professional competences. In the third section we discuss some of the challenges related to the current training of these professionals

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Treball que pretén analitzar i conèixer quin és el rol que ha de desenvolupar un educador social en un centre d’acollida per fer un bon acompanyament als nens que estan al centre. És a dir, entendre com pot aplicar els bons tractes un educador a un nen maltractat que ha ingressat en un centre d’acollida

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años, la universidad española ha estado inmersa en un proceso de transformación de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptación al espacio europeo de educación superior. Esta transformación se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificación del modelo pedagógico: de un modelo centrado en la enseñanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesión. Por ello, la identificación correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseño de los títulos. En este artículo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (España) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realización de un estudio en el que, mediante el método Delphi, un panel de expertos valoró y llegó a un consenso sobre cuáles son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvió como punto de partida para la elaboración del plan de estudios de Educación social de dicha universidad. El propósito del artículo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta información como referente para el diseño de las nuevas titulaciones universitarias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La posibilidad de transformar los retos que el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior plantea a la universidad, en oportunidades de mejora en la formación de los graduados en educación social centra este artículo, que tiene por objetivo presentar una propuesta formativa concreta dirigida a reducir la discrepancia entre el escenario formativo universitario, tradicionalmente académico, y las necesidades de la práctica profesional en un ámbito envuelto en una complejidad creciente. En primer lugar, situamos la acutal formación de grado de educación social y los retos que plantea para después defender la necesidad de introducir un modelo alternativo al modelo técnico en la formación de los educadores sociales que permita abordar la dimensión actitudinal en los estudios de grado de educación social de la Universidad de Girona, basado en el modelo del aprendizaje reflexivo. Finalmente aportamos unas breves reflexiones en torno a la propuesta y a sus implicaciones para el profesorado y para los estudiantes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza un recorrido por algunas prácticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la información sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el código deontológico, etc. Se reflexiona sobre si no sería necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las características que debería tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulación para un manejo"respetuoso" de la información y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prácticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

L"article realitza un recorregut per algunes pràctiques (els informes) dels i les educadores socials, revisant la confidencialitat i el respecte a la informació sobre les persones a què accedeixen aquests professionals, analitzant el codi deontològic, etc. Es reflexiona sobre si no caldria crear un nou instrument propi: l"informe socioeducatiu. I es revisen algunes de les característiques que hauria de tenir. S"aporten algunes propostes d"autoregulació per una maneig"respectuós" de la informació i la confidencialitat i s"ofereixen exemples de bones pràctiques.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de crisis actual, cada vez, se presta más atención a un tipo de economía sostenible y con valores sociales, y la Universidad debe reconocer su responsabilidad ante estos nuevos retos. Durante los cursos académicos comprendidos entre 2010 y 2012, y con el apoyo económico del proyecto REDICE 2010, se han analizado e identificado las necesidades formativas del perfil de emprendedor social en relación con el alumnado de la Facultad de Pedagogía, y se ha ido introduciendo el concepto de"Emprendeduría Social" en los Grados de Educación Social, Pedagogía y Trabajo Social a través de buenas prácticas que forman perfiles universitarios creativos e innovadores para el emprendimiento social. El resultado de este análisis muestra un interés por la emprendeduría social y por definir unas necesidades académicas para mejorar nuestra actividad docente, buscando buenas prácticas identificadas con esta línea para mejorar la formación y docencia en relación con la emprendeduría social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los años comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance a más de 25 años vista de ese momento y de su proyección histórica tiene también un cierto carácter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pensions together with savings and investments during active life are key elements of retirement planning. Motivation for personal choices about the standard of living, bequest and the replacement ratio of pension with respect to last salary income must be considered. This research contributes to the financial planning by helping to quantify long-term care economic needs. We estimate life expectancy from retirement age onwards. The economic cost of care per unit of service is linked to the expected time of needed care and the intensity of required services. The expected individual cost of long-term care from an onset of dependence is estimated separately for men and women. Assumptions on the mortality of the dependent people compared to the general population are introduced. Parameters defining eligibility for various forms of coverage by the universal public social care of the welfare system are addressed. The impact of the intensity of social services on individual predictions is assessed, and a partial coverage by standard private insurance products is also explored. Data were collected by the Spanish Institute of Statistics in two surveys conducted on the general Spanish population in 1999 and in 2008. Official mortality records and life table trends were used to create realistic scenarios for longevity. We find empirical evidence that the public long-term care system in Spain effectively mitigates the risk of incurring huge lifetime costs. We also find that the most vulnerable categories are citizens with moderate disabilities that do not qualify to obtain public social care support. In the Spanish case, the trends between 1999 and 2008 need to be further explored.