21 resultados para Sistemas de informacao : Tecnologia
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La última década del pasado siglo se caracterizó por un interés y preocupación creciente de la sociedad por la sanidad y calidad agroalimentaria y, además, por los efectos medioambientales de la actividad agrícola. La metodología de la Producción Integrada, usada por los agricultores de diversos países europeos desde inicios de los 90, ha mejorado en los últimos años el uso de fertilizantes y pesticidas, ha sustituido los productos fitosanitarios de amplio espectro por otros más selectivos y ha permitido una reducción del número de insumos en el proceso productivo. Sin embargo, la carga contaminante de la agricultura sobre el medio ambiente y las aguas subterráneas se considera todavía excesiva y se cree que se puede avanzar todavía más en la limitación y/o sustitución de sustancias químicas de los actuales métodos de producción. La Agricultura Ecológica (AE) constituye en si misma una respuesta a este interés social, pero se aplica a baja escala en fruticultura debido, principalmente, al insuficiente conocimiento de las técnicas de producción en AE y a la escasez de datos experimentales que podrían facilitar la aplicación a escala comercial de los métodos alternativos a los químicos convencionales. Este proyecto se planteó para identificar los puntos críticos de la producción ecológica de manzana de mesa y para dar respuesta técnica a esos aspectos problemáticos, de forma que permitieran la producción ecológica de manzana de mesa en las condiciones del Noreste peninsular.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
El projecte "Laboratori virtual de sistemes digitals" és un simulador de l'aula de pràctiques de l'assignatura de sistemes digitals, desenvolupat en Java. Integra tots els components que es troben els estudiants de la matèria quan han de realitzar les pràctiques: placa, xips, cables, generador d'ones, oscil·loscopi.... I es permetrà així la implementació i prova de circuits digitals. També pretén ser una eina útil pel funcionament de la part pràctica de l'assignatura, sent un recurs gratuït i accessible gràcies a Internet.
Resumo:
El sistema de modulación ODFM es utilizado en diversas aplicaciones de banda ancha, tanto en comunicaciones por cable como en aplicaciones inalámbricas. Presenta numerosas ventajas frente a sistemas de banda ancha de portadora única ya que permite una alta eficiencia espectral, una fácil ecualización y una reducción del ISI. Por el contrario, presenta dificultades inherentes a su estructura, que son de vital importancia solventar, entre las cuales se encuentran los altos requisitos de sincronización. Este proyecto presenta métodos de sincronización de tiempo y frecuencia implementados y evaluados sobre una plataforma software basada en Matlab®, que recoge el sistema completo de transmisión basado fielmente en el estándar DVB-T. Tras una presentación de los principios de la modulación OFDM, en este documento se presenta un estudio detallado de este sistema de transmisión y su implementación, formando conjuntamente una plataforma de simulación para la evaluación de los estimadores implementados.
Resumo:
La majoria de sistemes biològics són complexes, formats per diverses parts connectades mitjançant vincles que contenen informació addicional i oculta a l’observador. Actualment, les aplicacions clíniques enregistren molts i diversos senyals les interaccions dels quals poden ésser estudiades mitjançant diferents tècniques: mètodes clàssics, generalment lineals, com ara la correlació i la coherència espectral; i mètodes no lineals que han estat definits i desenvolupats l’última dècada, com la predicció no lineal, la informació mútua i les entropies. Aquest projecte proposava l’obtenció d’eines pera l’anàlisi de: a) la coordinació dels músculs respiratoris en individus sans i pacients amb patologies respiratòries sotmesos a protocols d’esforç ventilatori, ja que es desconeix com es relacionen les activitats del diafragma i dels músculs accessoris de les vies aèries superiors; b)l’efecte de fàrmacs sobre la connectivitat funcional del cervell, ja que les eines i mètodes estàndard sovint no permeten extreure prou informació. Els resultats aconseguits han permès avaluar l’activitat muscular respiratòria mitjançant la funció d’informació mútua creuada (FIMC), demostrant que existeix un acoblament no lineal entre les activitats de diferents músculs. Aquesta coordinació muscular es veu afectada per una malaltia respiratòria com la Síndrome d’Apnea Obstructiva de la Son (SAOS), i s’han trobat diferències estadísticament significatives entre els pacients amb SAOS i els individus sans, especialment a nivells mitjans i alts d’esforç respiratori.
Resumo:
En la presente memoria se ha recogido de forma escrita el conjunto de fases que se han llevado a cabo en la realización del proyecto consistente en un simulador de sistemas biológicos utilizando modelos orientados al individuo. Concretamente, el sistema biológico representado ha consistido en el movimiento y comportamiento de cohesión que poseen los peces.
Resumo:
Aquesta memòria conté tota l'evolució del desenvolupament del projecte a tractar, és a dir, un entorn gràfic per a simulacions de sistemes biològics. Es partirà d'uns objectius a complir, buscant quina via se'ls adapta millor. A continuació s'expliquen els requeriments establerts, i fent una abstracció d'ells, el disseny general del software per a, després, passar al desenvolupament del mateix. Finalment, es mostren les proves realitzades sobre aquest, deduint conclusions que ajudaran a la seva posterior utilització i manteniment.
Resumo:
El treball final de carrera 'HISMED', es basa en l'anàlisi, disseny, investigació e implementació d'una aplicació dins l'àmbit assistencial sanitari amb la premissa de voler ser un sistema per oferir un servei sanitari de millor qualitat, i crear un entorn en el qual investigadors, laboratoris, metges i personal docent comparteixen dades amb una rellevància cabdal per les seves professions. Oferint-los una eina de consulta molt potent en quant a l'obtenció de dades clíniques, que els permet explotar la informació segons convingui el cas.
Resumo:
Sistema de detecció d'incendis mitjançant una xarxa de sensors inalàmbrics que mostregen la temperatura ambient i envien aquestes dades a un PC.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es reinterpretar la idea “tecnología” partiendo del ejemplo etnográfico de varias comunidades ribereñas del Bajo Amazonas. La hipótesis que va a defenderse es que si se trasciende la perspectiva técnica y se analiza la “tecnología” desde un punto de vista antropológico, ésta se revela como algo indisociable de otras dimensiones sociales como 1. el cuerpo, 2. el conocimiento local 3. la modernización, 4. la política agraria y 5. la espiritualidad. Los datos etnográficos se han obtenido durante diez meses de trabajo de campo en diversas comunidades ribereñas formadas, principalmente, por población mestiza. La situación híbrida de estos ribereños, que mantienen las técnicas tradicionales indígenas y a la vez se acomodan al influjo de la modernidad, permite tender un puente analítico entre la tecnología amazónica y la tecnología “occidental”. El objetivo teórico que subyace a la propia etnografía es establecer un eje de simetría entre ambos sistemas sociotécnicos, para lo cual se propone evitar la valoración de la tecnología en tanto que instrumento y einterpretarla como estrategia relacional. Partiendo de esa perspectiva analítica, a lo largo de este trabajo se verá cómo la antropología amazónica y la antropología de la tecnología, aparentemente disociadas, confluyen en un cuadro interpretativo según el cual los ribereños del Bajo Amazonas (y si la simetría es correcta, también la población postindustrial), tienden a disolver la clásica distinción naturaleza/cultura en la continuidad relacional generada por sus sistemas tecnológicos.
Resumo:
El projecte tracta de desenvolupar un sistema de detecció d'incendis utilitzant la tecnologia de xarxa de sensors sense fils (Wireless Sensors Network). La utilització d'aquests petits dispositius ens introdueix en el món dels sistemes encastats, un àrea en ple desenvolupament industrial i que trobem incorporada en molts productes de consum de la nostra vida quotidiana.
Resumo:
El rápido crecimiento del los sistemas multicore y los diversos enfoques que estos han tomado, permiten que procesos complejos que antes solo eran posibles de ejecutar en supercomputadores, hoy puedan ser ejecutados en soluciones de bajo coste también denominadas "hardware de comodidad". Dichas soluciones pueden ser implementadas usando los procesadores de mayor demanda en el mercado de consumo masivo (Intel y AMD). Al escalar dichas soluciones a requerimientos de cálculo científico se hace indispensable contar con métodos para medir el rendimiento que los mismos ofrecen y la manera como los mismos se comportan ante diferentes cargas de trabajo. Debido a la gran cantidad de tipos de cargas existentes en el mercado, e incluso dentro de la computación científica, se hace necesario establecer medidas "típicas" que puedan servir como soporte en los procesos de evaluación y adquisición de soluciones, teniendo un alto grado de certeza de funcionamiento. En la presente investigación se propone un enfoque práctico para dicha evaluación y se presentan los resultados de las pruebas ejecutadas sobre equipos de arquitecturas multicore AMD e Intel.