15 resultados para Parâmetros elásticos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La preocupación por el bienestar animal es creciente en toda Europa, tanto por parte del consumidor como por parte del poder legislativo. La información que se facilite a los consumidores sobre los sistemas de producción y un etiquetado adecuado de las condiciones de producción de los productos de origen animal pueden constituir dos elementos esenciales de la cadena alimentaria europea en los próximos años. Es en este contexto que la Comisión Europea financia desde el año 2004 un proyecto europeo integrado, conocido con el acrónimo de “Welfare Quality®”. Uno de los objetivos principales del proyecto es obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales de abasto que sea aplicable en granjas y mataderos, y que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. Además, el sistema de valoración, debe proporcionar información sobre el bienestar de los animales de una forma sencilla y entendible por el público y, a su vez, identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. El sistema de valoración utilizado priorizará las medidas basadas en los propios animales sobre aquellas basadas en el ambiente o el manejo de estos. La inclusión de parámetros en el protocolo final de valoración del bienestar del porcino en el matadero depende de factores tales como su validez como indicador del bienestar animal, la facilidad con la que pueda ser valorado por distintos observadores en distintos entornos y condiciones con un error mínimo, que precise de poco tiempo para ser valorada y que combinada con otras medidas dé un resultado final óptimo. A modo de ejemplo, se presentan algunos de los parámetros que serán incluidos en el sistema de valoración del bienestar del porcino en matadero, tales como la valoración del miedo, resbalones, caídas, cojeras, presencia de heridas o índice de mortalidad y eficiencia del aturdimiento previo al sacrificio. Para más información se puede consultar la dirección www.welfarequality.net.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte que consisteix a elaborar un algoritme d’optimització que permeti, mitjançant un ajust de dades per mínims quadrats, la extracció dels paràmetres del circuit equivalent que composen el model teòric d’un ressonador FBAR, a partir de les mesures dels paràmetres S. Per a dur a terme aquest treball, es desenvolupa en primer lloc tota la teoria necessària de ressonadors FBAR. Començant pel funcionament i l’estructura, i mostrant especial interès en el modelat d’aquests ressonadors mitjançant els models de Mason, Butterworth Van-Dyke i BVD Modificat. En segon terme, s’estudia la teoria sobre optimització i programació No-Lineal. Un cop s’ha exposat la teoria, es procedeix a la descripció de l’algoritme implementat. Aquest algoritme utilitza una estratègia de múltiples passos que agilitzen l'extracció dels paràmetres del ressonador.
Resumo:
En la actualidad, la gran cantidad de aplicaciones que surgen dentro del ámbito de la radiofrecuencia hacen que el desarrollo de dispositivos dentro de este campo sea constante. Estos dispositivos cada vez requieren mayor potencia para frecuencias de trabajo elevadas, lo que sugiere abrir vías de investigación sobre dispositivos de potencia que ofrezcan los resultados deseados para altas frecuencias de operación (GHz). Dentro de este ámbito, el objetivo principal de este proyecto es el de realizar un estudio sobre este tipo de dispositivos, siendo el transistor LDMOS el candidato elegido para tal efecto, debido a su buen comportamiento en frecuencia para tensiones elevadas de funcionamiento.
Resumo:
El presente proyecto recoge el trabajo experimental realizado en el Grup de Sensors i Biosensors del departamento de Química para desarrollar un dispositivo miniaturizado válido para la determinación de ión nitrito en aguas contaminadas. Dentro de esta tarea, se han construido varios dispositivos con el objetivo de determinar el diseño que presenta mayores ventajas. Se ha continuado con los experimentos a fin de establecer las condiciones óptimas de operación; trabajo que, ha consistido en la observación de la respuesta obtenida frente a diferentes condiciones de trabajo: caudal, volumen de inyección y concentración. Posteriormente, se ha caracterizado el microsistema hallando el límite de detección y la repetitividad. Finalmente, se ha concluido la parte experimental con el análisis de muestras reales a fin de validar el microsistema construido.
Resumo:
En el present treball es vol avaluar la relació que existeix entre l’edema macular diabètic, les troballes per tomografia de coherència òptica i diferents paràmetres de laboratori e insulino resistència en una sèrie de pacients amb diabetis mellitus tipus 2 no insulino dependents del nostre medi. Es realitza un estudi analític transversal observacional en pacients visitats en el centre d’Atenció Primària d’Horta i en el Servei d’Oftalmologia de l’Hospital Universitari Vall d’Hebrón visitats des de Febrer de l’any 2010 fins a Març de l’any 2011.
Resumo:
Objectiu: avaluar quines característiques del pacient i de la tècnica influeixen en la predicció de dificultat en la realització d’un bloqueig neuroaxial. Material i mètodes: estudi observacional prospectiu de 539 pacients sotmesos a un bloqueig regional neuroaxial. Registrem dades demogràfiques, anatòmiques, relacionades amb la tècnica (palpació d’estructures de referència, grau de flexió, morfologia de la curvatura lumbar), experiència anestesiòleg i número d’intents amb/sense redirigir l’agulla. Variable resposta: punció fàcil/difícil. Resultats i conclusions: variables predictives independents de dificultat: flexió dolenta/regular, palpació dolenta/regular d’estructures anatòmiques de referència i curvatura lumbar no convexa. Anatomia, edat i IMC van quedar excloses.
Efecto de la deshabituación tabáquica sobre la tensión arterial y los parámetros de rigidez arterial
Resumo:
Los estudios que relacionan el abandono del tabaco con los parámetros de rigidez arterial son escasos. El objetivo de nuestro estudio es analizar el efecto del abandono del tabaco sobre la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y los parámetros de rigidez arterial. Realizamos un estudio prospectivo de seguimiento en un grupo de fumadores activos que inician deshabituación tabáquica. A los 3 meses se obtuvo una mejoría en la presión arterial y el Índice de aumento. A los 12 meses de seguimiento el número de pacientes es escaso pero se mantiene una tendencia a la mejoría. En los que continuaron fumando no se observaron cambios.
Resumo:
El objetivo de este proyecto consiste en el estudio de los parámetros circuitales (condensadores, bobinas…) de un resonador, realizado con estructuras microstrip, donde permita obtener unos resultados de esos parámetros circuitales cambiando los valores físicos del diseño, tales como la longitud y la anchura del resonador a partir de las medidas de los parámetros S. Para llevar a cabo dicho trabajo, se desarrolla en primer lugar toda la teoría necesaria de resonadores. Empezando por el funcionamiento y la estructura del resonador diseñado, y mostrando especial interés en el modelado de dicho resonador. Seguidamente, se estudia y analiza su comportamiento a través de las simulaciones de los parámetros S. Una vez se ha estudiado y analizado su comportamiento, se procede con las modificaciones de los parámetros físicos y se analiza a través de las simulaciones de los parámetros S cómo afectan estas modificaciones en los parámetros circuitales. Donde se utilizan una serie de herramientas que agilizan la extracción de los valores de los parámetros circuitales del resonador.
Resumo:
En los últimos años, los cambios que ha sufrido el clima han producido cambios en los cultivos de vid, de manera que han aparecido nuevos problemas para este campo industrial y por lo tanto la necesidad de hacer cambios en la industria vitícola. Los principales problemas que han surgido son: la disminución de la productividad, la aparición de nuevas enfermedades y plagas y la pérdida del punto óptimo de madurez de la cosecha debido a un desfase entre la madurez sacarimétrica y la madurez de aromas y polifenoles de la uva. Como resultado de este desfase entre los distintos tipos de madurez de la uva, los vinos producidos ahora son diferentes a los producidos hace pocos años, con una tendencia a un mayor grado alcohólico. Para poder hacer frente a estos cambios, se está realizando un amplio estudio para relacionar el efecto del estrés hídrico en la uva con las características del vino que de ella se obtiene. El estudio se lleva a cabo en dos variedades características, tempranillo y albariño, cultivadas cada una en dos zonas climáticas distintas. Se estudian los aspectos relacionados con el clima, el crecimiento de la vid, el contenido de aminoácidos, polifenoles, polisacáridos y prótidos de las uvas y el contenido en polifenoles y precursores de aromas de los vinos. Las diferencias físicas y químicas encontradas, se quieren correlacionar con cambios en la genómica de la uva, para saber qué genes se activan o desactivan en unas determinadas condiciones. El presente trabajo recoge una pequeña parte de los datos obtenidos en la cosecha del 2008, referida a los compuestos fenólicos en uva de la variedad tempranillo y en el vino producido a partir de la misma.
Resumo:
Durante los procedimientos endovasculares en el ictus isquémico la información per-procedimiento del daño cerebral ayudaría a tomar decisiones sobre intentar la recanalización arterial. Métodos Se estudiaron parámetros gasométricos de sangre extraída durante los procedimientos endovasculares de recanalización. Se obtuvieron muestras proximal y distal a la oclusión. Un estudio gasométrico se realizo inmediatamente. Resultados El estudio mostró diferencias significativas entre las muestras pre-oclusión y postoclusión en la presión parcial de oxígeno (PaO2Pre78,9±16.3mmHgVs73.4±14.9 mmHg,p&0,001). Una curva ROC determinó que una Post-PaO2&70 mmHg predice mejoría clínica. Los pacientes con post-PaO2&70mmHg tuvieron mejor autonomía (medianaMRS:3Vs.6, p=0,024). En el análisis multivariante el único predictor independiente de mejoría clínica fue la Post-PaO2&70(OR:5,21IC95%:1.38-67.24,p=0,013). Conclusión Es posible la obtención de muestras de sangre del tejido lesionado distal a la oclusión. La información puede ser utilizada para predecir evolución clínica y en las decisiones durante el procedimiento.
Resumo:
Se analiza el comportamiento metabólico y la capacidad de respuesta al esfuerzo de pacientes con SAHS según el grado de severidad. Para ello se introdujeron de forma consecutiva 32 pacientes con diagnóstico de SAHS. La población fue dividida según el IAH. Se estudiaron variables antropométricas, bioquímicas. La capacidad de respuesta al esfuerzo se realizó mediante ergoespirometría. Concluyendo que los pacientes con SAHS presentan alteraciones en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, reflejado en un menor consumo de oxígeno que se asocia de forma independiente con la edad, el tabaquismo y el IMC. No se han encontrado diferencias en variables metabólicas.
Resumo:
El objetivo del artículo es el establecimiento de un conjunto de parámetros e indicadores que permitan la evaluación de revistas electrónicas accesibles vía web. La metodología empleada consiste en analizar los parámetros e indicadores genéricos descritos por Lluís Codina y concretarlos, a partir de ejemplos, para que puedan ser aplicados en un recurso web específico: una revista electrónica. Una vez definidos los indicadores específicos, se procederá a evaluar con ellos la revista BiD, de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, con la finalidad de comprobar su funcionalidad. Del resultado del estudio, se destacan los puntos débiles que en la actualidad presenta la revista y se establecen un conjunto de propuestas destinadas a mejorarlos.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar un conjunto de textos clásicos de autores i escuelas filosóficas diferentes que pueden estar en la base subconsciente de la primera carta de San Pablo a los Corintios. El apóstol se muestra muy hábil en el uso de la imagen del cuerpo humano y de la necesaria coordinación de todos sus miembros para convencer a la comunidad cristiana de Corinto de la urgencia de aparcar toda disensión interna en aras de la unidad. Sin embargo, esta imagen no es una creación original stricto sensu del apóstol, sino que ya la medicina, la filosofía y la historiografía griegas la habían usado con finalidades diversas.
Resumo:
Se estudian cuatro comunidades ruderales de los alrededores de Barcelona (Chenopodietum muralis, Silybo-Urticetum, Carduo-Hordeetum eInulo-Oryzopsietum) desde una perspectiva fitosociológica (inventarios florísticos, espectros de familias, distribución fitogeografica y formas vitales) y edafológica (analisis de parametros físico-químicos del suelo, con especial énfasis en las formas minerales de nitrogeno). Los resultados ponen de manifiesto la variabilidad de hábitats y composición florística de estas comunidades. Por otra parte, las bajas acumulaciones de diferentes formas de N mineral no parecen confirmar su pretendida nitrofilia.