28 resultados para Mestizaje indígena

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research paper seeks to bring into view the present-day situation of Native-American narrative in English. It is divided into four chapters. The first deals with the emergence of what we might call a Native-American narrative style and its evolution from 1900 up until its particularly forceful expression in 1968 with the appearance of N. Scott Momaday’s novel House Made of Dawn. To trace this evolution, we follow the chronology set forth by Paula Gunn Allen in her anthology Voice of the Turtle: American Indian Literature 1900-1970. In the second chapter we hear various voices from contemporary Native-American literary production as we follow Simon J. Ortiz’s anthology Speaking for the Generations: Native Writers on Writing. Noteworthy among these are Leslie Marmon Silko and Gloria Bird, alongside new voices such as those of Esther G. Belin and Daniel David Moses, and closing with Guatemalan-Mayan Victor D. Montejo, exiled in the United States. These writers’ contributions gravitate around two fundamental notions: the interdependence between human beings and the surrounding landscape, and the struggle for survival, which of necessity involves the deconstruction of the (post-)colonial subject. The third chapter deals with an anthology of short stories and poems by present-day Native-American women writers, edited by Joy Harjo and Gloria Bird and entitled Reinventing the Enemy’s Language: Contemporary Native Women’s Writings of North America. It too exemplifies personal and cultural reaffirmation on a landscape rich in ancestral elements, but also where one’s own voice takes shape in the language which, historically, is that of the enemy. In the final chapter we see how translation studies provide a critical perspective and fruitful reflection on the literary production of Native-American translative cultures, where a wide range of writers struggle to bring about the affirmative deconstruction of the colonialised subject. Thus there comes a turnaround in the function of the “enemy’s language,” giving rise also to the question of cultural incommensurability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad, la música y la cultura son elementos que van relacionados desde la Antigüedad. Hoy en día, los medios de comunicación han abierto las fronteras de lo que hasta hace pocas décadas eran barreras geográficamente impenetrables. El siglo XXI comienza como un siglo en el que la hibridación cultural es un hecho, la música está cada vez más construida desde la mezcla de elementos. Los músicos que actualmente se están formando lo hacen absorbiendo elementos de músicas y culturas que fueron muy distintas hace tiempo y hoy no lo son más. El acceso a Internet, la relación entre los propios individuos conviviendo con gente de otros países nos presenta un panorama, en lo musical, de apertura como nunca antes se había visto hasta ahora. Hoy por hoy cualquier músico, con cualquier instrumento puede verse, de un modo natural, interpretando músicas que rompen de algún modo con el hilo conductor que la historia de esos instrumentos ha llevado hasta el presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo del artículo es reflexionar sobre el llamado «escándalo del Putumayo» estallado en la primera década del siglo XX, en la región objeto de litigio fronterizo entre Perú y Colombia. La denuncia en la prensa internacional de la explotación de los indígenas amazónicos hecha por la empresa «Peruvian Amazon Company», de la que el principal accionista fue el cauchero Julio C. Arana, presentó la región como un nuevo «Congo peruano» y provocó la intervención de Gran Bretaña, Perú, el Vaticano, Colombia y el propio Arana. A partir de repositorios documentales de la cancillería peruana, de los archivos de la Santa Sede, de la folletística y bibliografía publicada por las partes involucradas se plantea una reflexión sobre el escándalo, incidiendo en los argumentos sostenidos por las partes, en particular la peruanización de la región, defendida por Arana y el gobierno peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]La Misión Indígena fue inaugurada en el año 1901, en la zona del río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa, precisamente al costado de la concesión paraguaya otorgada a Elisa (Elizabeth Alicia) Lynch. Desde entonces, fue trasladada, primero a Tacaaglé en 1902, donde adquirió el nombre de Misión San Francisco Solano, y posteriormente, en 1915, al riacho El Porteño. Los misioneros franciscanos asumieron la tarea de formar a “colonos indígenas” tobas y pilagás para la producción de azúcar. Se analiza la evolución de la Misión franciscana y el impacto de la llegada del Ferrocarril de Formosa a Embarcación (F.C.F.E.). La documentación utilizada se encuentra en la Biblioteca y Archivo Históricos de la Provincia Franciscana de San Miguel, del Museo Conventual de San Carlos Borromeo ubicado en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con toda seguridad, uno de los aspectos que más sorprendieron a la opinión pública ecuato" riana de los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de octubre de 2006, fue el triunfo sin paliativos de la candidatura de Gilmar Gutiérrez en las provincias del callejón interandino y el aparente hundimiento del candidato de Pachakutik en escenarios como los de Cañar; Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi o lmbabura, otrora verdaderos baluartes del poder de convocatoria del movimiento indígena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Congreso Internacional"Humanismo, mestizaje y escritura", que conmemoraba los 400 años de la publicación de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, se celebró en la Universidad de Sevilla del 28 al 30 de octubre de 2009. El evento, organizado por Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), con apoyo de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH) y la Universidad de Sevilla, fue un éxito de contenido, de organización y de público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es un estudio epidemiológico transversal, con el propósito de describir la exposición a la contaminación petrolera y el estado de salud de una Comuna indígena de etnia shuar en la provincia de Sucumbíos, Región Amazónica Ecuatoriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest text mostra la història de la mobilització indígena a Colòmbia, els efectes que ha produït en la democràcia i en el sistema politic d’aquest país, així com la reacció de l’estat colombià als seus reclams i accions. Desitja mostrar com les organitzacions indígenes han passat de reclams basats en la classe social a una estratègia on els reclams basats en la identitat són centrals en la seva agenda i són part de la seva estratègia de negocació amb l’estat. També mostra el marc legal i constitucional que reconeix els drets dels pobles indígenes, malgrat el context de persecucions, assassinats i desplaçament forçats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta la historia de la movilización indígena en Colombia, los efectos que ha producido en la democracia y en el sistema político de este país, así como la reacción del Estado colombiano a sus reivindicaciones y a sus acciones. Pretende mostrar cómo las organizaciones indígenas han pasado de las reivindicaciones basadas en la clase social a una política en cuya agenda las reivindicaciones basadas en la identidad son prioritarias y forman parte de su estrategia de negociación con el Estado. También trata sobre el marco jurídico y constitucional que, pese al contexto de persecuciones, asesinatos y desplazamientos forzados, reconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisió de les teories sobre els orígens de Gerunda. Es tracten aspectes com ara el nom de la ciutat, la situació topogràfica i la planta del municipi romà, la localització sobre el perímetre emmurallat que envolta la ciutat romana i la troballa de ceràmica indígena anterior a la conquesta romana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población femenina y la indígena del Ecuador han presentado continuamente desigualdades de ingresos respecto a la población masculina y a la no indígena, respectivamente. El presente trabajo reporta que una parte de las diferencias salariales a favor de los hombres y de la población no indígena es resultado de la discriminación salarial por razones de género y etnia. Este resultado se ha obtenido estimando ecuaciones mincerianas de ingresos corrigiendo el problema de se sgo de selección muestral y utilizando la metodología de descomposición de las brechas salariales de Oaxaca (1973) y Newmak (1988) también corregidas por el problema de sesgo de selección muestral.